La construcción de la identidades femeninas en la representación artística de las mujeres en la Historia de Madrid

  1. Rodera Martínez, Paloma
Revista:
Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género

ISSN: 2530-2442

Año de publicación: 2021

Volumen: 6

Número: 3

Páginas: 8-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/FEMERIS.2021.6401 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este artículo utiliza el arte como una fuente de análisis social. El estudio de caso realizado es el de la construcción de las diferentes identidades femeninas en la representación artística en la Historia de Madrid. Se ha realizado un análisis de diferentes mujeres: María Guerrero, Manuela Malasaña, Isabel II, Santa María de la Cabeza, Catalina de Aragón, María de Zayas y Sotomayor, María Isidra de Guzmán y de la Cerda, Clara Campoamor, Juanita Cruz y Cibeles.Para su posterior análisis se han escogido representaciones plásticas representativas de cada una de ellas. Las técnicas seleccionadas son dibujo, pintura y escultura. El género escogido es el del retrato. La metodología utilizada para el análisis de las imágenes proviene de la Historia del Arte. Se ha empleado una metodología iconográfico-iconológica en la que se aplican los tres niveles: de descripción pre-iconográfica, el nivel de análisis iconográfico y el nivel de análisis iconológico. En una segunda fase del estudio de caso, se presenta la intervención del arte en lo social a través de sus imágenes, que pasan a convertirse en iconos. En el artículo se presentan las conclusiones de la investigación que demuestran cómo esos iconos se relacionan entre sí generando identidad colectiva, no solo como parte de las biografías individuales de las mujeres seleccionados.

Referencias bibliográficas

  • Amorós, Celia (2014) Salomón no era sabio. Madrid: Fundamentos. Aparici, R. (2010) La construcción de la realidad en los medios de comunicación. Madrid: UNED.
  • Benhabid, Seyla Feminismo y Posmodernidad: Una difícil alianza en de Miguel, Ana y Amorós, Celia (coord.) (2005) Teoría feminista: de la ilustración a la globalización Madrid: Minerva
  • Berger, J. (2010) Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili. Burdiel, I. (2011) Isabel II: una biografía (1830-1904) Barcelona: Taurus
  • De Arteaga, A. (2018) Catalina de Aragón: reina de Inglaterra. La Esfera de los Libros.
  • De Blas, Felisa, Felisa. (2009) El teatro como espacio. Barcelona: Fundación Caja de arquitectos.
  • De Diego, E. (1987) La mujer y la pintura del XIX español. Madrid: Arte Cátedra.
  • De la Plata, V. M. M. (2005) Mujeres renacentistas en la corte de Isabel la Católica:[Beatriz de Bobadilla, Beatriz Galindo, Lucía de Medrano, Beatriz de Silva, Catalina de Aragón, María Pacheco] (Vol. 14). Editorial Castalia.
  • Díaz, T. D. (2008) Santa María de la Cabeza, única santa nacida en la provincia de Guadalajara (Caraquiz, Uceda), de origen judeoconverso. In El culto a los santos: cofradías, devoción, fiestas y arte (pp. 637-654). Ediciones Escurialenses.
  • Earenfight, T. M. (2016) Raising Infanta Catalina de Aragón to be Catherine, Queen of England de Catalina de Aragón a Catalina de Inglaterra: la educación de una infanta. Anuario de Estudios Medievales, 46(1), 417-443.
  • Fernández Quintanilla, P. (1979) Una española ilustrada: Doña María Isidra Quintina de Guzmán y de la Cerda. Universidad de Salamanca, Revista Tiempo de Historia, nº 60,
  • Ferrandez, V. M. P. Y. (2012) María Isidra de Guzmán y de la Cerda 1768-1803: la primera mujer doctora en Filosofía y Humanidades. Hidalgos: la revista de la Real Asociación de Hidalgos de España, (529), 57-60.
  • Gorgas Berges, A.I. (2019) Pactos entre mujeres: Ecos soportales en la narrativa de María de Zayas y Sotomayor. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
  • Jaime de Pablos, Mª Elena (2009) Identidades femeninas en un mundo plural Sevilla: Arcibel editores
  • Lipovetsky, Gilles (2002) Tercera Mujer: permanencia y revolución de lo femenino Barcelona: Editorial Anagrama.
  • López, M. Arte, feminismo y posmodernidad: apuntes de lo que viene. En Arte, Individuo y Sociedad, 4, 103-109, Ed. Complutense, Madrid 1991-91
  • Lukács, Georg (1974) Estética. Obras Completas, v. I.-IV. Barcelona: Ediciones Grigalbo, S.A.
  • Mayayo, P. (2003) Historias de mujeres, historias del arte. Madrid: Cátedra.
  • Molledo, J. M. S. (2009) Iconografía de San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza. Pasos de arte y cultura, (9), 66-68.
  • Park, R. E. (1999) La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barcelona: Ediciones del
  • Serbal. Palmer, M. D. C. S. (2008) Manuela Malasaña Oñoro, la heroína accidental. Ilustración de Madrid: revista trimestral de la cultura matritense, (7), 53-56.
  • Pavis, P. (1983) Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética y semiología. Barcelona: Paidós.
  • Pink, S. (2020) Women and Bullfighting. Gender, Sex and the Consumption of Tradition. Nueva York: Routledge
  • Rudat, E. M. K. (1975) Ilusión y desengaño: el feminismo barroco de María de Zayas y Sotomayor. Letras femeninas, 1(1), 27-43.
  • Valcárcel, A. (2008) Feminismo en el mundo global: época de cambios o cambio de época Madrid: Cátedra
  • Viedma García, M. (2019) Clara Campoamor, la mujer inapropiable en Sur: Revista de literatura nº 13.
  • VV.AA. (2009) Heroínas y patriotas. Mujeres de 1808. Madrid: Cátedra.
  • Wolf, Mauro (1982) Sociologías de la vida cotidiana. Madrid: Ediciones Cátedra.