Utilidad de la monitorización de los niveles de infliximab y anticuerpos anti-infliximab en el manejo de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal

  1. Jaquotot Herranz, Marta
Dirigida por:
  1. María Dolores Martín Arranz Director/a
  2. Dora Pascual Salcedo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Rodolfo Álvarez Sala Walther Presidente/a
  2. María Isabel Vera Mendoza Secretario/a
  3. Noemí Manceñido Marcos Vocal
  4. Susana Tabernero da Veiga Vocal
  5. Francisco de Borja Hernández Breijo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción. A pesar de la eficacia del infliximab, hay pacientes que no responden al mismo o presentan reacciones infusionales, y hasta un 40% de pacientes pueden presentar pérdida de respuesta al tratamiento. Debido la necesidad de optimizar el tratamiento en estos pacientes, planteamos la utilidad clínica de la determinación de niveles de fármaco y anticuerpos para desarrollar un tratamiento individualizado. Nuestro objetivo principal es valorar esta utilidad clínica en nuestro hospital, mediante el análisis de la relación de los niveles de infliximab con la eficacia clínica. Se diseñó un estudio retrospectivo observacional y longitudinal de un único centro, incluyendo consecutivamente todos los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal que hubieran recibido tratamiento con infliximab, en los que se hubieran realizado determinaciones seriadas de niveles de IFX y anticuerpos anti-IFX según la práctica clínica habitual, desde Marzo del 2012 a Abril del 2016. Se analizaron los niveles valle de infliximab y la presencia de anticuerpos en la fase de inducción (semana 6 y 14 y área bajo la curva de las semanas 0, 2, 6 y 14) y en mantenimiento. Se valoró la eficacia terapéutica mediante valoración clínica y parámetros analíticos, de manera periódica. Se incluyeron 142 pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, 102 pacientes con Enfermedad de Crohn (71,8%) y 40 pacientes con Colitis Ulcerosa (28,2%). Se demostró que niveles mayores se asocian con la remisión clínica en Enfermedad de Crohn (p=0,004) y en Colitis Ulcerosa (p=0,0001), ajustado en este último por el tratamiento inmunosupresor. El área de los niveles y los niveles valle en semana 6 y 14 se asociaron con la remisión clínica y con el desarrollo de anticuerpos anti-infliximab en EC. Los niveles valle en semana 14 se asociaron con la remisión a corto plazo (p 0,04) y con el desarrollo de anticuerpos (p=0,03). Durante la fase de mantenimiento, niveles medios de IFX mayores se asociaron a la remisión clínica en EC (respondedores: 4,8 ±0,5 µg/ml vs. No respondedores: 3,6 ±0,5 µg/ml; p<0,0001) y en Colitis Ulcerosa (4,9 ±0,6 µg/ml vs. 2,4 ±0,7 µg/ml; p=0,0002). El desarrollo de anticuerpos anti-infliximab se asoció con el tipo de enfermedad (colitis ulcerosa), la ausencia de tratamiento inmunosupresor, la presencia de efectos adversos y con una menor duración del tratamiento. Los pacientes con Enfermedad de Crohn y anticuerpos tenían 3,7 veces más riesgo de no estar en remisión (OR 3,71, IC 95% 1,48-9,29) que los pacientes sin anticuerpos. En los pacientes con Colitis Ulcerosa, este riesgo fue de 4,5 veces mayor (OR 4,49, IC 1,54-13,02). Un 40% de nuestros pacientes desarrollaron anticuerpos, todos durante el primer año de tratamiento. La supervivencia libre de anticuerpos fue menor en pacientes que presentaron efectos secundarios (p=0,006) y en los pacientes con tratamiento inmunosupresor (p<0,001), aunque esto último no se observó en los pacientes con Enfermedad de Crohn el análisis por enfermedad. En todos los pacientes que presentaron una reacción infusional al infliximab se detectaron anticuerpos anti-infliximab (5/5 pacientes con Enfermedad de Crohn y 2/2 pacientes con Colitis Ulcerosa). Conclusiones: Los niveles menores de infliximab durante la inducción en los pacientes con Enfermedad de Crohn se asocian con menores tasas de remisión clínica, así como con la probabilidad de desarrollar anticuerpos anti-infliximab. Los niveles menores en semana 14 en pacientes con Colitis Ulcerosa se asocian con no alcanzar la remisión clínica a corto plazo y con la probabilidad de aparición de anticuerpos anti-infliximab. Niveles mayores durante la fase de mantenimiento se asocian con la remisión clínica en ambas enfermedades. El desarrollo de anticuerpos anti-infliximab es un factor de riesgo de no alcanzar la remisión en los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, y se asocia con menor duración del tratamiento, con el diagnóstico de colitis ulcerosa y con la ausencia de tratamiento inmunosupresor concomitante. El tratamiento inmunosupresor se asocia con menor frecuencia de aparición de anticuerpos y menores efectos adversos en los pacientes con Colitis Ulcerosa, pero no en pacientes con Enfermedad de Crohn en nuestro estudio. Las reacciones infusionales se relacionan con el desarrollo de ATI en ambas enfermedades