Las instalaciones deportivas escolares a examenUna evaluación de los institutos de Educación Secundaria de Ciudad Real

  1. Jesús Montalvo Panadero
  2. José Luis Felipe Hernández
  3. Leonor Gallardo Guerrero
  4. Pablo Burillo Naranjo
  5. Marta García Tascón
Revue:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Année de publication: 2010

Número: 17

Pages: 54-58

Type: Article

D'autres publications dans: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Résumé

The aim of this investigation is to evaluate the quality of the sports facilities and equipment of High Schools, according with current regulations. This is a quantitative research methodology, with descriptive character, using several check lists designed explicitly for this investigation. The sample consists of 21 High Schools. The results obtained, show us that 90.48% of High Schools have «open spaces» for the practice of physical activity, but only 61.90% of them have open spaces according with the regulations N.I.D.E. (Legislation about Sport Facilities and Recreation). In terms of «covered spaces», there is a 85,71% of High Schools that include these spaces to carry out the Physical Education classes, although the existing covered area does not comply the regulations currently in force in the 76.19% of the cases. This study shows that high school sports facilities, have serious shortcomings, especially m2 available in sporting and complementary, so it would be very positive that the current regulations (N.I.D.E.) are granted a prescriptive character, so that would be mandatory for High Schools, and able to sue a better endowment to the corresponding educational Administration.

Références bibliographiques

  • AENOR. (2004a). NORMA UNE-EN 749. Equipos de campos de juego. Porterías de Balonmano. Requisitos de seguridad y funcionales. Métodos de ensayo. Madrid: AENOR.
  • AENOR. (2004b). NORMA UNE-EN 1271. Equipos de campos de juego. Equipos de Voleibol. Requisitos funcionales y de seguridad. Métodos de ensayo Madrid: AENOR.
  • AENOR. (2006). NORMA UNE-EN 1270. Equipos de campos de juego. Equipos de Baloncesto. Requisitos funcionales y de seguridad. Métodos de ensayo. Madrid: AENOR.
  • Blumenau, K., y Rovira, E. (1996). Instalaciones deportivas sin barreras. Málaga: Junta de Andalucía. Instituto Andaluz del Deporte.
  • Cabello, E., y Cabra, N. (2006). Evaluación de las instalaciones deportivas escolares desde el punto de vista de la salud. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 23(6), 138-154.
  • Cabello, E., Del Campo, J., Martínez, V., y Cabra, N. (2008). Instalaciones deportivas escolares: ¿saludables? Tándem. Didáctica de la Educación Física, 27, 92-103.
  • Cavnar, M.M., Kirtland, K.A., Evans, M.H., Wilson, D.K., Williams, J.E., Mixon, G. M., et al. (2004). Evaluating the quality of recreation facilities: development of an assessment tool. Journal of Park and Recreation Administration, 22(1), 96-114.
  • Consejo Superior de Deportes. (2008). Normativa sobre Instalaciones Deportivas y para el Esparcimiento (N.I.D.E.). Madrid: C.S.D.
  • Dalmau, J.M. (2004). Análisis del estatus de la Educación Física en la Enseñanza Primaria. Logroño: Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones.
  • Dorado, A. (2006). Análisis de la satisfacción de los usuarios: Hacia un nuevo modelo de gestión basado en la calidad para los servicios deportivos municipales. Toledo: Consejo Económico y Social de Castilla-La Mancha.
  • Ecob, R., y Macintyre, S. (2000). Small area variations in health related behaviours; do these depend on the behaviour itself, its measurement, or on personal characteristics? Health and Place, 6, 261-274. Gallardo-Oeo, C. (2008). Análisis de la accesibilidad y adaptaciones, en piscinas cubiertas municipales de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo.
  • Gallardo, L., Burillo, P., García-Tascón, M., y Salinero, J. J. (2009). The ranking of the Regions with regard to their sports facilities to improve its planning in sport: the case of Spain. Social Indicators Research, 94(2), 297-317.
  • García Ferrando, M. (2006). Posmodernidad y deporte: Entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles 2005. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • García, M.E., Rebollo, S., Martínez, M., y Oña, A. (1996). Estudios de hábitos deportivos en la provincia de Granada. Revista Motricidad, 2, 55-73.
  • Gómez-Calvo, J.L. (2007). Manual de Gestión de la Seguridad en Instalaciones y Actividades Deportiva. Madrid: Opade/Círculo de Gestores de Madrid.
  • Grau, G. (1995). Metodología para la validación de cuestionarios. Medifam, 5, 351-359.
  • Hannon, C., Cradock, A., Gortmaker, S.L., Wiecha, J., El Ayadi, A., Keefe, L., et al. (2006). Play Across Boston: a community initiative to reduce disparities in access to afterschool physical activity programs for inner-city youths. Preventing Chronic Disease, Disponible en: http://www.cdc.gov/pcd/issues/2006/jul/ 2005_0125.htm. [Fecha de consulta: 02 de abril de 2009].
  • Herrador, J.A., y Latorre, P.A. (2005). Análisis de los espacios y equipamiento deportivo escolar desde el punto de vista de la seguridad [Versión electrónica]. Revista Iberoamericana de Educación, 34, 10-12 Disponible en: http:// www.efdeportes.com/efd82/riesgo.htm. [Fecha de consulta: 31 de marzo de 2009].
  • Hillsdon, M., Panter, J., Foster, C., y Jones, A. (2007). Equitable access to exercise facilities. American Journal of Preventive Medicine, 32(6), 506-508.
  • Lazcano, J.L. (1995). Instalaciones deportivas escolares. Problemática del equipamiento y puntos de orientación para su planificación. In B. Marín (Ed.), Actividad física y deporte durante el crecimiento. Oviedo: Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación. B.O.E. n. 106, de 4/5/ 2006.
  • López, M. (2002). Estudios de los espacios deportivos para la Educación Física. Su planificación en los centros de la provincia de León. Revista Apunts. Educación Física y Deportes, 69, 86-94.
  • Lucio, M. S. (2003). Calidad y seguridad de las instalaciones y el material deportivo en los centros de Educación Secundaria y Bachillerato de la provincia de Málaga. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
  • Llopis, R. (2004). El grupo de discusión: manual de aplicación a la investigación social, comercial y comunicativa. Madrid: Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, ESIC.
  • Martínez, J. (1996). Las instalaciones deportivas escolares. In V. Garcia (Ed.), Personalización en la Educación Física. Madrid: Rialp.
  • Norton, R.K. (2007). Planning for School Facilities. School Board Decision Making and Local Coordination in Michigan. Journal of Planning Education and Research, 26(4), 478-496.
  • O´Hara, N., Zizzi, S., Zedosky, L., Wright, J., y Vitullo, E. (2004). School-based opportunities for physical activity in West Virginia public schools. Preventive Medicine, 39, 834-840.
  • Orden de 12 de Noviembre de 2004, que fija los criterios para la elaboración del Plan Regional de Instalaciones Deportivas 2006-2010. D.O.C.M. n. 215, de 16/11/2004.
  • Parlebas, P. (1988). Elementos de Sociología del Deporte. Málaga: Junta de Andalucía.
  • Real Decreto 1631/2006, de 29 de Diciembre, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan enseñanzas escolares de régimen general. B.O.E. n. 5, de 5/01/2007.
  • Sallis, J.F., Bauman, A., y Pratt, M. (1998). Environmental and policy interventions to promote physical activity. American Journal of Preventive Medicine, 15(4), 379- 397.
  • Serrano, M., Valverde, J.M., y Esteban, M. (2008). Factores determinantes de la seguridad e higiene en los espacios de actividad física de los centros escolares. Lecturas: E.F. y Deportes, 119. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd119/seguridad-e-higiene-en-los-espacios-de-actividadfisica-de-los-centros-escolares.htm. [Fecha de consulta: 30 de mayo de 2009].
  • Sigfried, J., y Zimbalist, A. (2000). The economics of sports facilities and their communities. Journal of Economic Perspectives, 14(3), 95-114.
  • Tamayo, J.A., y Ibáñez, J.C. (2006). Las instalaciones deportivas como factor de calidad en el desarrollo de la actividad físico-deportiva en el marco escolar y extraescolar. Revista Habilidad Motriz, 26, 26-37.
  • Thomas, J., y Nelson, J. (2007). Métodos de Investigación en Actividad Física. Barcelona: Paidotribo.