La escuela como arquitectura de lo comúnDimensión territorial, política y social del equipamiento escolar

  1. Clara Eslava Cabanellas
  2. Ula Iruretagoyena Busturia
  3. Ahinitze Errasti Etxeberria
Revista:
[i2] : Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio

ISSN: 2341-0515

Año de publicación: 2024

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 35-62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: [i2] : Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio

Resumen

La escuela es indisociable de la dimensión de lo común. Su arquitectura acoge espacios donde se construyen experiencias vitales y de aprendizaje del estar en el mundo en relación con los otros, y constituyen, en sí mismos, una arquitectura de vínculos y relaciones entre las personas con potencial para definir la arquitectura de lo común. El histórico diálogo entre arquitectura y pedagogía integra lo comunitario como eje vertebrador que no es compatible con las distintas formas, pretéritas y contemporáneas, de control y aislamiento del individuo del menor. Sin embargo, la sociedad reincide cíclicamente en el aula como unidad de funcionamiento y confinamiento, mientras su digitalización contemporánea contribuye a la segregación de la escuela de su entorno y comunidad. En la presente investigación acudimos a la reformulación del sistema educativo que se produjo de manos de instituciones gubernamentales mundiales en los años setenta, a través del trabajo de Jean Adler y Margrit I. Kennedy, que inscribieron la escuela comunitaria, inacabada y reprogramable en el tiempo, como proyecto político. Para el abordaje de la complejidad de organizaciones humanas, temporales y espaciales que conlleva esta concepción de escuela, se recurrió a la herramienta proyectual y arquitectónica del diagrama para registrar y relacionar los condicionantes territoriales, tanto materiales como humanos. El diagrama incorpora una variabilidad de forma y estructura infinita, abierta a su construcción en comunidad y que además resulta un dispositivo facilitador para el trabajo entre los distintos agentes que están implicados en la co-creación de la escuela comunitaria. Se declara así la construcción de la escuela comunitaria como una arquitectura para un proyecto político que responda a diversas crisis contemporáneas: crisis de los recursos, de los cuidados, de la salud, del aislamiento social, del medio ambiente y de la natalidad.

Referencias bibliográficas

  • Ader, J. (1977). La escuela de opciones múltiples: sus incidencias sobre las construcciones escolares. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Alexander, C. (1964). Notes on the synthesis of form. Harvard University Press.
  • Alexander, C., Ishikawa, S., & Silverstein, M. (1977). A pattern language. Oxford University Press.
  • Banham, R. (1967). Theory and Design in the First Machine Age. Praeger.
  • Blanc Diaz, M., & García de Paredes, F. (1974). Principios básicos y datos para el Diseño Arquitectónico. Revista de Educación (233-234), 17-20. http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/dam/jcr:2cc78dcc-ea7e-46b3-a697-55ea6e1e62ee/1
  • Callois, F., Casselli, J., Ta Ngoc, C., & Porte, G. (1983). Carta escolar y micro-planificación de la educación. Unesco. https://docplayer. es/47947471-Carta-escolar-y-micro-planificacion-de-la-educacion.html
  • Carbonell Sebarroja, J. (2017). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovacion eductiva. Ediciones Octaedro.
  • Darcy de Oliveira, R. (1979). Educación y sociedades. En La oficina internacional de Educación al servicio del movimiento educativo. Unesco.
  • Del Olmo, C. (2013). ¿Dónde está mi tribu? Maternidad y crianza en una sociedad individualista. Clave intelectual.
  • Dewey, J. (1899). School and society. The University of Chicago Press.
  • Durá, I. (2016). La arquitectura escolar de Martorell, Bohigas y Mackay. El modelo concentrado como oportunidad educativa. RA: revista de arquitectura (18), 71-80. https://doi.org/10.15581/014.18.71-80
  • Eslava Cabanellas, C. (2019). La escuela como estructura viva: resonancias entre arquitectura y pedagogía. (F. F. Ríos, Ed.) Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (113-114), 109-129.
  • Faure, E. (1973). Aprender a ser: la educación del futuro. Unesco.
  • Frazer, J. (1995). An Evolutionary Architecture. Architectural Association Publications.
  • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI editores.
  • Garcés, M. (2013). Un mundo común. Edicions Bellaterra.62 La escuela como arquitectura de lo común. Dimensión territorial, política y social del equipamiento escolar.
  • Garcés, M. (2020). Escuela de aprendices. Galaxia Gutenberg.
  • García Germán, J. (2012). Estrategias operativas en arquitectura. Técnicas de proyecto de Price a Koolhaas. Nobuko.
  • Hall Coombs, P. (1971). La crisis mundial de la educación. Península.
  • Hugo, V. (1904). El hombre que ríe.) Maucci.
  • Illich, I. (1974). la sociedad desescolarizada.
  • Kennedy, M. (1978). Edificios y locales para uso escolar y comunitario: cinco casos de estudios monográficos. Estudios y documentos de educación (26).
  • Kennedy, M. (1980). Construcción de escuelas de la comunidad. Análisis de diversas experiencias . Unesco.
  • Kennedy, M., & Kennedy, D. (Edits.). (1978). La Ciudad Interior. Gustavo Gili.
  • Lacomba, P. (2020). Casa y escuela: la aportación de Mary y David Medd a la arquitectura escolar británica de posguerra. Universidad Politécnica de Valencia.
  • L’Occhio se salta il muro. Narrativa del possibile. Proposte di bambini delle scuole comunali dell’infanzia di Reggio Emilia. (1981). Reggio Emilia: Scuole e Nidi d’infanzia – Istituzione del Comune di Reggio Emilia.
  • Martí Arís, C. (1993). Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura. Ediciones el Serral.
  • Mayoral-Campa, E., & Pozo-Bernal, M. (2017). Del aula a la ciudad. Arquetipos urbanos en las escuelas primarias de Herman Hertzberger. Proyecto, Progreso, Arquitectura (17), 100-115. https://doi.org/10.12795/ppa2017.i17.07
  • Meloni González, C. (2015). La infancia recobrada: estéticas del juego y devenires minoritarios en la ciudad contemporánea. En J. M. González, F. Bayón, & C. Meloni, Repensar la ciudad desde el ocio (pp. 71-84). Universidad de Deusto.
  • Merino Fernández, J. V. (2009). La escuela centrada en la comunidad. Un modelo de escuela inclusiva para el siglo XXI. Revista Complutense de Educación, 20 (1), 33-52.
  • Montaner, J. (2014). Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura de la acción. Gustavo Gili.
  • OCDE. (Junio de 2023). Propuestas para un plan de acción para reducir el abandono escolar temprano en España. OECD Education Policy Perspectives (71), 1-66.
  • Pineau, P., Dussel, I., & Caruso, M. (2001). La escuela como máquina de educar. Paidos.
  • Reimer, E. (1973). La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación. Barral editores.
  • Rodhe, B. (Spring de 1972). A two-way open school. Prospects, II (1). https://doi.org/10.1007/BF02195659
  • Thompson, G., & Duvillier, L. (30 de Marzo de 2022). UNICEF. Obtenido de América Latina y el Caribe: https://www.unicef.org/ lac/comunicados-prensa/a-falta-de-que-las-escuelas-de-23-paises-reabran-por-completo-la-educacion-corre-riesgo-deconvertirse-en-el-mayor-factor-de-division
  • Trlin, M., Cattaneo, D., & Sil, M. (2020). Proyectar La Interdisciplina. A&P Continuidad, 7(13), 20-29. https://doi. org/10.35305/23626097v7i13.292