Ni auténticas ni puras. Fricciones de la memoria y la historia en el proceso de patrimonializaciónde las músicas del bacalao madrileño

  1. Eduardo Leste Moyano 1
  1. 1 Centro de Investigação Transdisciplinar Cultura, Espaço e Memória
Revista:
Historia Actual Online

ISSN: 1696-2060

Año de publicación: 2024

Número: 63

Páginas: 149-164

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia Actual Online

Resumen

Este trabajo cuestiona los relatos sobre el pasado de las músicas del bacalao que han surgido en los últimos años vinculados al proceso de patrimonialización de las mismas. De este modo, el artículo recurre a la memoria y la historia para mostrar que la autenticidad y la pureza no fueron características de estas músicas, sino más bien al contrario: las músicas del bacalao recurrieron a la remezcla, la intertextualidad o el sampleo como estrategia de hibridación que una serie de jóvenes siguieron para entrar en la modernidad

Referencias bibliográficas

  • Appadurai, Arjun, La Modernidad Desbordada. Dimensiones culturales de la globalización, FCE y Trilce, 1996.
  • Baudrillard, Jean, Cultura y simulacro, Barcelona, Kairós, 1978.
  • Boltanski, Luc y Chiapello Ève, El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid, Akal, 2001.
  • Bourdieu, Pierre, La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Barcelona, Paidós, 1998.
  • Connerton, Paul, How Societies Remember,Cambridge UP, 1989.
  • Costa, Luis, ¡Bacalao!: Historia oral de la música de baile en Valencia, 1980-1995, Barcelona, Contra Ediciones, 2016.
  • Douglas, Mary, Pureza y peligro un análisis de los conceptos de contaminación y tabú, Madrid, Siglo XXI, 1973.
  • Feixa, Carles, De jóvenes, bandas y tribus, Barcelona, Ariel, 1998.
  • Malins, Steve, Depeche Mode: A Biography, Maryland, Cooper Square Press, 2001.
  • Mariblanca, José, El trueno que sigue al rayo, Madrid, La fonoteca, 2020.
  • Navarro López, Manuel y Mateo Rivas, María José, Informe Juventud en España, Madrid, Instituto de la Juventud, 1993.
  • Nora, Pierre, Les lieux de mémoire, Santiago de Chile, LOM, 2008.
  • Oleaque, Joan, En èxtasi: drogues, música màkina i ball: viatge a les entranyes de la “festa”, Barcelona, Aras libres, 2004.
  • Ordóñez Eslava Pedro, “Elogio de la apropiación. Prácticas impuras, flamenco y creación contemporánea”, Cuadernos de Música Iberoamericana, 32 (2019), pp. 95-114.
  • Ordóñez, Pedro, Apología de lo impuro. Contramemoria y f[r]icción en el Flamenco contemporáneo, Asociación Española de Organizaciones de Festivales (CIOFF).
  • Prats, Llorenç, Antropología y patrimonio, Barcelona, Ariel, 1997.
  • Reynolds, Simon, Energy Flash. Un viaje a través de la música rave y la cultura de baile, Contra, 2014.
  • Ricoeur, Paul, La memoria, la historia y el olvido, México, FCE, 2001.
  • Rodríguez Osuna, Jacinto, “Evolución de la población activa, ocupación y paro en España 1976-1996”, Política y Sociedad, 26 (1997), pp. 113-24.
  • Said, Edward, “Cultura, identidad e historia”, en Gerhart Schröder y Helga Breuninger (comps.), Teoría de la cultura. Un mapa de la cuestión, Buenos Aires, FCE, 2001, pp. 37-53.
  • Schaap, Julian y Berkers, Pauwke, “‘You’re Not Supposed to Be into Rock Music’: Authenticity Maneuvering in a White Configuration”, Sociology of Race and Ethnicity, 6/3 (2020), pp. 416–430.
  • Sucarrat, Meritxell y Carbonell, Eliseu, “Introducción”, AIBR, 2 (2022), pp. 259-269.
  • St. John, Graham, “DJ Goa Gil. Kalifornian Exile, Dark Yogi and Dreaded Anomaly”, Dancecult: Journal of Electronic Dance Music Culture, 3/1 (2011), pp. 97–128.
  • Thornton, Sarah, Club cultures: music, media and subcultural capital, Polity Press, 1995.
  • Usó, Juan Carlos, Drogas y cultura de masas (España 1855-1995), Barcelona, Taurus, 1996.
  • Val Ripollés, Fernán del, “El canto del loco: el debate sobre la autenticidad en el rock”, en Javier Noya y Fernán del Val Ripollés (coords.), MUSYCA. Música, sociedad y creatividad artística, Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, pp. 145-158.
  • Fouce, Héctor, El futuro ya está aquí, Madrid, Velecio, 2006.
  • Frigolé, Joan y Roigé, Xavier, “Introducción. La patrimonialización de la cultura y la naturaleza”, en Xavier Roigé, Joan Frigolé y C. Mármol (Coords.), Construyendo el patrimonio cultural y natural, Valencia, Germania, 2014, pp. 9-28.
  • Frigolé, Joan, “Retóricas de la autenticidad en el capitalismo avanzado”, ÉNDOXA: Series Filosóficas, 33 (2014), pp. 37-60.
  • Gamella, Juan F., y Arturo Álvarez Roldán, Las rutas del éxtasis. Drogas de síntesis y nuevas culturas juveniles, Ariel, 1999.
  • García Canclini, Nestor, Culturas híbridas estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo, 1989.
  • García Canclini, Nestor, “Culturas híbridas y estrategias comunicacionales”, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 5 (1997), pp. 109-128.
  • Hebdige, Dick, Subculture. The Meaning of Style, Routledge, 2002.
  • Hobsbawm, Eric y Ranger, Terence, La invención de la tradición, Barcelona, Crítica, 2002.
  • Jiménez-Esquinas, Guadalupe, “El patrimonio (también) es nuestro. Hacia una crítica patrimonial feminista”, en Iñaki Arrieta Urtizberea (Coord.), El género en el patrimonio cultural, Vizcaya, Universidad del País Vasco, 2017, pp. 19-48.
  • Lessig, Lawrence, Remix. Cultura de la remezcla y derechos de autor en el entorno digital, Barcelona, Icaria, 2012.
  • Leste, Eduardo, “Los discursos de legitimidad en la música electrónica”, Actas del VIII Jornadas de Jóvenes Musicólogos, 2015, pp. 145-155.
  • Leste, Eduardo, Memoria y nostalgia en la industria musical: el caso de la música electrónica, Universidad Complutense de Madrid, 2018.
  • Leste, Eduardo, “Identidad, memoria y nostalgia de la escena neobakala madrileña”, Revista de Antropología Social, 1 (2020), pp. 1-14.
  • Leste, Eduardo, “La escena nostálgica neobakala: transformación y ritualización musical de la cultura juvenil bakala”, Etnográfica, 3 (2021), pp. 707-728.
  • Leste, Eduardo, y Val, Fernán Del, “Más allá del postpunk. New romantics y góticos entre Madrid y Valencia en los años ochenta”, Resonancias, 45 (2019), pp. 215-39.