Factores clínicos y biológicos asociados a la infección por el virus de Epstein-Barr en niños expuestos no infectados al Virus de la Inmunodeficiencia Humana

  1. Montoya Ferrer, Ana
Dirigida por:
  1. Miguel de Górgolas Hernández-Mora Director/a
  2. Edouard Tuaillon Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 22 de febrero de 2021

Tribunal:
  1. José María Peña Sánchez de Rivera Presidente/a
  2. Antonio Ramos Martínez Secretario/a
  3. Eduardo Malmierca Corral Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El número de niños expuestos pero no infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV exposed uninfected, HEU) aumenta progresivamente gracias a la eficacia de los programas de prevención de la trasmisión madre-hijo del VIH. Sin embargo, los niños HEU están frecuentemente expuestos a numerosos patógenos durante el período perinatal, y el riesgo de morbimortalidad de origen infeccioso esta aumentado con respecto a los niños nacidos de madres sanas. En este trabajo de tesis nos interesamos por el estudio de la trasmisión postnatal de un virus en particular, el virus de Epstein-Barr (VEB), en un grupo niños africanos HEU que recibieron lactancia natural durante el primer año de vida. Nuestro objetivo consiste en identificar los factores maternos e infantiles implicados en la adquisición y control de la infección por el VEB en los niños, entre ellos, la exposición viral a través de la leche materna. Los resultados de este estudio ponen de manifiesto que la infección por el VEB es frecuente en los niños HEU y está asociada al estatus inmunovirológico de la madre y a la presencia del VEB en la leche materna. A su vez, observamos que los niveles del VEB en sangre son mayores en niños que sufren enfermedades intercurrentes y que la presencia de diversas comorbilidades, incluida la infección por el VEB, produce alteraciones en el crecimiento de los niños al año de vida. Esta tesis nos ayuda a comprender los mecanismos implicados en el control de la infección por el VEB en las madres que viven con el VIH. La exposición del VEB a través de la leche materna, podría considerarse como un marcador del estatus inmunovirológico de la madre, e igualmente del riesgo de la trasmisión madre-hijo del VEB. La infección por el VEB puede constituir un elemento agresor adicional durante la primera etapa de la vida, y conjuntamente con el resto de comorbilidades, tener consecuencias en la salud y el crecimiento de los niños HEU