El proceso de urbanización y su efecto en la dispersión de las avesel caso de la lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia)
- Martina Carrete Director/a
- José Luis Tella Escobedo Director/a
- Ana Sanz Aguilar Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2019
- Marta I. Sánchez Ordóñez Presidente/a
- Esther Sebastián González Secretario/a
- David Serrano Vocal
- María del Mar Delgado Sánchez Vocal
- Juan Carlos Senar Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La urbanización del territorio se ha convertido en una de las mayores transformaciones del paisaje a nivel global, afectando profundamente a la biodiversidad presente donde las ciudades se asientan. Sin embargo, algunas especies son capaces de colonizar las ciudades e incluso prosperar en ellas. En los últimos años, un creciente interés se está focalizando en comprender qué caracteriza a los organismos que habitan ciudades, y cómo su conducta y dinámica poblacional se ve afectada por las transformaciones humanas del paisaje. La dispersión, un proceso fundamental con influencia en la demografía y la estructura poblacional, se encuentra entre los principales procesos ecológicos que puede verse alterado por la urbanización del territorio. Sin embargo, la investigación centrada en estudiar estrategias de dispersión en entornos urbanos es escasa. Esta tesis se focaliza en la dispersión de la lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia) en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina) y su entorno rural. Allí, un programa de monitoreo específico conducido entre 2006 y 2018 ha seguido aproximadamente 2500 territorios urbanos de esta especie y 3200 rurales, midiendo parámetros reproductores y anillando unos 2000 adultos y pollos. Este estudio a largo plazo se ha complementado con medidas de conducta. Específicamente, durante este tiempo se ha medido la variación individual respecto a la susceptibilidad a humanos. Este rasgo de personalidad se incluye en un conjunto de conductas donde se incluyen también la toma de riesgos, la agresividad, la exploración y la tendencia a dispersar, jugando un rol en la colonización de ciudades. La hipótesis principal de esta tesis es que los individuos dispersan acorde a sus fenotipos, aunque sus decisiones de dispersión pueden estar también influenciadas por las heterogéneas presiones selectivas presentes en el área de estudio. Además, la coexistencia de diferentes estrategias de dispersión puede jugar un papel positivo o negativo en términos de “fitness” individual, con efecto potencial en la dinámica poblacional. Así, el objetivo de este estudio es comprender la influencia de características individuales (conducta, sexo y edad) y factores ambientales (calidad de territorio natal y reproductor, presión de predadores y tipo de hábitat) en las estrategias de dispersión de la lechucita de las vizcacheras que habitan dos hábitats adyacentes pero profundamente diferentes, la ciudad y su zona rural inmediata. Además, evaluamos si las decisiones referentes a la dispersión influencian la eficacia biológica de los individuos en ambos hábitats en términos de reproducción y supervivencia. En el primer capítulo nos hemos focalizado en la dispersión natal, los movimientos de los individuos juveniles entre su territorio de cría y aquel en el que se reproducirá por primera vez. Encontramos que las lechucitas urbanas dispersan menos que las rurales. Además, las hembras, los individuos atrevidos (“bold”) y aquellos que han nacido en territorios de peor calidad dispersan más. Las hembras e individuos rurales que se instalan en territorios de cría más alejados de los de su origen obtienen beneficio en su primera reproducción, y esto se extiende a los dos sexos y hábitats cuando consideramos la productividad a lo largo de toda la vida. Como contrapartida las hembras que dispersan lejos sobreviven peor. En el capítulo 2 exploramos la aparición de cría cooperativa, una estrategia poco habitual en esta especie de búho generalmente monógama. Mostramos que la cría cooperativa suele conformarse solo por tres adultos. El individuo adicional es generalmente un macho nacido la temporada previa en el mismo territorio que retrasa su dispersión y ayuda a sus padres. La colaboración de estos “ayudantes” puede incrementar el aprovisionamiento de comida, como lo evidencia el hecho de que los pollos nacidos en cría cooperativa tienen mejor condición física. La cría cooperativa aparece con mayor frecuencia en áreas más productivas en las que se agregan un mayor número de congéneres: la ciudad y zonas rurales de alta calidad. Además, territorios con ayudantes colaborando en tareas reproductoras obtienen mayor éxito reproductor. La descendencia criada en familias cooperativas tiene solo un ligero incremento en sus probabilidades de supervivencia al compararlo con juveniles nacidos en el sistema biparental habitual. En general, la supervivencia presenta variación temporal y el factor principal que influye en la supervivencia son la edad y el hábitat: los adultos presentan mayor supervivencia que los jóvenes, que a su vez muestran mayor supervivencia en áreas urbanas que rurales. Finalmente, el tercer capítulo se centra en la dispersión reproductora, los movimientos de los adultos entre territorios de cría en períodos reproductores consecutivos. Observamos que una parte significativa de la población se mantiene en el mismo nido. En caso de dispersar, los desplazamientos son más cortos que en la dispersión natal. Las hembras dispersan más que los machos y sus movimientos son más largos. Como también pasaba para la dispersión natal, los ejemplares urbanos muestran mayor fidelidad al territorio y dispersan distancias más cortas. En las zonas rurales, los individuos que sufren eventos de predación o fallan en la reproducción son más dados a dispersar. Sin embargo, los individuos más atrevidos (“bold”) dispersan menos que los temerosos, probablemente porque son más capaces de hacer frente a potenciales perturbaciones sufridas durante el período de reproducción sin que ello les incite a dispersar. La influencia del comportamiento en la dispersión desaparece en el hábitat urbano, donde solo se observa que los individuos nacidos en territorios más ocupados por conspecíficos dispersan más.