Traumatismo hepático por coz de caballopresentación de dos casos

  1. R. Latorre-Fragua 1
  2. A. Manuel-Vázquez 1
  3. L. Gijón-de la Santa 1
  4. R. de la Plaza-Llamas 1
  5. J.M. Ramia-Ángel 1
  1. 1 Hospital Universitario de Guadalajara. Guadalajara
Revista:
Cirugía Andaluza

ISSN: 2695-3811 1130-3212

Año de publicación: 2017

Volumen: 28

Número: 4

Páginas: 282-284

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cirugía Andaluza

Resumen

La equitación es un deporte que puede conllevar un riesgo importante de traumatismo hepático, el traumatismo por coz de caballo suele producirse cuando el paciente ha dejado de montar y no lleva la protección empleada durante el ejercicio. Las lesiones hepáticas asociadas a accidentes de equitación no están muy bien estudiadas dada su pequeña frecuencia. Algunos de estos pacientes pueden precisar cirugía pero la mayoría pueden manejarse de manera conservadora con una vigilancia estrecha. Se presentan dos casos de traumatismo hepático tras coz de caballo. Mujer de 21 años con dolor abdominal tras coz de caballo en hipocondrio derecho. Inestabilidad hemodinámica con respuesta inicial a volumen. TC: laceración grado IV (escala AAST) en segmento V/VI hepáticos y hemoperitoneo. Se lleva a cabo laparotomía urgente con resección del segmento VI hepático sin encontrarse más lesiones. Buena evolución postoperatoria con alta al sexto día. Varón de 51 años que presenta dolor costal y abdominal derecho. Estabilidad hemodinámica. TC: laceración hepática en segmentos IV y V-VI grado III (escala AAST) y fractura de novena costilla derecha. Se lleva a cabo manejo conservador con buena evolución. Los traumatismos hepáticos deben ser sospechados y manejados cuidadosamente después de un accidente o traumatismo ecuestre. Si aparece inestabilidad hemodinámica debe plantearse la realización de cirugía para control del sangrado, en caso contrario el manejo debe ser conservador. La embolización por medio de radiología intervencionista es una alternativa viable cuyo uso en los últimos años está en alza.

Referencias bibliográficas

  • Balakrishnan A, Abbadi R, Oakland K, Jamdar S, Harper SJF, Jamieson NV et al. Outcomes following liver trauma in equestrian accidents. J Trauma Manag Outcomes. 2014; 8: 13.
  • Ball CG, Ball JE, Kirkpatrick AW, Mulloy RH: Equestrian injuries: incidence, injury patterns, and risk factors for 10 years of major traumatic injuries. Am J Surg 2007; 193: 636-640.
  • Papachristos A, Edwards E, Dowrick A, Gosling C: A description of the severity of equestrian-related injuries (ERIs) using clinical parameters and patient-reported outcomes. Injury 2014; 45: 1484-1487.
  • Muñiz Fontán M, Moure González J.D, Mirás Veiga A, Rodriguez Nuñez A. Accidentes graves provocados por caballos. Alertas y pautas de prevención. An Pediatr (Barc) 2009; 70:434-437.
  • Lübek T, Kulesza T, Jojczuk M,Ochal A, Olszewski G, Prystupa A, Nogalski A. Blunt abdominal trauma from horse kicks. J Pre-Clin Clin Res 2013; 7:59-62.
  • Exadaktylos AK, Eggli S, Inden P, Zimmermann H. Hoof kick injuries in unmounted equestrians. Improving accident analysis and prevention by introducing an accident and emergency based relational database. Emerg Med J 2002; 19:573-575.
  • Eckert V, Ute Lockemann U, Klaus Pu¨schel K, Meenen NM, Hessler C. Equestrian injuries caused by horse kicks: First results of a prospective multicenter study. Clin J Sport Med 2011; 21: 353–5.
  • Prichayudh S, Sirinawin C, Sriussadaporn S, Pak-art R, Kritayakirana K, Samorn P, Sriussadaporn S. Management of liver injuries: predictors for the need of operation and damage control surgery. Injury 2014 Sep;45(9):1373-7.
  • Petrowsky H, Raeder S, Zuercher L, Platz A, Simmen HP, Puhan MA et al. A quarter century experience in liver trauma: a plea for early computed tomography and conservative management for all hemodynamically stable patients. World J Surg 2012: 36:247–254.