Prevalencia de dolor lumbar en mujeres de 20 a 65 años con incotinencia urinaria en una consulta de ginecología en Madrid

  1. Vera García, Emilia
Dirigida por:
  1. Carolina Walker Chao Director/a

Universidad de defensa: Universidad Europea de Madrid

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Marta Elena Losa Iglesias Presidente/a
  2. Mónica de la Cueva Reguera Secretaria
  3. Roy Arturo La Touche Arbizu Vocal
  4. Néstor Pérez Mallada Vocal
  5. Beatriz Martínez Pascual Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCION La incontinencia urinaria (IU) y el dolor lumbar (DL) son dos condiciones altamente prevalentes, con un gran impacto negativo en la calidad de vida, importantes repercusiones sobre la salud de los individual y sobre el sistema sanitario que representan un problema de salud a nivel mundial. Para ambas condiciones, incontinencia urinaria y DL, se han formulado y han sido objeto de estudio diversas hipótesis fisiopatológicas que hasta recientemente basaban la prevención y tratamiento de cada una de estas patología desde la terapia física confiando en la premisa de que se derivan de alteraciones puramente mecánicas por un gradual desgaste y ruptura a lo largo del tiempo de tejidos blandos o las estructuras articulares. Actualmente también se contempla la influencia de los problemas del control motor en los músculos relacionados con la estabilidad biomecánica de la columna lumbar y la pelvis (diafragma torácico, musculatura abdominal, paravertebral o espinal y del suelo pélvico). Como consecuencia de la estrecha relación entre el sistema muscular del tronco y el DL, y entre parte de los músculos del tronco (músculos del suelo pélvico) y la incontinencia urinaria, algunos autores sugieren que ambas condiciones podrían estar relacionadas. Se ha observado en varios estudios una elevada incidencia de incontinencia urinaria en pacientes con DL y que la severidad de la incontinencia urinaria parece estar relacionada con la gravedad del DL y con una menor capacidad de equilibrio. OBJETIVOS Describir prevalencia de DL en mujeres de entre 20 y 65 años que presentan IU y acuden a una la consulta de ginecología de Madrid. Así como describir la prevalencia de incontinencia urinaria y de DL en esta población y los factores asociados a cada una de estas condiciones. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo, transversal, observacional por medio de cuestionario auto-administrado entre mujeres que acudieron a la consulta de ginecología del Hospital Quirón Madrid. Utilizamos cuestiones de la versión española del ICIQ-SF (International Consultation on Incontinence Questionnaire Short Form) y del ODI (Oswestry Low Back Pain Disability Index) para evaluar la IU y el DL. Añadimos cuestiones para recoger información de la salud y características demográficas. Se realizó modelo de regresión logística multivariante para identificar las variables asociadas con el DL y con la incontinencia urinaria. RESULTADOS En el Hospital Universitario Quirón Madrid 751 mujeres respondieron los cuestionarios y tras realizar un filtrado de datos para volver a verificar los criterios de inclusión y exclusión, al discriminar el rango de edad (de 20 a 65 años) se obtuvo una muestra final de 738. La edad media de la población fue de 42.3 años (DS +/-9.92). El 27.8% de la mujeres eran nulíparas mostrándose una media de partos 1.9 en la población. El 37.4% de la población padecía incontinencia urinaria, presentando mayoritariamente incontinencia urinaria leve y moderada. La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) fue la más frecuente, seguida de incontinencia urinaria mixta (IUM) y por último de la incontinencia urinaria de urgencia (IUU). 49.6% de la población padecía DL, que fundamentalmente producía discapacidad mínima. La prevalencia de mujeres con incontinencia urinaria y DL fue del 59.1%. Edad, paridad y DL fueron factores asociados la incontinencia urinaria. Sobrepeso, estreñimiento e incontinencia urinaria estuvieron asociados al DL. En la población con incontinencia urinaria edad, sobrepeso y estreñimiento se observaron como factores vinculados a la aparición de DL. Mientras que en la población con DL la paridad y el estreñimiento se encontraron asociados a la aparición de incontinencia urinaria. DISCUSIÓN Nuestros resultados concuerdan con estudios previos que sugieren que las mujeres con IU son más vulnerables de padecer DL. Tal vulnerabilidad puede estar relacionada a la función de la faja lumbopélvica, también se cree que puede estar afectada a causa del embarazo y el parto. Recientemente, incontinencia y desórdenes respiratorios han sido asociados al desarrollo de DL resultando de cambios del control motor de músculos del tronco que proporcionan soporte mecánico pélvico y vertebral (músculos diafragma torácico, transverso abdominal y del suelo pélvico). CONCLUSIÓN Se observa una fuerte relación entre IU y DL tanto por la tasa de prevalencia de las mujeres con ambas condiciones como por los factores de riesgo comunes que se observan. Así mismo, los factores de riesgo observado en esta población (mujeres con IU y DL) podrían fundamentar la hipótesis de un déficit en el control motor de los músculos del tronco que contribuye a la disfunción de la musculatura del suelo pélvico.