Calidad editorial y científica en las revistas de educación. Tendencias y oportunidades en el contexto 2.0

  1. Alonso Diestro Fernández 1
  2. Marta Ruiz-Corbella 1
  3. Arturo Galán 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España
Revista:
Revista de investigación educativa, RIE

ISSN: 0212-4068 1989-9106

Año de publicación: 2017

Volumen: 35

Número: 1

Páginas: 235-250

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RIE.35.1.244761 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Revista de investigación educativa, RIE

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Las revistas científicas han sufrido una fuerte revolución en la última década, impulsadas por el logro del mayor nivel posible de visibilidad e impacto internacional. Se trata de un proceso mediatizado por las oportunidades y los cambios que se derivan del nuevo contexto de la Science 2.0 y el Open Access. Este trabajo analiza la necesidad de recurrir a una valoración más global y amplia del impacto que la proporcionada por los rankings publicados por las grandes editoriales basadas exclusivamente en las citas (JCR y SJR). El choque de tendencias se hace evidente en este contexto de herramientas 2.0, en el que las posibilidades de rastreo y medición bibliométrica, plagada de nuevas aplicaciones y herramientas, se multiplican exponencialmente en el entorno digital. El artículo evidencia las grandes diferencias de oportunidades entre las revistas científicas de educación en el contexto iberoamericano y el anglosajón, desigualdad que podría reducirse si se introducen otras métricas para medir el factor de impacto de una publicación.

Referencias bibliográficas

  • Abadal, E., & Rius, Ll. (2006). Revistas científicas digitales: características e indicadores. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), 1-20.
  • Acosta, A. (2014). Gobierno universitario y comportamiento institucional: la experiencia mexicana. Bordón. Revista de Pedagogía, 66(1), 31-44. doi: 10.13042/Bordon.2014.66102
  • Alberts, B. (2013). Impact factor distortions. Science, 340(6134), 787, doi: 10.1126/ science.1240319
  • Aliaga, F. M. (2014). Veinte años de publicación electrónica y de acceso abierto: la madurez de una pionera. RELIEVE, 20(1), doi: 10.7203/relieve.20.1.3856
  • Camí, J. (1997). Impactolatría, diagnóstico y tratamiento. Medicina clínica, 109, 515-524. Recuperado de http://goo.gl/W5GO6o
  • Casadevall, A., & Fang, F.C. (2014). Causes for the persistence of impact factor mania. mBio, 5(2). doi: 10.1128/mBio.00064-14
  • Chavarro, D. (2013). ¿Son los sistemas de indexación y resumen un indicador de la buena calidad editorial de las revistas académicas? Actas del IX Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Bogotá, Colombia: Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. Recuperado de http://goo.gl/XoVGa8
  • Delgado, E., Ruiz-Pérez, R., & Jiménez-Contreras, E. (2006). La Edición de Revistas Científicas Directrices, Criterios y Modelos de Evaluación. Granada: EC3-Universidad de Granada.
  • D’Antonio, S. (2014). Algunas reflexiones en torno al acceso abierto, revistas científicas y el campo de publicación académica. Argumentos de razón técnica: Revista española de ciencia, tecnología y sociedad, y filosofía de la tecnología, 17, 173-187
  • European Commission (2014). Science 2.0’: Science in transition. Bruselas, Bélgica: Unión Europea. Recuperado de https://goo.gl/3vC4jO
  • European Commission (2015). Validation of the results of the public consultation on Science 2.0: Science in Transition. Bruselas, Bélgica: Unión Europea. Recuperado de https:// goo.gl/LSXlua
  • Galán, A. (2014). Evaluación de la producción científica en educación. ¿Una nueva crisis?. Bordón. Revista de Pedagogía, 66(2), 7-10.
  • Galán, A. (2016). Volviendo al ESCI (EMERGING SOURCES CITATION INDEX) desde el pensamiento de WoS. Aula Magna 2.0. Recuperado de http://cuedespyd. hypotheses.org/1250
  • García Aretio, L. (2015). Publicar (casi exclusivamente) en revistas de impacto. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 18(2), 7-22. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ ried.18.2.14254
  • Giménez-Toledo, E. (2014). Imposturas en el ecosistema de la publicación científica. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 13-23. doi: http://dx.doi.org/10.6018/ rie.32.1.190251
  • Giménez-Toledo, E. (2015). La evaluación de la producción científica: breve análisis crítico. RELIEVE, 21(1), 1-9. doi: http://dx.doi.org/10.7203/relieve.21.1.5160
  • Giménez-Toledo, E., & Tejada-Artigas, C.M. (2014). Proceso de publicación, calidad y prestigio de las editoriales científicas en Educación. Educación XX1, 18(1), 17-44. doi: http://dx.doi.org/10.594/educXX1.18.1.12310
  • Hernández Pina, F., & Maquilón, J.J. (2010). Indicadores de calidad de las revistas científicas y sistema de gestión editorial mediante OJS. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 13-29.
  • Hicks, D., Wouters, P., Waltman, L., De Rijcke, S., & Rafols, I. (2015). The Leiden Manifesto for research metrics. Nature, 520(7548), 429-431, doi: 10.1038/520429a
  • Finch Working Group (2012). Report of the Working Group on Expanding Access to Published Research Findings. Recuperado de http://goo.gl/8I9mCw
  • Fuentes, J.L., Luque, D., & López, E., (2013). Análisis bibliométrico de las revistas españolas de educación incluidas en el Journal Citation Report. Producción científica y elementos controvertidos. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24(1), 183-217.
  • Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, BOE 2 junio de 2011. Recuperado de https://goo.gl/dO2bWv
  • López-Torres, J. (2015). Pagar por publicar en revistas científicas. Revista Clínica de Medicina de Familia. 8(3), 179-181. doi: 10.4321/S1699-695X2015000300001
  • Mañana-Rodríguez, J., & Giménez-Toledo, E. (2015). Revistas de educación e investigación educativa. Modelos de negocio y desempeño bibliométrico. Revista de educación, 369, 31-58. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2015-369-289
  • Mendoza, S., & Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas. Investigación y Postgrado, 21(1), 49-75.
  • Nassi-Caló, L. (2013). Quanto custa publicar em acesso aberto?. SciELO em Perspectiva. Recuperado de http://goo.gl/6Jd2MT
  • Post, D. (2014). The future of education research publishing: Challenges and responses. Education Policy Analysis Archives, 22(26), 1-9. doi: 10.14507/epaa.v22n26.2014
  • Rey, A. (2015). Reputación académica y publicaciones de libre acceso. Educación, Innovación Social, Lecturas, Tendencias, Wikiinnovación. Recuperado de http://goo. gl/oJSgFt
  • Rodríguez-Yunta, L., & Giménez-Toledo, E. (2013). Fusión, coedición o reestructuración de revistas científicas en humanidades y ciencias sociales. El profesional de la información, 22(1), 36-45. doi: 10.3145/epi.2013.ene.05
  • Rodríguez-Yunta, L., & Tejada Artigas, C. M. (2013). El editor técnico: un perfil necesario para la profesionalización de la edición de revistas científicas en el entorno digital. Anales de Documentación, 16(2), 1-9. doi: 10.6018/analesdoc.16.2.176391
  • Rozemblum, C., Unzurrunzaga, C., Banzato, G., & Pucacco, C. (2015). Calidad editorial y calidad científica en los parámetros para inclusión de revistas científicas en bases de datos en Acceso Abierto y comerciales. Palabra Clave (La Plata), 4(2), 64-80. Recuperado de http://goo.gl/Ywic23
  • Ruíz-Corbella, M., Galán, A., & Diestro, A. (2014). Las revistas científicas de Educación en España: evolución y perspectivas de futuro. RELIEVE, 20(2), 1-27. doi: 10.7203/ relieve.20.2.4361
  • Ruíz-Corbella, M., Galán, A., & Diestro, A. (2015). Las revistas científicas en Educación ante las exigencias de la sociedad en red. History of Education & Children`s Literature, 10(1), 65-71.
  • Ruíz-Pérez, R., Martín-Martín, A., & Delgado López-Cózar, E. (2015). Las revistas universitarias en el marco de los criterios de evaluación de la actividad investigadora en España. Revista española de Documentación Científica, 38(2), 1-13. doi: 10.3989/ redc.2015.2.1191
  • Sánchez Perona, J. (2015). La peligrosa deriva de las publicaciones en acceso abierto. Ciencia con futuro. Recuperado de http://goo.gl/Td8khR
  • Torres-Salinas, D. (septiembre, 2008). El paradigma 2.0 en las grandes revistas científicas. Trabajo presentado en 3rd International LIS-EPI Meeting, Valencia.
  • Universo Abierto (2015). Variaciones en los tipos de citas a través de disciplinas, tipos de documentos, trayectorias y perfiles profesionales. Recuperado de http://goo.gl/ TluXC4
  • Vessuri, H., Guédon, J. C., & Cetto, A. M. (2013). Excellence or quality? Impact of the current competition regime on science and scientific publishing in Latin America and its implications for development. Current Sociology, 62(5), 647-665. doi: 10.1177/0011392113512839
  • Van Diest, P. J., Holzel, H., Burnett, D., & Crocker, J. (2001). Impactitis: new cures for an old disease. Journal of clinical pathology, 54(11), 817-819.
  • Villarroya, A., Claudio-González, M., Abadal, E., & Melero, R. (2012). Modelos de negocio de las editoriales de revistas científicas: implicaciones para el acceso abierto. El profesional de la información, 21(2), 129-135. doi: 10.3145/epi.2012.mar.02