Educar tempranamente en la igualdad cultural desde la música

  1. M.ª Ángeles Hernández-Prados 1
  2. Noelia Carbonell Bernal 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Contribuciones a las Ciencias Sociales

ISSN: 1988-7833

Año de publicación: 2021

Volumen: 1

Número: 8

Páginas: 406-419

Tipo: Artículo

DOI: 10.51896/CCS/JYXL5395 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Contribuciones a las Ciencias Sociales

Resumen

Teniendo en cuenta el incremento de alumnado inmigrante matriculado en los centros educativos, se propuso como objetivo general del presente trabajo de investigación analizar el potencial educativo de la música en las aulas de infantil para promover la competencia intercultural y la convivencia pacífica. Para ello, se llevó a cabo el análisis de 21 canciones seleccionadas de YouTube, que se adecuan a la etapa de Educación Infantil, y cuyo contenido permite trabajar la competencia intercultural enfatizando valores como la empatía, respeto, inclusión y aceptación de la diversidad cultural. A modo de conclusión, se resalta la importancia de implementar iniciativas que enseñen desde edades tempranas a convivir en el respeto con y hacia el otro diferente.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, M. T. (2006). Educación intercultural. Necesidades de formación del profesorado desde una perspectiva europea. UNED.
  • AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) (2020). AIMC Cuaderno de Bitácora: Semana 4 de Confinamiento (S4C). AIMC. https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2020/04/2020_04_16_NP_AIMC_Cuaderno_de_Bitacora_sem1_s4c.pdf
  • Alsina, P., Díaz, M., & Giráldez, A. (2008). La música en la escuela: la audición. Grao
  • Arnaiz, P. & Martínez, R. (2002). La integración de las minorías étnicas: hacia una educación intercultural, 53-70. En R. Marchena e J.D. Martín (coord.). De la integración a una educación para todos. La atención a la diversidad desde la Educación Primaria a la Universidad (pp. 53-70). CEPE-ICSE. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2018/10/DOC1-MINORIAS-ETNICAS.pdf
  • Barrantes López, M., Calvino Haut, C., Barrantes Masot, M., & Zamora Rodriguez, V. (2020). Canciones infantiles para aprender matemáticas. Campo Abierto. Revista De Educación, 40(1), 103-118. https://relatec.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/3546
  • Bernabé, M. (2011). La educación musical como nexo de unión entre culturas: una propuesta educativa para los centros de enseñanza. Tesis Doctoral, Universidad de Murcia.
  • Besalú, X. (2010). La educación intercultural y el currículo escolar. En Villalba, F. & Villatoro, J (Eds.). Miradas en torno a la educación intercultural 1-21. Prácticas en educación.
  • Bravo, M. D., & Logrono, M. J. (2018). La interculturalidad en el aprendizaje musical del nivel inicial a través del género sanjuanito. revistapuce.https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i107.189
  • Ceular, M. T. (2009). Educación musical en infantil, pero ¿cómo? Revista Digital: Innovación y Experiencias Educativas, (15), 1-14. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/MARIA%20TERESA_CEULAR_1.pdf
  • Conejo Rodríguez, P. A. (2012). El valor formativo de la música para la educación en valores. DEDiCA. Revista de Educaçao e humanidades, 2, 263-278https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/7133
  • Díaz, S., & Moliner, O. (2020). Redefiniendo la Educación Musical Inclusiva: Una revisión teórica. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 17, 21-31. http://dx.doi.org/10.5209/reciem.69092
  • García, T. (2014). La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de Infantil (Tesis de pregrado). Recuperado de https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16696/16696.pdf?sequence=6&isAllowed=y
  • Giménez, C., Lobera, J., & Cortés Maisonave, A. (2012). Convivencia social e intercultural en territorios de alta diversidad. Encuesta 2010 sobre convivencia intercultural en el ámbito local. Obra social La Caixa.
  • González Falcón, I. y Romero Muñoz, A. (2011). Prejuicios y estereotipos hacia las familias inmigrantes en la comunidad educativa. Repercusiones en la relación familia-escuela. En F. J. García Castaño y N. Kressova. (Coords.). Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (1565-1574). Instituto de Migraciones.
  • Guiordanelli, M. (2011). La música en la educación, herramienta fundamental para la formación integral. Revista digital Música y cerebro: 1, 59-67. https://www.academia.edu/2551897/LA_M%C3%9ASICA_EN_LA_EDUCACI%C3% 93N_HERRAMIENTA_FUNDAMENTAL_PARA_LA_FORMACI%C3%93N_INTE GRAL
  • Hernández-Prados, M.A. (2009). Orientaciones y pautas para ejercer una adecuada educación familiar. En J.L. Parada (Coord.) La familia como espacio educativo (195-210). Instituto Teológico y Familiar de la Región de Murcia.
  • Jordán, J. A. (2001). La educación intercultural, una respuesta a tiempo. EDIUOC.
  • Lines, D. K. (2009). La improvisación y el trabajo cultural en la música y en la educación musical. En La educación musical para el nuevo milenio: el futuro de la teoría y la práctica de la enseñanza y del aprendizaje de la música (pp. 91-101). Morata.
  • Magán, A. y Gértrudix, F. (2017). Influencia de las actividades audiomusicales en la adquisición de la lectoescritura en niños y niñas de cinco años. Revista Electrónica Educare, 21(1). 288-309. https://n9.cl/ev7p
  • Martí, J. (2003). El aula de Música ante el reto de la interculturalidad. Cuadernos de Pedagogía, 328, 48–55. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/4432
  • Pérez Álvarez, A. (2012). De la diferencia como amenaza a la diversidad como potencia: reflexiones en torno a la relación entre ciudadanía intercultural e intervención en lo social. Revista Eleuthera, 7, 264-281 https://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=7fd7308e-bdca-401c-8f18-11790be782ad%40pdc-v-sessmgr05
  • Pérez-Aldeguer, S. (2013). El desarrollo de la competencia intercultural a través de la educación musical: una revisión de la literatura. Revista Complutense de Educación, 24(2), 287–301. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.N2.42080
  • Pérez, S. (2014). La música como herramienta para desarrollar la competencia intercultural en el aula. Perfiles educativos (36) 98-110. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000300011
  • Santos Rego, M. A., Cernadas Ríos, F. X., & Lorenzo Moledo, M. del M. (2014). La inclusión educativa de la inmigración y la formación intercultural del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 137-152. https://doi.org/10.6018/reifop.17.2.196931
  • Sarget, M. (2003). La música en la educación infantil: Estrategias cognitivo-musicales. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 18, 197-209 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1032322
  • Vilar, U. (2006). Educación multicultural en el aula de música. Un estudio de caso: la ciudad de Pontevedra. Revista de investigación en educación, 3 (1), 115-132. http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/26
  • Wong, K. Y., Pan, K. C., & Shah, S. M. (2016). General music teachers' attitudes and practices regarding multicultural music education in Malaysia. Music education research, 18(2), 208-223. https://doi.org/10.1080/14613808.2015.1052383