Conductas violentas y radicales en centros penitenciarios

  1. López Melero, Montserrat 1
  2. Caballero Casas, Joan 2
  1. 1 UEMC, España
  2. 2 DGSP del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya
Revista:
Derecho y Cambio Social

ISSN: 2224-4131

Año de publicación: 2020

Número: 59

Páginas: 512-537

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Derecho y Cambio Social

Resumen

El contagio criminal es un hecho en la subcultura penitenciaria que acoge los perfiles más variopintos, agrupando a los presos en un régimen de institución total y les hace vivir a todos ellos bajo un mismo techo. Esto genera que se vuelva un espacio con reglas, pero en este caso doble reglas. Por un lado, la Ley Orgánica General Penitenciaria cumple su criterio de prevención especial, adaptándose a los principios constitucionales de reinserción y rehabilitación de forma individualizada, y a la vez incapacita otra serie de derechos, ejecutando así la decisión del órgano sentenciador. Pero, por otro lado, coexisten una serie de reglas no escritas de carácter interno, las cuales los presos deben acatar si no quieren tener problemas con sus nuevos compañeros. Comúnmente conocida como ley del silencio, inspira un principio de no colaboración con todo lo que respira a autoridad.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO PASCUAL R., (2007). “Procesos de radicalización de los terroristas yihadista en España”. ARI, Nº 31/2007
  • ALONSO PASCUAL, R. (2009). Procesos de radicalización y reclutamientos en las redes de terrorismo yihadista. La inteligencia, factor clave frente al terrorimso internacional. IEES.
  • BAUER, A., (2016). Les 100 mots du terrorisme, Paris, PUF (Coll. Que sais-je?).
  • CABALLERO CASAS, J. R. (2018). Los Grupos Urbanos Violentos y los delitos de odio. El uso de la simbología violenta como determinante al comportamiento criminal. Herramientas para los profesionales para detectar el discurso y los símbolos de odio de los Grupos Urbanos Violentos. Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada (Catalunya)
  • CANO, M.A., (2010). Generación Yihad. La radicalización islamista de los jóvenes musulmanes en Europa, Dykinson, Madrid.
  • COM. (21 de septiembre de 2005). Afrontar los factores que contribuyen a la radicalización violenta. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europea, Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre la captación de terroristas.
  • DE LA CORTE IBÁÑEZ, L. (2006). La lógica del terrorismo. Madrid: Alianza Editorial.
  • DE LA CORTE IBÁÑEZ, L., “Terrorismo internacional: análisis de la radicalización y estrategias para la prevención”, en Cursos de verano 2016, Universidad Complutense de Madrid, San Lorenzo de el Escorial, 6-8 de julio
  • GARCÍA-CALVO, C., & REINARES, F. (2013). Procesos de radicalización violenta y terrorismo yihadista en España: ¿cuándo? ¿dónde? ¿cómo. Análisis del Real Instituto Elcano, 16(2013), 18.
  • HAMM, M. S. (2009). Prison Islam in the age of sacred terror. The British Journal of Criminology, 49(5), 667-685.
  • MOGHADDAM, F., “Straicase to Terrorism. A psychological exploration”, dans The American Psychologist, February-March 2005
  • KHOSROKHAVAR, F., Radicalisation, Paris, 2014
  • LARA, C. M. (2018). Programa español de intervención en radicalización violenta con internos islamistas en centros penitenciarios. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, (20), 51-67.
  • LÓPEZ MELERO, M., (2017). “El perfil criminológico como técnica de investigación en el terrorismo islámico”. La Ley Penal. Nº126, mayo-junio, versión online
  • LÓPEZ MELERO, M., (2018). Perfiles, radicalización y motivaciones de los terroristas, material del Máster Universitario en Estudios Internacionales en Terrorismo Global de la Universidad Internacional de la Rioja.
  • MONTERO, A. (4 de septiembre de 2007). Doctrina de infiltración para inteligencia contraterrorista. Athena Paper, 2(3), 7 y ss.
  • NATIONAL SECURITY CRIMINAL INVESTIGATIONS. (2009). Radicalization: A Guide for the Perplexed. Hereinafter: Royal Canadian Mounted Police.
  • NESSER, P. (2006, April). Structures of jihadist terrorist cells in the UK and Europe. In Proceedings of the joint FFI/King’s college conference on “the changing faces of jihadism”, It is actually a presentation, not proceedings authors notes. Kings College, London.
  • PRECHT, T., (2007). Home grown terrorism and Islamist radicalisation in Europa. From conversión to terrorism. Danish Ministry of Justice, December.
  • REINARES, F., (1998). Terrorisrmo y Antiterrorismo, Paidós, Barcelona.
  • SENATE COMMITTEE ON HOMELAND SECURITY AND GOVERNMENTAL AFFAIRS, “Threat of Islamic Radicalization to the Homeland,” 110 th Cong., 1 st sess., March 14, 2007.
  • TORRES SORIANO, M. (2009). El eco del terror. Ideología y propaganda en el terrorismo yihadista. Madrid: Plaza y Valdés.
  • TRUJILLO, H. M., JORDÁN, J., GUTIÉRREZ, J. A., & GONZÁLEZ, J. (2008). Indicios sobre la radicalización yihadista en prisiones. Athena Assessment, 12(8), 1-3.
  • VANDERHAEGHEN, O. (marzo de 2018). Prevención de la radicalización violenta. De la comprensión a la prevención del fenómeno. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Justícia.
  • Recuperado el 3 de septiembre de 2019, de http://justicia.gencat.cat/web/.content/home/departament/publicacions/publicacions_per_temes/execucio_penal_i_justicia_juvenil/liaise2-castella.pdf