El conflicto vasco y la violencia de ETA en la novela gráfica española contemporáneaestudio de cuatro casos

  1. Vilches, Gerardo 1
  1. 1 Universidad Europea
Journal:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Year of publication: 2022

Volume: 27

Issue: 1

Pages: 133-142

Type: Article

DOI: 10.5209/HICS.81579 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Historia y comunicación social

Abstract

In the last years, Spanish graphic novel has paid special attetion to historical genre, particulary in respect of recent history. Concretely, many works which deal with Basque conflict and terrorist group ETA’s actions have been published. Through the application of an specific methodology, the critical reading of He visto ballenas (Javier de Isusi, 2014), Las oscuras manos del olvido (Felipe Hernández Cava and Bartolomé Seguí, 2014), Los puentes de Moscú (Alfonso Zapico, 2018) and Salto (Mark Bellido and Judith Vanistendael, 2019), works produced in the context of the end of the armed struggle of ETA, reveals different points of view, which underline the value of comic as a medium for the analysis of political reality.

Bibliographic References

  • Alcázar, J., Mora Brodel, J. y Barrero, M. (2009). «Editorial para Tebeosfera 3. La generación del compromiso», en Tebeosfera, n.º 3. Disponible en: https://www.tebeosfera.com/documentos/editorial_para_tebeosfera_3._la_generacion_del_compromiso.html (recuperado el 6/4/2020).
  • Alcedo, M. (1996). Militar en ETA. Historias de vida y muerte. San Sebastián: Haramburu, 1996.
  • Altarriba, A. (2008). Los tebeos de la transición. Cuenca: Fundación Antonio Pérez.
  • Bellido, M. y Vanistendael, J. (2019). Salto. Bilbao: Astiberri.
  • Bergado, R. (2017). «El color en los cómics». En Bergado, R., Gálvez, P., Guiral, A. y Redondo, J. Cómics: manual de instrucciones. Bilbao: Astiberri.
  • Chute, H. L. (2016). Disaster Drawn. Visual Witness, Comics, and Documentary Form. Cambridge / London: The Belknap Press of Harvard University Press.
  • De Isusi, J. (2014). He visto ballenas. Bilbao: Astiberri.
  • De Pablo, S. (2017). Creadores de sombras. ETA y el nacionalismo vasco a través del cine. Madrid: Tecnos.
  • De Pablo, S. (2019). «Del olvido al protagonismo. La representación de las víctimas de ETA en el cine español», en Historia del presente, II época, n.º 34. Madrid: CIHDE/UNED. pp. 23-38.
  • Fernández Soldevilla, G. y López Romo, R. (2012). Sangre, votos y manifestaciones: ETA y el nacionalismo vasco radical (1958-2011). Madrid: Tecnos.
  • García, S. La novela gráfica. Bilbao: Astiberri.
  • García Rouco, D. y Álvarez Muñiz, I. (2019). «Hablamos con Mark Bellido y Judith Vanistendael». Zona Negativa. Disponible en: https://www.zonanegativa.com/hablamos-con-mark-bellido-y-judith-vanistendael/ (recuperado el 2/4/2020).
  • Gracia Lana, J. A. (2018). «Lienzos, series de animación y animatronics. Los autores ante la desaparición de la revista como formato», en Vilches, G. (coord.) (2018). Del boom al crack. La explosión del cómic adulto en España (1977-1995). Barcelona: Diminuta Editorial pp. 247-269.
  • Hernández Cava, F. y Seguí, B. (2014). Las oscuras manos del olvido. Barcelona: Norma Editorial.
  • Infame, K. (2014). «He visto ballenas. Entrevista a Javier de Isusi». Bilbao24horas. Disponible en: http://www.bilbao24horas.com/hemeroteca/index.php/de-interes-y-curiosidades/el-mundo-del-comic-con-infame-co/12096-comic-he-visto-ballenas-entrevista-a-javier-de-isusi (recuperado el 3/4/2020).
  • Jiménez, J. (2015). «Cava y Seguí: “Las oscuras manos del olvido” es un homenaje a las víctimas del terrorismo». RTVE.es. Disponible en: https://www.rtve.es/noticias/20150408/felipe-hernandez-cava-bartolome-segui-oscuras-manos-del-olvido/916541.shtml (recuperado el 2/4/20).
  • Juliá, S. (2017). Transición. Historia de una política española (1937-2017). Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Juaristi, J. (1998). El bucle melancólico. Historias de nacionalistas vascos. Madrid: Espasa Calpe.
  • Leonisio, R. (2020). «El terrorismo en cifras. 1980 en el contexto de la transición española y los “años de plomo”». En Fernández Soldevilla, G. y Jiménez Ramos, M. (coord.). 1980. El terrorismo contra la transición. Madrid: Tecnos, pp. 381-398.
  • Madina, E. (2017). «Plaza Roja de Irún: una conversación con Fermín Muguruza». Jotdown. Disponible en: https://www.jotdown.es/2017/03/plaza-roja-irun-una-conversacion-fermin-muguruza/ (recuperado el 2/4/20).
  • Martínez Álvarez, J. (2019). «Una revolución a golpe de claqueta: los años de plomo en la gran pantalla». En Avilés, J., Azcona, J. M. y Re, M. (coord.) (2019). Después del 68: la deriva terrorista en Occidente. Madrid: Sílex Universidad. pp. 251-277.
  • Martínez Luna, S. (2019) Cultura visual. La pregunta por la imagen. Sans Soleil, Vitoria-Gasteiz / Buenos Aires: Sans Soleil.
  • Mate, R. (2008). Justicia de las víctimas. Terrorismo, memoria y reconciliación. Barcelona: Anthropos.
  • Medem, J. (2003). La pelota vasca. La piel contra la piedra. Alicia Produce S.L.
  • Pérez, P. «¿“Solo para adultos”? Del boom al crack. La ficción de género en las revistas españolas de cómic de los ochenta». En Vilches, G. (coord.) (2018). Del boom al crack. La explosión del cómic adulto en España (1977-1995). Barcelona: Diminuta Editorial pp. 57-92.
  • Ruiz Soroa, J. M. (2019). «Prólogo». En Rivera, A. «Nunca hubo dos bandos. Violencia política en el País Vasco 1975-2011». Granada: Comares. pp. xi-xviii.
  • Varillas, R. (2009). La arquitectura de las viñetas. Texto y discurso en el cómic. Sevilla: Viaje a Bizancio.
  • Vilches, G. (2018). «[Entrevista] Alfonso Zapico, autor de ‘Los puentes de Moscú’: “No es lo mismo hablar del tema de ETA hoy que hace quince años”», Canino. Disponible en: https://www.caninomag.es/entrevista-alfonso-zapico-autor-de-los-puentes-de-moscu-no-es-lo-mismo-hablar-del-tema-de-eta-hoy-que-hace-quince-anos/ (recuperado el 2/4/20).
  • Webster, J. (2016). El fin de ETA. Quality Media Producciones.
  • Zapico, A (2018). Los puentes de Moscú. Bilbao: Astiberri.