Entrevistas en profundidad a docentes sobre el uso de contenido audiovisual infantil en las aulas

  1. Martínez Roca, Miriam 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid (España)
Revista:
Comunicación & métodos

ISSN: 2659-9538

Ano de publicación: 2021

Título do exemplar: Methods for investigating communication

Volume: 3

Número: 2

Páxinas: 143-151

Tipo: Artigo

DOI: 10.35951/V3I2.126 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Comunicación & métodos

Resumo

This study analyzes the different applications of the in-depth interview, also called qualitative interview, as the main research technique in topics related to the area of communication. Specifically, it analyzes the use of the in-depth interview for the creation of educational audiovisual content oriented to be viewed in schools. For this purpose, a qualitative methodology is applied with the aim of carrying out eight in-depth interviews with teachers in three Spanish cities (Barcelona, Madrid and Cordoba), in kindergarten, primary and secondary education and belonging to different types of schools (private, public and public).

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, J., Baños, M., y Ramírez, J. (2015). Branded entertainment: los contenidos de entretenimiento como herramienta de comunicación de marketing. Un estudio de su situación actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, (70), 519-538.
  • Ballestín, B., y Fàbregues, S. (2018). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. Editorial UOC.
  • Benavides, J., Villagra, N., Alameda, D., y Fernández, E. (2019). Los anunciantes españoles y el nuevo contexto de comunicación: una aproximación cualitativa. Revista Latina de Comunicación Social, (65), 159-175.
  • Carmona, V, Siavil, C., y Ribot de Flores, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13(23), 249-262.
  • Díaz Barriga, Á. (2007). La entrevista a profundidad. TRAMAS. Subjetividad Y Procesos Sociales, (3), 161-178.
  • Folgueiras, P. (2016). La entrevista. Universitat de Barcelona.
  • Gómez, E. (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 105-122.
  • Huaman, H. (2005). Manual de técnicas de investigación Conceptos y aplicaciones. Ipladees.
  • Izcara, S. P. (2009). La praxis de la investigación cualitativa : Guía para elaborar tesis. Plaza y Valdés.
  • Izcara, S. P., y Andrade K. L. (2003). La entrevista en profundidad: teoría y práctica. Universidad Autónoma de Tamaulipas.
  • Olaz, Á. (2012). La entrevista en profundidad: Justificación metodológica y guía de actuación práctica. Septem Ediciones.
  • Papic, K. (2019). Los tipos de comunicación organizacional interna en establecimientos educacionales municipalizados en Chile. Cuadernos De Investigación Educativa, 10(1), 63-83.
  • Pérez, C. (2002). Sobre la metodología cualitativa. Revista Española De Salud Pública, 76(5), 373-380.
  • Rapley, T. (2014). Los análisis de conversación, de discurso y de documentos en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
  • Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.
  • Valles, M. (2002). Entrevistas cualitativas. Cuadernos metodológicos, (32), 1-195.
  • Valles, M. (2005). El reto de la calidad en la investigación social cualitativa: de la retórica a los planteamientos de fondo y las propuestas técnicas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (110), 91-114.