Hacia un modo de representación queerla ruptura del marco

  1. Ana Quiroga Álvarez 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Llibre:
El devenir de las civilizaciones: interacciones entre el entorno humano, natural y cultural
  1. Sandra Olivero Guidobono (coord.)

Editorial: Dykinson

ISBN: 978-84-1377-324-7

Any de publicació: 2021

Pàgines: 1053-1073

Tipus: Capítol de llibre

Resum

Introducción: En La lucarne de l’infini (1990), Noël Burch analiza la evolución del relato cinematográfico, desde sus inicios a finales del siglo XIX (determinado por el Modo de Representación Primitivo) hasta su conceptualización en el Modo de Representación Institucional, determinado en parte por el star system de Hollywood. Un salto cualitativo que vendría determinado por las nuevas condiciones de recepción, distribución y realización de la industria cinematográfica, así como por los cambios políticos, económicos, sociales y culturales que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XX. Partiendo del estudio de Burch, esta comunicación busca continuar con la labor historiográfica del teórico francés a través de un nuevo concepto: el Modo de Representación Queer. Un nuevo enfoque del relato cinematográfico que vendría determinado por los estudios de género, el postestructuralismo y la alfabetización digital, entre otros factores. Objetivos: Argumentar la validez teórica del Modo de Representación Queer como un modelo necesario para canalizar las nuevas exigencias socio-culturales del siglo XXI. Explicar cómo los nuevos hábitos de consumo y comunicacionales por la Covid-19 han determinado un nuevo escenario donde la imposibilidad de la sala de cine ha inclinado el consumo hacia las nuevas plataformas digitales. Hipótesis: El "Modo de Representación Queer" ha de entenderse desde un enfoque plural, afectando a todas las etapas del proceso cinematográfico: producción, distribución, recepción, mediación. Metodología: Se trata de una investigación de carácter cualitativo que toma la teoría crítica cinematográfica como base discursiva. Discusión: El éxito de nuevos productos culturales en streaming, tales como We are who we are, Pose o I may destroy you nos inclinan a pensar que algo está cambiando dentro de la historia del audiovisual. La presencia del discurso digital en estas y otras producciones (canales de Youtube divulgativos, el aumento de demanda de productos radiofónicos o podcast, etc) sumadas al incremento de la demanda hacia este tipo de productos en plena pandemia, se han convertido en indicadores de ese posible cambio. Un punto de inflexión en la industria cultural que vendría determinado por el auge de movimientos sociales ya presentes en los setenta, tales como la lucha LGTBQI, el feminismo, colectivos anti-racistas y anti-colonialistas, etc. Si bien todas estas cuestiones parecen apuntar a un nuevo modelo narrativo de lo audiovisual, la veneración de la sala oscura y del discurso narrativo audiovisual convencional ponen en tela de juicio el cambio de paradigma cultural en la sociedad occidental. Conclusión: Pese al rechazo de ciertos sectores de la crítica cinematográfica, cada vez son más los consumidores que se inclinan por la oferta en streaming que proporcionan las plataformas digitales. Más allá del eterno debate entre apocalípticos e integrados, el Modo de Representación Queer supondría la integración de los márgenes dentro de la industria cultural. S