La fotografía de arquitectura en la construcción del imaginario colectivo: narrativa visual y éticas de la casualidad: Palacio de Congresos de Valencia (1992-1998)

  1. GARCÍA CLARIANA, INÉS
Dirixida por:
  1. José Fernández-Llebrez Muñoz Director
  2. Aarón Rodríguez Serrano Co-director

Universidade de defensa: Universidad Europea de Madrid

Fecha de defensa: 27 de setembro de 2017

Tribunal:
  1. José Javier Marzal Felici Presidente/a
  2. Enrique Corrales Crespo Secretario
  3. Mónica García Martínez Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 525653 DIALNET

Resumo

La presente tesis doctoral, La fotografía de arquitectura en la construcción del imaginario colectivo: Narrativa visual y éticas de la causalidad. Palacio de Congresos de Valencia (1992-98), pretende comprobar y ejemplificar cómo la afección de las imágenes producidas desde diferentes miradas sobre una misma arquitectura construida genera proyecciones divergentes sobre ella. El propio desarrollo de la investigación ha derivado en la construcción de un posible método de análisis y aproximación a la configuración del imaginario colectivo en torno a un caso de estudio (El Palacio de Congresos de Valencia del arquitecto Norman Foster). El objeto final de la investigación es poder demostrar el grado de dispersión que existe entre la realidad construida de una arquitectura y el imaginario colectivo generado a través de diferentes medios: imágenes de proyecto (fotografías de maqueta), revistas especializadas de arquitectura (fotografías del edificio construidos desde la mirada de diferentes fotógrafos), prensa (fotografía de periódico) y desde la producción artística (fotografías). Para ello, se extrae y se configura una fuente documental visual respecto al Palacio de Congresos, la cual se pone a prueba a través de discursos teóricos en torno a la producción cuantitativa de la imagen y la afección que la superproducción visual ejerce sobre nuestro imaginario. Además, un compendio de cuatro fotografías ˈtipoˈ se examinan —a modo de ensayo— mediante el método de análisis textual de la fotografía de Javier Marzal para poder contrastar la morfología interna de la fotografía dependiendo del medio en el que se inserta.