Ahí tienes tu casa. Adórnala Una reflexión conceptual y existencial sobre reformismo y progresismo

  1. Serra, Juan Pablo
Revista:
Revista empresa y humanismo

ISSN: 2254-6413

Año de publicación: 2017

Volumen: 20

Número: 1

Páginas: 97-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/015.XX.1.97-126 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDadun editor

Otras publicaciones en: Revista empresa y humanismo

Resumen

Como espacio para la acción humana, la política abre la posibilidad de que acontezca algo nuevo. Pero las novedades necesitan plegarse al orden de lo posible, aunque haya posibilidades que nos cueste anticipar en el presente. Partiendo de una propuesta para formar gobierno comentada con insistencia durante los últimos meses, en este artículo se examina la compatibilidad entre el reformismo y el progresismo en política. Las diferencias entre ambos no sólo se detectan a nivel identitario-partidario sino también conceptual. No obstante, el propósito del artículo consiste en proponer un modo “existencial” para distinguir reformismo y progresismo, pues al final se trata de orientaciones hacia la política que difieren en la actitud frente a la realidad que adoptan sus adherentes. Una actitud que, en gran medida, se define por la importancia que cada uno atribuye a la tradición.

Referencias bibliográficas

  • Badiou, Alan y Gauchet, Marcel (2015), ¿Qué hacer? Diálogo sobre el comunismo, el capitalismo y el futuro de la democracia, Edhasa, Barcelona.
  • Bevir, Mark (2003), “Sobre la tradición”, Areté. Revista de Filosofía, vol. 15, nº 1, pp. 5-34.
  • Blond, Phillip (2015), “How to win the future: why Blue Labour is the way forward” (reseña de Blue Labour: Forging a New Politics), New Statesman, vol. 29 abril [online].
  • Borja, Rodrigo (1997), voces “Gradualismo” y “Progresismo”, en Enciclopedia de la política, FCE, México D.F., pp. 469, pp. 790-791.
  • Burke, Edmund [1790 (2003)], Reflexiones sobre la revolución en Francia, Alianza, Madrid.
  • Conill, Jesús (2011), “Más allá del progresismo: la reforma del hombre desde la perspectiva de Ortega y Gasset”, Anuario Filosófico, vol. 44, pp. 253-275.
  • Devlin, Patrick (1971), “Morals and the Criminal Law”, enWasserstrom, Richard A. (ed.), Morality and the Law, Wadsworth, Belmont, pp. 24-48.
  • Díez, Luis Gonzalo (2014), La barbarie de la virtud: un ensayo histórico sobre la cultura política contemporánea, Galaxia Gutenberg, Barcelona.
  • Fernández Sanz, Amable (1993), “La Ilustración española. Entre el reformismo y la utopía”, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, vol. 10, pp. 57-71.
  • Franck, Juan F. (2010), “La racionalidad y la tradición frente a la posibilidad de una moral universal y vinculante”, Círculo de Filosofía de Buenos Aires, 10 de abril [online].
  • Gambra, Rafael [1967 (2007)], El silencio de Dios, Ciudadela, Madrid.
  • García Gibert, Javier (2010), Sobre el viejo humanismo: exposición y defensa de una tradición, Marcial Pons, Madrid.
  • Ghiretti, Héctor (2003), “Izquierdas, derechas y centro: un ejercicio de identificación en la cuestión demográfica española”, Revista Empresa y Humanismo, vol. VI, nº 1, pp. 125-149.
  • Ghiretti, Héctor (2004), “Los muertos que vos matáis: sobre la vigencia de la izquierda como identidad política”, Cuadernos de pensamiento político, vol. 2, pp. 157-180.
  • Giussani, Luigi (1997), El camino a la verdad es una experiencia, Encuentro, Madrid.
  • Groys, Boris (2015), La posdata comunista, Cruce, Buenos Aires.
  • Guardini, Romano [1962-1963 (1997)], La existencia del cristiano, BAC, Madrid.
  • Haack, Susan [1999 (2008)], “Esperando una respuesta: el desordenado proceso de buscar la verdad”, en Ciencia, sociedad y cultura. Ensayos escogidos, Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, pp. 16-35.
  • Hayek, Friedrich (1990), La fatal arrogancia. Los errores del socialismo, Unión Editorial, Madrid.
  • Hernández-Pacheco, Javier (1989), Modernidad y cristianismo. Ensayo sobre el ideal revolucionario, Rialp, Madrid.
  • Innerarity, Daniel (2009), El futuro y sus enemigos: una defensa de la esperanza política, Paidós, Barcelona.
  • Kirk, Russell [1954 (2003)], Un programa para conservadores, El Buey Mudo, Madrid.
  • Lapuente, Víctor (2015), El retorno de los chamanes: los charlatanes que amenazan el bien común y los profesionales que pueden salvarnos, Península, Barcelona.
  • Lindblom, Charles (1959), “The Science of «Muddling Through»”, Public Administration Review, vol. 19, nº 2, pp. 79-88.
  • Llano, Alejandro (1999), “El humanismo cívico y sus raíces aristotélicas”, Anuario Filosófico, vol. 32, pp. 443-468.
  • Luri, Gregorio (2007), “La política como sinóptica”, La Torre del Virrey. Revista de estudios culturales, vol. 2, pp. 32-40.
  • MacIntyre, Alasdair [1984 (2001)], Tras la virtud, Crítica, Barcelona.
  • Neira Rodríguez, Jesús (1999), “El centro político”, Veintiuno: revista de pensamiento y cultura, vol. 43, pp. 79-100.
  • Nisbet, Robert (1988), “Conservadorismo”, en Bottomore, Tom y Nisbet, Robert (comps.), Historia del análisis sociológico, Amorrortu, Buenos Aires, pp. 105-145.
  • Nubiola, Jaime (1998), “Charles Peirce yWalker Percy: abducción y lenguaje”, Analogía, vol. 12, pp. 87-96.
  • Nubiola, Jaime (2002a), “La búsqueda de la verdad”, Humanidades. Revista de la Universidad de Montevideo, vol. II, nº 1, pp. 23-65.
  • Nubiola, Jaime (2002b), “La filosofía como libertad y como vocación”, Anuario Filosófico, vol. 35, pp. 609-628.
  • Oakeshott, Michael [1947 (2000)], “El racionalismo en política”, en El racionalismo en la política y otros ensayos, Fondo de Cultura Económica, México D.F., pp. 21-53.
  • Oakeshott, Michael [1956 (2000)], “¿Qué es ser conservador?”, en El racionalismo en la política y otros ensayos, Fondo de Cultura Económica, México D.F., pp. 376-402.
  • Ortega y Gasset, José [1931 (1967)], La redención de las provincias, Alianza, Madrid.
  • Ortega y Gasset, José [1921 (1966)], España invertebrada, en Obras completas. Tomo III (1917-1928), Revista de Occidente, Madrid, pp. 35-128.
  • Percy, Walker (1996), “La criatura dividida”, Anuario Filosófico, vol. 29, pp. 1135-1157.
  • Pieper, Josef [1970 (2000)], “Tradición. Concepto y validez”, en Obras. Tomo 3: Escritos sobre el concepto de filosofía, Encuentro, Madrid, pp. 236-295.
  • Polo, Leonardo [1991 (2003)], Quién es el hombre: un espíritu en el tiempo, Rialp, Madrid.
  • Prieto, Fernando (1989), “Filosofía, pensamiento e ideas políticas. Ensayo de clarificación terminológica”, Revista de Estudios Políticos, vol. 63, pp. 189-217.
  • Redondo Rodelas, Javier (2011), “Los orígenes del reformismo en España: Melquiades Álvarez y la tercera vía como fórmula de superación de conflictos, 1912-1936”, en La política en red: actas del X Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración, Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración, Madrid [online].
  • Rorty, Richard y Habermas, Jürgen (2007), Sobre la verdad: ¿validez universal o justificación?, Amorrortu, Buenos Aires.
  • Runciman, David (2013), “Britain’s Left Turns Right”, Foreign Affairs, 22 de julio [online].
  • Saint-Exupéry, Antoine de [1943 (2008)], El Principito, Salamandra, Barcelona.
  • Serra Rojas, Andrés (1999), voz “Reforma”, en Diccionario de ciencia política: M-Z, FCE, México D.F., p. 958.
  • Settembrini, Domenico (1995), voz “Reformismo”, en Bobbio, Norberto; Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco (dirs.),Diccionario de política: L-Z, Siglo XXI, México D.F., pp. 1358-1362.
  • Shapiro, Ian (2003), The Moral Foundations of Politics, Yale University Press, New Haven.
  • Spaemann, Robert (2006), “El final de la modernidad”, en Alvira, Rafael y Spang, Kurt (eds.),Humanidades para el siglo XXI, Eunsa, Pamplona, pp. 101123.
  • Steiner, George (1991), Presencias reales: ¿hay algo en lo que decimos?, Destino, Barcelona.
  • Voegelin, Eric [1952 (2006)], La nueva ciencia de la política: una introducción, Katz, Buenos Aires.
  • Yanke, Germán (2004), Ser de derechas, Temas de Hoy, Barcelona.
  • Welchman, Jennifer (2008), voz “Ethics”, en Lachs, John y Talisse, Robert (eds.), American Philosophy: An Encyclopedia, Routledge, Nueva York, pp. 245-251.
  • Wiese, Benno von [1931 (1979)], La cultura de la Ilustración, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.