Acreditación de los campos de fútbol de césped artificialgarantía de éxito

  1. Gallardo Guerrero, Leonor 3
  2. Gallardo Castel, Ana 4
  3. Felipe Hernández, José Luis 1
  4. Burillo, Pablo 2
  5. Sánchez Sánchez, Javier
  1. 1 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

  2. 2 Universidad Camilo José Cela
    info

    Universidad Camilo José Cela

    Villanueva de la Cañada, España

    ROR https://ror.org/03f6h9044

  3. 3 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  4. 4 Universidad Católica San Antonio (Murcia)
Revista:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Año de publicación: 2013

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 59-66

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Resumen

En las últimas décadas, el césped artificial está sufriendo una constante evolución, no solo en la cantidad, sino también en la calidad de sus componentes estructurales. Este crecimiento ha originado la necesidad de conocer el estado de los pavimentos artificiales en relación a unos estándares de calidad previamente determinados, surgiendo diferentes normativas en base a la finalidad y categoría de la superficie. Actualmente, existen tres sistemas de homologación diferentes para este tipo de superficies. Por un lado, la norma UNE-EN 15330-1:2007, específica para superficies deportivas de hierba artificial de uso exterior, más orientada para deportes comunitarios, educativos y de ocio, y por otro, las que guardan una mayor relación con el alto rendimiento deportivo, como la certificación FIFA (1 y 2 estrellas), de carácter internacional, y la Marca de Calidad de la RFEF (nivel 1 y 2), de ámbito nacional. La implantación de estas acreditaciones garantiza la calidad del pavimento, mejorando sus prestaciones y situándolo a la altura de la hierba natural.

Referencias bibliográficas

  • Abbot, M. (2007). The importance of maintenance, Science Technology and Research into Sport Surfaces, Loughborough: Loughborough University.
  • Alcántara, E., Gámez, J., Rosa, D., & Sanchís, M. (2009). Analysis of the influence of rubber infill morphology on the mechanical performance of artificial turf surfaces for soccer. Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part P: Journal of Sports Engineering and Technology, 223(1), 1-9.
  • Bartlett, M. D., James, I. T., Ford, M., & JenningsTemple, M. (2009). Testing natural turf sports surfaces: the value of performance quality standards. Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part P: Journal of Sports Engineering and Technology, 223(1), 21-29.
  • Burillo, P. (2009). Los campos de fútbol de césped artificial en Castilla-La Mancha. Hacia un modelo de seguridad, funcionalidad deportiva y satisfacción de sus usuarios. Tesis Doctoral, Universidad de CastillaLa Mancha, Toledo.
  • Burillo, P., Felipe, J. L., Gallardo, A., Gallardo, L., Sanchís, M., Pérez, V., Rosa, D. (2010). El césped artificial. La revolución del pavimento en el fútbol. Tarancón: Trisorgar, S.L.
  • Claudio, L. (2008). Synthetic turf health debate takes root. Environmental Health Perspectives, 116(3), 116-122.
  • Correal, J. (2008). Situación actual y perspectivas del césped artificial como superficie deportiva. Comunicación presentada en el II Curso de Experto Universitario en Gestión del Césped Deportivo Natural y Artificial de la UCLM y RFEF, Las Rozas.
  • Cox, A. (2009). Maintenance of synthetic turf surfaces.Comunicación presentada en el III Curso de Experto Universitario en Gestión del Césped Deportivo Natural y Artificial de la UCLM y RFEF, Las Rozas.
  • ESTO. (2008). Football Turf Today and Tomorrow. Comunicación presentada en el 1st European Synthetic Turf Organisation Conference, Brussels.
  • Felipe, J. L. (2011). Presente y futuro del césped artificial según deportistas, entrenadores, gestores y arquitectos. Una visión cualitativa. Tesis Doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo.
  • FIFA. (2007). Technical Analysis, FIFA U-20 World Cup Canada 2007. Turf Roots, 2, 37-42.
  • FIFA. (2011, 4 de Abril). Football Fields. Retrieved f r o m h t t p : / / w w w. f i f a . c o m / a b o u t f i f a / developing/pitchequipment/footballturf/index.html.
  • FIFA. (2012). FIFA Quality Concept for Football Turf. Handbook of Requirements. Zurich: Fédération Internationale de Football Association.
  • Fleming, P. (2011). Maintenance best practice and recent research. Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part P: Journal of Sports Engineering and Technology, 225(3), 159-170.
  • Fuller, C. W., Dick, R. W., Corlette, J., & Schmalz, R. (2007). Comparison of the incidence, nature and cause of injuries sustained on grass and new generation artificial turf by male and female football players. Part 1: match injuries. British Journal of Sports Medicine, 41, 20-26.
  • Gallardo, L., Burillo, P., & Felipe, J. L. (2010). Marca de césped artificial RFEF. Deporte y Gestión de Madrid, 28, 14-15.
  • Gallardo, L., García-Tascón, M., & Burillo, P. (2008). New sports management software: a needs analysis by a panel of spanish experts. International Journal of Information Management, 8(4), 235-245.
  • Gallardo, L., García Tascón, M., Gallardo, A., & Burillo, P. (2007). El césped artificial un valor en alza en las instalaciones deportivas. Agua y Gestión, 77, 13- 18.
  • Hughes, M., & Franks, I. (2005). Analysis of passing sequences, shot and goals in soccer. Journal of Sports Sciences, 23(5), 509-514.
  • James, I. T., & McLeod, A. J. (2010). The effect of maintenance on the performance of sand-filled synthetic turf surfaces. Sports Technology, 3(1), 43-51.
  • Kirby, A., & Spells, S. J. (2006). Spatial characterisation of natural and third-generation artificial turf football pitches. Sports Engineering, 9(1), 59-64.
  • Párraga, J. A., & Sánchez, A. (2002). Estudio comparativo sobre los costes de mantenimiento y rentabilidad económica, social y deportiva entre campo de fútbol con pavimentos de césped natural y artificial en el ámbito universitario. Revista Motricidad, 8, 21- 46.
  • Queen R. M., Charnock B. L., Garrett W. E., Hardaker W. M., Sims E. L. Moorman, C. T. (2008). A comparison of cleat types during two football-specific tasks on FieldTurf. British Journal of Sports Medicine, 42, 278-284.
  • RFEF. (2009). Marca de calidad del césped artificialRFEF. Las Rozas: Real Federación Española de Fútbol.
  • Rosa, D. (2009). Aspectos biomecánicos de los pavimentos deportivos. Hierba artificial. Comunicación presentada en el III Curso de Experto Universitario en Gestión del Césped Deportivo Natural y Artificial de la UCLM y RFEF, Las Rozas.
  • Rosa, D., Sanchis, M., Alcántara, E., & Zamora, T. (2008). Contribuciones de la Biomecánica al estudio de los terrenos de juego de hierba artificial. In M. Izquierdo (Ed.), Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte (pp. 469-488). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Sánchez-Sánchez, J. (2012). Influencia de los componentes estructurales sobre la pérdida de propiedades mecánicas de los campos de fútbol de césped artificial. Un estudio longitudinal. Trabajo Fin de Máster. Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo.
  • Sánchez-Sánchez, J., Plaza, M., García, J., FernándezLuna, A., Gallardo, L., Burillo, P., & Felipe, J. L. (2011). Los campos de fútbol de césped artificial: Camino a la excelencia. Instalaciones Deportivas XXI, 171, 56-59.
  • Whitlock, C. (2008). Review of Synthetic Turf Safety. Bernardsville: Somerset Hills School District.