¿Se adapta el diseño actual de las instalaciones deportivas escolares a la calidad exigida en la educación secundaria obligatoria del s. xxi?.El caso de Castilla y León

  1. García Unanue, Jorge 1
  2. Gallardo Guerrero, Leonor 1
  3. Gil, José Luis 1
  4. Felipe Hernández, José Luis 2
  1. 1 Facultad Ciencias del Deporte,Universidad de Castilla-La Mancha
  2. 2 Facultad Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,Universidad Europea de Madrid
Revista:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Año de publicación: 2013

Volumen: 2

Número: 2

Páginas: 21-29

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/194581 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Resumen

Las instalaciones deportivas escolares son un elemento clave en la Educación Física, pues influyen y limitan el proceso educativo y la labor del docente. Este estudio pretende analizar el estado actual de las instalaciones deportivas escolares de los centros de Educación Secundaria Obligatoria, en base a la legislación y normativa vigente. Se ha creado un cuestionario ad hoc para la investigación, y se ha aplicado a 56 centros educativos de Castilla y León. Los resultados indican importantes deficiencias en todos los espacios analizados. Existen centros con problemas en la seguridad y en la accesibilidad de las instalaciones deportivas escolares. Concluimos con que se deben tomar medidas en el diseño de las instalaciones deportivas escolares y corregir las deficiencias existentes. Incluir la obligación del uso de la Norma NIDE en todas estas acciones aseguraría instalaciones seguras y de calidad que mejoren la labor del profesor y las clases de Educación Física

Referencias bibliográficas

  • AENOR. (2006). Recopilación normas UNE sobre superficies deportivas, equipamientos deportivos y equipos de protección, instalaciones para espectadores, iluminación, equipamientos de las áreas de juego. Madrid: Consejo Superior de Deportes y AENOR.
  • Alonso, F. R. (2006). Contextos arquitectónicos del medio ambiente: De la arquitectura escolar a la del conocimiento. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Blández, J. (1995). La utilización del material y del espacio en Educación Física. Propuestas y recursos didácticos. Barcelona: Inde.
  • Cabello, E., & Cabra, N. (2006). Evaluación de las instalaciones deportivas escolares desde el punto de vista de la salud. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 23(6), 138-154.
  • Cavnar, M. M., Kirtland, K. A., Evans, M. H., Wilson, D. K., Williams, J. E., Mixon, G. M., et al. (2004). Evaluating the quality of recreation facilities: development of an assessment tool. Journal of Park and Recreation Administration 22(1), 96-114.
  • Consejería de Educación y Ciencia. (2002). Manual de seguridad en los centros educativos. Dirección general de construcciones y equipamientos escolares. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Consejo Superior de Deportes. (2005). Normas NIDE. Normativa sobre instalaciones deportivas y para el esparcimiento. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Consejo Superior de Deportes.
  • Consell Catalá de L'esport. (2003). Las instalaciones deportivas de los centros de enseñanza. Equipaments esportius. Full Tecnic, 29 marzo.
  • Crespo Comesaña, J. M., & Pino Juste, M. (2010). La estética de las edificaciones escolares en Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia. Revista de Educación, 351, 485-551.
  • Edwards, M. B., Kanters, M. A., & Bocarro, J. N. (2011). Opportunities for extracurricular physical activity in North Carolina Middle Schools. Journal of Physical Activity and Health, 8(5), 597 -605.
  • Gallardo, L. (2007). Censo Nacional de Instalaciones Deportivas de España-2005. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • García Del Dujo, A. (2009). Análisis del espacios en un entornos virtuales de formación. Teoría de la Educación, Revista Interuniversitaria, 21(1), 103-128.
  • García, E., & García, E. (2005). Mantenimiento aplicado a las instalaciones deportivas. Barcelona: Inde.
  • Gil, J. L., Felipe, J. L., Burillo, P., Gallardo, L., & García-Tascón, M. (2010). Detección de las necesidades en las instalaciones deportivas de Educación Secundaria Obligatoria: El caso de la provincia de Ávila. Journal of Sport and Health Research, 2(3), 287-304.
  • Gómez Calvo, J. L. (2007). Manual de gestión de la seguridad en instalaciones y actividades deportiva. Madrid: Opade/Círculo de Gestores de Madrid.
  • Gómez , I., & Prat, M. (2009). Hacia una Educación Física crítica y transformadora de las prácticas sociales: de la práctica a la reflexión y viceversa. Cultura y Educación, 21(1), 9-17.
  • Hassandra, M., Goudas, M., & Chroni, S. (2003). Examining factors associated with intrinsic motivation in physical education: a qualitative approach. Psychology of Sport and Exercise, 4(3), 211-223.
  • Herrador, J. A. (2006). Satisfacción del profesorado de Educación Física respecto a la seguridad y conservación de las instalaciones y equipamientos deportivos en los centros educativos públicos de la provincia de Cádiz. Servicio de publicaciones de la universidad de Jaén, Jaén.
  • Lebrero Baena, M. P., & Fernández Pérez, M. D. (2009). Algunos indicadores de calidad en la educación infanti l . Teoría de la Educación, Revista Internuniversitaria, 21(2), 195-225.
  • Lucio, M. S. (2003). Calidad y seguridad de las instalaciones y el material deportivo en los centros de Educación Secundaria y bachillerato de la provincia de Málaga. Servicio de publicaciones de la universidad de Málaga, Málaga.
  • Montalvo, J., Felipe, J. L., Gallardo, L., Burillo, P., & García-Tascón, M. (2010). Las instalaciones deportivas escolares a examen: Una evaluación de los institutos de Educación Secundaria de Ciudad Real. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 54-58.
  • Muñoz Rodríguez, J. M. (2005). El lenguaje de los espacios: interpretación en terminos de educación. Teoria de la Educación, Revista Interuniversitaria., 17, 209-226.
  • Muñoz Rodríguez, J. M., & Olmos Migueláñez, S. (2010). Espacios abiertos y educación. Análisis e interpretación del lenguaje educativo de un espacio público. Revista de Educación, 352, 331-352.
  • Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria.
  • Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.
  • Rodríguez-Mena, M. (2007). El aula como comunidad para aprender. Cultura y Educación, 19(1), 17-29.
  • Viñao, A. (2008). Escolarización, edificios y espacios escolares. CEE Participación Educativa, 7,