Protocolo diagnóstico y terapéutico de las bradiarritmias

  1. Molina Martín de Nicolás, J.
  2. Díaz Antón, B.
  3. Rubio Alonso, Belén
  4. Fontenla Cerezuela, A.
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2013

Serie: 11

Número: 38

Páginas: 2319-2322

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S0304-5412(13)70622-X DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

Las bradiarritmias comprenden diversos trastornos del ritmo como la disfunción del nodo sinusal y las alteraciones de la conducción auriculoventricular. Clásicamente se han definido como una frecuencia cardiaca (FC) inferior a 60 lpm. Sin embargo, cuando la bradicardia es sintomática la FC suele ser inferior a 40 o 50 lpm. En determinadas circunstancias y en ausencia de síntomas pueden considerarse una variante de la normalidad (hipertonía vagal en deportistas). Las bradiarritmias son hallazgos muy frecuentes durante la evaluación clínica de un paciente en el Servicio de Urgencias, por lo que el médico de guardia debe tener unos conocimientos básicos de los mecanismos fisiopatológicos, los factores potencialmente precipitantes y del tratamiento del episodio agudo, tanto a nivel farmacológico como de la estimulación cardiaca temporal.