Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español como lengua materna y como lengua extranjera

  1. Florentino Paredes García 1
  2. Diego Gallego Gallego 2
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

Journal:
Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

ISSN: 1887-3731

Year of publication: 2019

Issue Title: La disponibilidad léxica: tendencias actuales y perspectivas de futuro. Homenaje a Adolfo González Martínez

Issue: 25

Pages: 109-138

Type: Article

DOI: 10.24197/OGIGIA.25.2019.109-138 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

Abstract

This paper analyzes the neological processes collected in lexical availability works from bothnative Spanish speakers (Paredes, Guerra y Gómez, in preparation) and Spanish as a FL speakers (Gallego, 2014) in the region of Madrid. The results show that, although in both groups neologism is built upon the regular word-formation rules of Spanish, there are significant inter-group differences in the mechanisms they use and the roles neologism plays. Furthermore, the analysis of these processes in FL allows for a better understanding of how interlanguage works.

Bibliographic References

  • Citas Alba, O. (1998). “Variable léxica y dialectología hispánica”, La Torre. Revista de la Universidad de Puerto Rico 7–8, 299–316.
  • Alvar, M. (1993). La formación de palabras en español, Madrid: Arco/Libros.
  • Alvar, M. (Dir.) (2000). Diccionario para la enseñanza de la lengua española Vox, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.
  • Baralo, M. (2001). “El lexicón no nativo y las reglas de la gramática”, en Pastor, S. y Salazar, V. (eds.), Tendencias y líneas de investigación en adquisición de segundas lenguas, Anexo 1 de Estudios de lingüística. Alicante: Universidad de Alicante, 5-40.
  • Carcedo, A. (1998). “Tradición y novedad en las aportaciones hispánicas a los estudios de disponibilidad léxica”, Lingüística 10, 5-68.
  • Carcedo, A. (2000). Disponibilidad léxica en español como lengua extranjera: el caso finlandés (estudio del nivel preuniversitario y cotejo con tres fases de adquisición). Annales Turkuensis, Ser. B, 238, Turku: Universidad de Turku.
  • Domènech, O. (2008). “Metodología de trabajo del Observatorio de Neología del Instituto Universitario de Lingüística Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra”, en Almela, R. y Tomás, E. (eds.), Neologismo y morfología. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 11-37.
  • Gallego, D. J. (2014). Léxico disponible de estudiantes de español como lengua extranjera en la Comunidad de Madrid. Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá.
  • García, F. (2011). “La creatividad léxica a través de los recursos morfológicos del léxico disponible del español de Galicia”, en López Meirama, B. (Ed.), Estudios sobre disponibilidad léxica en el español de Galicia. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 217-266.
  • Guerrero, G. (1995). Neologismos en el español actual, Madrid: Arco/Libros.
  • Hernández Muñoz, N. (2006). Hacia una teoría cognitiva integrada de la disponibilidad léxica. El léxico disponible de los estudiantes castellano–manchegos, Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Hernández Muñoz, N. y Tomé Cornejo, C. (2017): “Léxico disponible en primera y segunda lengua: bases cognitivas”, en del Barrio de la Rosa, F. (ed.), Palabras Vocabulario Léxico. La lexicología aplicada a la didáctica y a la diacronía. Venezia: Edizioni Ca’ Foscari, 99-122. DOI 10.14277/6969-169-0/VP-1-7.
  • Hernández, H. (2008). “Actuales procedimientos imaginativos de renovación léxica”, en Vilches, F. (Coord.), Creación neológica y la sociedad de la imaginación. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos/Vodafone/ Dykinson, 157–174.
  • Hernando, A. (2008). “La comunicación ciberperiodística y la lengua española”, en Vilches, F. (coord.), Creación neológica y la sociedad de la imaginación. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos/Vodafone/ Dykinson, 175–200.
  • Lodares, J. R. (1999). “El neologismo semántico”, en González, J. M., Montero, M. L. y Terrón, J., El neologismo. Cáceres: Universidad de Extremadura, 117–128.
  • López Meirama, B. (2008). Léxico disponible en el español de Galicia, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
  • López Morales, H. (1994). Enseñanza de la lengua materna. Lingüística para maestros del español, Madrid: Playor.
  • Maldonado, C. (Dir.) (2001). Clave: Diccionario de uso del español actual, Madrid: SM.
  • Martínez de Sousa, J. (1998). Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona: Vox.
  • Moliné, A. B. (2008). “Creación léxica en el vocabulario de los jóvenes aragoneses: aspectos morfológicos”, en Arnal, M. L. (ed.), Estudios sobre disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses. Zaragoza: Institución Fernando el Católico / Excma. Diputación de Zaragoza, 163–194.
  • Paredes García, F. (2012). “Desarrollos teóricos y metodológicos recientes de los estudios de disponibilidad léxica.” Revista Nebrija de Lingüística Aplicada 6/4.
  • Paredes García, F. (2018). “Neologismos y creaciones léxicas en las pruebas de disponibilidad léxica de la Comunidad de Madrid”. En Williams, L. (coord.). Estudios de lengua y lingüística españolas. Homenaje a Orlando Alba. Bern, Berlin, Bruxelles, New York, Oxford, Wien: Peter Lang, pp. 125-150.
  • Paredes García, F., Guerra Salas, L. y Gómez, H. (en preparación). Léxico disponible de los estudiantes preuniversitarios de la Comunidad de Madrid.
  • Pérez, M. J. (1992). “Creación léxica en el habla infantil”, en Ariza, M. (coord.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Tomo I. Madrid: Pabellón de España, 1277–1295.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (1992). Diccionario de la Lengua Española, 21.ª ed., Madrid: Espasa.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2001). Diccionario de la Lengua Española, 22.ª ed., Madrid: Espasa.
  • Romero, M. V. (1999). “Neologismo y medios de comunicación”, en González, J. M., Montero, M. L. y Terrón, J. (eds.), El neologismo. Cáceres: Universidad de Extremadura, 67–96.
  • Samper Hernández, M. (2002). Disponibilidad léxica en alumnos de español como lengua extranjera, Málaga: ASELE, Colección Monografías n.º 4.
  • Samper Padilla, J. A. y Samper Hernández, M. (2006). “Aportaciones recientes de los estudios de disponibilidad léxica”, Lynx: Panorámica de estudios lingüísticos 5, 5–95.
  • Sánchez, A. (Dir.) (2001). Gran diccionario de uso del español actual, Madrid: Sociedad General Española de Librería, S. A.
  • Sánchez–Saus, M. (2016). Léxico disponible de los estudiantes de español como lengua extranjera en las universidades andaluzas, Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Seco, M., Andrés, O. y Ramos, A. (2011). Diccionario del español actual. 2 vols., Madrid: Santillana Ediciones Generales.
  • Serrano-Dolader, D. (2016). “¿Puede la "inventación" de palabras "peorar" la competencia léxica?”, Boletín de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera 54, 53-56.
  • Tomé Cornejo, C. (2015). Léxico disponible. Procesamiento y aplicación a la enseñanza de ELE. Tesis doctoral. Salamanca; Universidad de Salamanca.
  • Urrutia, H. y Sánchez, F. (2008). “Imaginación y creación léxica en un corpus periodístico”, en Vilches, F. (coord.), Creación neológica y la sociedad de la imaginación. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos/Vodafone/ Dykinson, 295–310.