El tejido vivo de las relaciones humanas en el espacio de la escuela infantil

  1. Eslava Cabanellas, Clara 1
  2. Fernández Angosto, Ana 2
  1. 1 Universidad Nebrija; Universidad de Navarra, España
  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia, España
Revista:
A&P continuidad

ISSN: 2362-6089 2362-6097

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Espacios educativos para el presente

Volumen: 7

Número: 13

Páginas: 104-115

Tipo: Artículo

DOI: 10.35305/23626097V7I13.283 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: A&P continuidad

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Comprender la escuela infantil como una comunidad, un tejido vivo, permite abordar su arquitectura desde una perspectiva más humana, comprendiendo la repercusión de la organización espacial en la organización de los equipos. Este escenario se estudia desde la teoría ecológica, contemplando la mutua conformación entre los espacios educativos y las relaciones humanas que se producen en ellos, presentando sus contradicciones y buscando diversas alternativas coherentes. La interacción entre el soporte físico y los acontecimientos que se desarrollan en él se desvela como una de las claves para abordar el problema del profundo aislamiento del docente en el aula. Se abordan paralelamente dos líneas de trabajo en el contexto de las escuelas infantiles municipales de Madrid, durante la pasada legislatura del consistorio: en el campo pedagógico, mediante entrevistas de tipo biográfico-narrativo a equipos docentes de escuelas existentes y en el arquitectónico, la reflexión sobre el proceso de diseño de nuevas escuelas, entre las cuales se mostrará uno de los casos.Se concluye la necesidad de abordar dicho escenario buscando un horizonte de liderazgo compartido desde una concepción integral y democrática de la escuela, su pedagogía y su arquitectura.

Referencias bibliográficas

  • Acaso, M. (2012). Pedagogías invisibles: El espacio del aula como discurso. Madrid, España: Los libros de La catarata.
  • Alcrudo, P., Alonso, A., Escobar, M., Hoyuelos, A., Medina, Á., y Vallejo, A. (2015). La educación infantil en España: planteamiento, situación y perspectivas de la educación de 0 a 6 años. Madrid, España: Fantasía Editorial.
  • Alexander, C., Ishikawa, S., y Silverstein, M. (1977). El lenguaje de patrones. New York, USA: Oxford University Press.
  • Álvarez, M. (2010). Liderazgo compartido. Buenas prácticas de direccion escolar . Madrid, España: Wolters Kluwer España.
  • Atrio Cerezo, S. (2018). Los Espacios en el Pacto Educativo: Arte, Extensión y Contexto Social de un Instrumento Didáctic Participativo. Cuadernos de Pedagogía, (488), 102-111.
  • Bolívar Botia, A. (2011). Una dirección pedagógica con liderazgo en los centros escolares. Monográficos escuela, 4-6.
  • Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona, España: Paidós.
  • Carbonell, J. (2017). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovacion eductiva. Barcelona, España: Ediciones Octaedro.
  • Crespo, J. M. y Lorenzo, M. D. (2016). Los espacios de la escuela primaria inclusiva: conexiones y desarmonías entre la normativa de construcciones escolares y las finalidades del sistema educativo. Bordón, I(68), 131-144. doi:10.13042/Bordon.2016.68108
  • Deal, T. y Kennedy, A. (1982). Culturas corporativas: ritos y rituales de la vida organizacional. Reading, Inglaterra: Addison Wesley Publishing Company.
  • Dusell, I. y Caruso, M. (1999). La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires, Argentina: Santillana.
  • Escolano, A. (1993-94). La arquitectura como programa. Espacio-Escuela y Currículum. Historia de la educación, XII-XIII, 97-120.
  • Escudero Muñoz, J. (1992). Desenvolupament de l'escola, formació del professorat i millora de l'educació. Elements d'acció educativa, 33.
  • Eslava, C. (2019). ¿Cómo serán las escuelas en el 2050? Aula de infantil(100), 31-34.
  • Estruch, J. (2004). La selección de directores escolares en Europa. Organización y Gestión Educativa, 21-24.
  • Gariboldi, A. (2011). El espacio y su organización. En A. Bondioli, & G. Nigito, Tiempos, espacios y grupos. El análisis y la evaluacion de la organización en la escuela infantil: DAVOPSI (págs. 99-118). Barcelona, España: GRAÓ.
  • Novales, P. (9 de mayo de 2014). Las corralas, todo un estilo de vida. MAS.
  • Papanek, V. (1971). Diseñar para el mundo real: ecología humana y cambio social. Madrid, España: Hermann Blum.
  • Parellada, C. (2012). Mostrando los vínculos, urdiendo las redes, mirando al futuro. Aula de Innovacion educativa (monografía de pedagogía sistémica), 10-17.
  • Peñalver, O. (2009). Emociones colectivas: La inteligencia emocional de los equipos. Barcelona, España: Alienta.
  • Rodríguez-Gallego, M. R., López Martínez, A. y Ordóñez Sierra, R. (2020). La dirección escolar: Liderazgo pedagógico y mejora escolar. Revista De Investigacion Educativa, 38(1), 275-292.
  • Romañá Blay, M. T. (2004). Arquitectura y educación: perspectivas y dimensiones. Revista española de pedagogía, 199-220.
  • Viñao Frago, A. (1993-94a). Del espacio escolar y la escuela como lugar: propuestas y cuestiones. Historia de la educación, XII-XIII, 17-74.
  • Viñao Frago, A. (1993-94b). El espacio escolar. Historia de la educación, XII-XIII, 97-120.
  • Zabalza Beraza, M. Á. (2014). Tiempos y espacios en la educación infantil., 3(2), 13-15.