Calidad editorial y científica en las revistas de educación. Tendencias y oportunidades en el contexto 2.0

  1. Alonso Diestro Fernández 1
  2. Marta Ruiz-Corbella 1
  3. Arturo Galán 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España
Revista:
Revista de investigación educativa, RIE

ISSN: 0212-4068 1989-9106

Año de publicación: 2017

Volumen: 35

Número: 1

Páginas: 235-250

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RIE.35.1.244761 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Revista de investigación educativa, RIE

Resumen

Las revistas científicas han sufrido una fuerte revolución en la última década, impulsadas por el logro del mayor nivel posible de visibilidad e impacto internacional. Se trata de un proceso mediatizado por las oportunidades y los cambios que se derivan del nuevo contexto de la Science 2.0 y el Open Access. Este trabajo analiza la necesidad de recurrir a una valoración más global y amplia del impacto que la proporcionada por los rankings publicados por las grandes editoriales basadas exclusivamente en las citas (JCR y SJR). El choque de tendencias se hace evidente en este contexto de herramientas 2.0, en el que las posibilidades de rastreo y medición bibliométrica, plagada de nuevas aplicaciones y herramientas, se multiplican exponencialmente en el entorno digital. El artículo evidencia las grandes diferencias de oportunidades entre las revistas científicas de educación en el contexto iberoamericano y el anglosajón, desigualdad que podría reducirse si se introducen otras métricas para medir el factor de impacto de una publicación.

Referencias bibliográficas

  • Abadal, E., & Rius, Ll. (2006). Revistas científicas digitales: características e indicadores. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), 1-20.
  • Acosta, A. (2014). Gobierno universitario y comportamiento institucional: la experiencia mexicana. Bordón. Revista de Pedagogía, 66(1), 31-44. doi: 10.13042/Bordon.2014.66102
  • Alberts, B. (2013). Impact factor distortions. Science, 340(6134), 787, doi: 10.1126/ science.1240319
  • Aliaga, F. M. (2014). Veinte años de publicación electrónica y de acceso abierto: la madurez de una pionera. RELIEVE, 20(1), doi: 10.7203/relieve.20.1.3856
  • Camí, J. (1997). Impactolatría, diagnóstico y tratamiento. Medicina clínica, 109, 515-524. Recuperado de http://goo.gl/W5GO6o
  • Casadevall, A., & Fang, F.C. (2014). Causes for the persistence of impact factor mania. mBio, 5(2). doi: 10.1128/mBio.00064-14
  • Chavarro, D. (2013). ¿Son los sistemas de indexación y resumen un indicador de la buena calidad editorial de las revistas académicas? Actas del IX Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Bogotá, Colombia: Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. Recuperado de http://goo.gl/XoVGa8
  • Delgado, E., Ruiz-Pérez, R., & Jiménez-Contreras, E. (2006). La Edición de Revistas Científicas Directrices, Criterios y Modelos de Evaluación. Granada: EC3-Universidad de Granada.
  • D’Antonio, S. (2014). Algunas reflexiones en torno al acceso abierto, revistas científicas y el campo de publicación académica. Argumentos de razón técnica: Revista española de ciencia, tecnología y sociedad, y filosofía de la tecnología, 17, 173-187
  • European Commission (2014). Science 2.0’: Science in transition. Bruselas, Bélgica: Unión Europea. Recuperado de https://goo.gl/3vC4jO
  • European Commission (2015). Validation of the results of the public consultation on Science 2.0: Science in Transition. Bruselas, Bélgica: Unión Europea. Recuperado de https:// goo.gl/LSXlua
  • Galán, A. (2014). Evaluación de la producción científica en educación. ¿Una nueva crisis?. Bordón. Revista de Pedagogía, 66(2), 7-10.
  • Galán, A. (2016). Volviendo al ESCI (EMERGING SOURCES CITATION INDEX) desde el pensamiento de WoS. Aula Magna 2.0. Recuperado de http://cuedespyd. hypotheses.org/1250
  • García Aretio, L. (2015). Publicar (casi exclusivamente) en revistas de impacto. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 18(2), 7-22. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ ried.18.2.14254
  • Giménez-Toledo, E. (2014). Imposturas en el ecosistema de la publicación científica. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 13-23. doi: http://dx.doi.org/10.6018/ rie.32.1.190251
  • Giménez-Toledo, E. (2015). La evaluación de la producción científica: breve análisis crítico. RELIEVE, 21(1), 1-9. doi: http://dx.doi.org/10.7203/relieve.21.1.5160
  • Giménez-Toledo, E., & Tejada-Artigas, C.M. (2014). Proceso de publicación, calidad y prestigio de las editoriales científicas en Educación. Educación XX1, 18(1), 17-44. doi: http://dx.doi.org/10.594/educXX1.18.1.12310
  • Hernández Pina, F., & Maquilón, J.J. (2010). Indicadores de calidad de las revistas científicas y sistema de gestión editorial mediante OJS. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 13-29.
  • Hicks, D., Wouters, P., Waltman, L., De Rijcke, S., & Rafols, I. (2015). The Leiden Manifesto for research metrics. Nature, 520(7548), 429-431, doi: 10.1038/520429a
  • Finch Working Group (2012). Report of the Working Group on Expanding Access to Published Research Findings. Recuperado de http://goo.gl/8I9mCw
  • Fuentes, J.L., Luque, D., & López, E., (2013). Análisis bibliométrico de las revistas españolas de educación incluidas en el Journal Citation Report. Producción científica y elementos controvertidos. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24(1), 183-217.
  • Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, BOE 2 junio de 2011. Recuperado de https://goo.gl/dO2bWv
  • López-Torres, J. (2015). Pagar por publicar en revistas científicas. Revista Clínica de Medicina de Familia. 8(3), 179-181. doi: 10.4321/S1699-695X2015000300001
  • Mañana-Rodríguez, J., & Giménez-Toledo, E. (2015). Revistas de educación e investigación educativa. Modelos de negocio y desempeño bibliométrico. Revista de educación, 369, 31-58. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2015-369-289
  • Mendoza, S., & Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas. Investigación y Postgrado, 21(1), 49-75.
  • Nassi-Caló, L. (2013). Quanto custa publicar em acesso aberto?. SciELO em Perspectiva. Recuperado de http://goo.gl/6Jd2MT
  • Post, D. (2014). The future of education research publishing: Challenges and responses. Education Policy Analysis Archives, 22(26), 1-9. doi: 10.14507/epaa.v22n26.2014
  • Rey, A. (2015). Reputación académica y publicaciones de libre acceso. Educación, Innovación Social, Lecturas, Tendencias, Wikiinnovación. Recuperado de http://goo. gl/oJSgFt
  • Rodríguez-Yunta, L., & Giménez-Toledo, E. (2013). Fusión, coedición o reestructuración de revistas científicas en humanidades y ciencias sociales. El profesional de la información, 22(1), 36-45. doi: 10.3145/epi.2013.ene.05
  • Rodríguez-Yunta, L., & Tejada Artigas, C. M. (2013). El editor técnico: un perfil necesario para la profesionalización de la edición de revistas científicas en el entorno digital. Anales de Documentación, 16(2), 1-9. doi: 10.6018/analesdoc.16.2.176391
  • Rozemblum, C., Unzurrunzaga, C., Banzato, G., & Pucacco, C. (2015). Calidad editorial y calidad científica en los parámetros para inclusión de revistas científicas en bases de datos en Acceso Abierto y comerciales. Palabra Clave (La Plata), 4(2), 64-80. Recuperado de http://goo.gl/Ywic23
  • Ruíz-Corbella, M., Galán, A., & Diestro, A. (2014). Las revistas científicas de Educación en España: evolución y perspectivas de futuro. RELIEVE, 20(2), 1-27. doi: 10.7203/ relieve.20.2.4361
  • Ruíz-Corbella, M., Galán, A., & Diestro, A. (2015). Las revistas científicas en Educación ante las exigencias de la sociedad en red. History of Education & Children`s Literature, 10(1), 65-71.
  • Ruíz-Pérez, R., Martín-Martín, A., & Delgado López-Cózar, E. (2015). Las revistas universitarias en el marco de los criterios de evaluación de la actividad investigadora en España. Revista española de Documentación Científica, 38(2), 1-13. doi: 10.3989/ redc.2015.2.1191
  • Sánchez Perona, J. (2015). La peligrosa deriva de las publicaciones en acceso abierto. Ciencia con futuro. Recuperado de http://goo.gl/Td8khR
  • Torres-Salinas, D. (septiembre, 2008). El paradigma 2.0 en las grandes revistas científicas. Trabajo presentado en 3rd International LIS-EPI Meeting, Valencia.
  • Universo Abierto (2015). Variaciones en los tipos de citas a través de disciplinas, tipos de documentos, trayectorias y perfiles profesionales. Recuperado de http://goo.gl/ TluXC4
  • Vessuri, H., Guédon, J. C., & Cetto, A. M. (2013). Excellence or quality? Impact of the current competition regime on science and scientific publishing in Latin America and its implications for development. Current Sociology, 62(5), 647-665. doi: 10.1177/0011392113512839
  • Van Diest, P. J., Holzel, H., Burnett, D., & Crocker, J. (2001). Impactitis: new cures for an old disease. Journal of clinical pathology, 54(11), 817-819.
  • Villarroya, A., Claudio-González, M., Abadal, E., & Melero, R. (2012). Modelos de negocio de las editoriales de revistas científicas: implicaciones para el acceso abierto. El profesional de la información, 21(2), 129-135. doi: 10.3145/epi.2012.mar.02