Estudio y método para conocer el partido ideal para ganar las eleccionesel caso de la Comunidad de Madrid para el período electoral 2019-2023

  1. Miguel Angel Martín Crespo 1
  2. José Ignacio Niño González 1
  3. Rafael Barberá González 2
  1. 1 Universidad a Distancia de Madrid
    info

    Universidad a Distancia de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01r9skd65

  2. 2 ESIC University
Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Medios de comunicación y transición ecológica: hacia una sociedad sostenible

Volumen: 29

Número: 1

Páginas: 151-161

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/HICS.95827 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

Esta investigación analiza cómo son percibidos los partidos políticos respecto al partido ideal por los jóvenes en las elecciones autonómicas durante el período 2019 a 2023, empleando una metodología que combina la investigación cualitativa mediante la técnica del grupo de discusión con otra cuantitativa que utiliza el cuestionario, siendo la muestra seleccionada en ambos casos estudiantes universitarios de la Comunidad de Madrid. El análisis de los resultados permite establecer el posicionamiento perceptual de los partidos y concluir que el PSOE es el partido al que se asocian más atributos y el que más se preocupa por los jóvenes, siendo la formación más próxima al partido ideal.

Referencias bibliográficas

  • Alvarado Camps, María Verónica, Medel Yunisic, Tomás Ignacio y Vergara Sandoval, Sebastián Camilo (2006): Marketin político en Chile: El caso de la franja presidencial en televisión. Disponible en https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108402
  • Barrios Cabrera, Ricardo, Gómez Sánchez, David, Balderas Huerta, María Edith, y Balderas Huerta, Sanjuana Edith (2021): “Evaluación del posicionamiento mediante mapas perceptuales de los gimnasios de Rioverde S.L.P”, en Tlatemoani: revista académica de investigación, vol. 12, nº 38, pp. 27-54.
  • Cañete Toro, Jesús (2020): Imagen y posicionamiento de Mercadona. Trabajo de fin de Grado. Universidad de Jaén. Disponible en https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12556/1/TFG_finalsubir_docencia.pdf
  • Capriotti, Paul (1999): Planificación estratégica de la imagen corporativa, Editorial Ariel. Disponible en http://www.bidireccional.net/Blog/PEIC_4ed.pdf
  • Chintagunta, Pradeep (1994): “Heterogeneous Logit Model Implications for Brand Positioning”, en Journal of Marketing Research, vol. 31, nº 2, pp. 304-311. https://doi.org/10.1177/002224379403100212
  • Coca Carasila, Andrés Milton, Solis Rojas, José Alfredo (2008): “Posicionamiento de productos. Caso: vinos de altura. Bolivia”, en Compendium Revista de Investigación Científica, vol. 11, nº 21, pp. 5-24.
  • Dvoskin, Roberto (2004): Fundamentos de Marketing. Ediciones Granica.
  • Ferré Trenzano, José María (2003): Estrategias de productos y precios. Editorial Océano de México.
  • Hurtado, Javier (2013): Transformaciones históricas y conceptuales de las campañas político- electorales. Ponencia presentada en el II Congreso ALICE en la Universidad de Guadalajara, México. Disponible en http://www.alice-comunicacionpolitica.com/files/ponencias/367-F5236abf53671379314677-ponencia- 1.pdf
  • Lehmann, Donald, Winer, Russell (2002): Product Management. Editorial McGraw Hill/Irwin.
  • Méndez-Wong, Adriana, Reyes Ruiz, Edith, Mellado Siller, Jesús Francisco (2021): “Evaluación del posicionamiento e imagen: Caso de los hospitales privados en Saltillo, Coahuila”, en Horizonte Sanitario, vol. 20, nº 2, pp. 243-250. https://doi.org/10.19136/hs.a20n2.3813
  • Menon, Sudha Venu (2008): Political Marketing: A Conceptual framework. Munich Personal RePEc Archive. Disponible en http://mpra.ub.uni-muenchen.de/id/eprint/12547
  • Olivar Urbina, Nerio “Positioning process in marketing: steps and stages”, en Revista Academia & Negocios, vol. 7, nº1, pp. 55-64.
  • O’Shaughnessy, John (1991): Marketing Competitivo. Ediciones Díaz de Santos.
  • Pinchart Urrutia, Paulina de Fátima (2012): “Democracia como Sustento del Desarrollo Económico y Empresarial: Posicionamiento de Marca de Partidos Políticos Chilenos”, en Revista Universitaria Ruta, nº 14, pp.7-72.
  • Ries, Al, Trout, Jack (1993): Las 22 Leyes Inmutables del Marketing. Editorial McGraw-Hill.
  • Riorda, Mario (2011): “La comunicación gubernamental como comunicación gubernamental”, en Politai: Revista de Ciencia Política, vol. 2, nº 3, pp. 96-111.
  • Santesmases Mestre, Miguel (2009): DYANE (Diseño y análisis de encuestas) versión 4. Ediciones Pirámide.
  • Sanz de la Tajada, Luis Angel (1994): Integración de la identidad y la imagen de la empresa. Esic Editorial.
  • Serralvo, Francisco Antonio, Tadeu Furrier, Marcio (2005): “Tipologías del posicionamiento de marcas. Un estudio conceptual en Brasil y en España, en Revista Galega de Economía, vol. 14, nº 1-2, pp. 1-15.
  • Tenorio, Pablo (2020): Mapas perceptuales: ¿Tengo el posicionamiento que creo tener? Pablo Tenorio Investigación y Análisis de Marketing. Disponible en https://pablotenorio.com/mapas-perceptuales-tengo-el-posicionamiento-que-creo-tener/
  • Vallejo Chávez, Luz Maribel (2016): Marketing en productos y servicios. La Caracola.