Coste efectividad de técnicas de fisioterapia invasiva

  1. Fernández Sanchis, Daniel
Dirigida por:
  1. Pablo Herrero Gallego Director/a
  2. Manuel Gómez Barrera Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad San Jorge

Fecha de defensa: 11 de julio de 2022

Tribunal:
  1. Carlos Romero Morales Presidente
  2. José Alejandro López del Val Secretario/a
  3. Eva M Gómez Trullén Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 737894 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Introducción: La punción seca es una técnica mínimamente invasiva que permite tratar diferentes afecciones del sistema neuromusculoesquelético directa (ej. contracturas musculares, lesiones tendinosas) e indirectamente (ej. dolor crónico y espasticidad). Para ello se utiliza una aguja sólida, no biselada, que provoca un efecto mecánico sobre el tejido y puede combinarse con otros agentes físicos como las corrientes eléctricas, en función de los objetivos del tratamiento. Varios estudios han evaluado ya su efectividad en diversas patologías, sin embargo, su impacto económico todavía no se ha medido y su posible incorporación a la práctica clínica diaria en casos como en la rehabilitación de pacientes con ictus puede suponer un gran ahorro en costes comparado con las alternativas actuales. El objetivo de la presente tesis es determinar cuál es el posible coste de estas técnicas en diferentes aplicaciones y realizar el análisis de coste-efectividad para valorar su eficiencia en cada una de ellas. Material y métodos: Se han completado cuatro estudios de coste-efectividad de estas técnicas mínimamente invasivas en diferentes ámbitos: 1) El primer estudio es un análisis de coste-efectividad que compara la técnica de punción seca con la electrólisis percutánea en el dolor plantar y de talón. El objetivo fue determinar el coste de ambas técnicas y a partir de los datos de un ensayo clínico previo determinar la relación de coste-efectividad incremental. 2) El segundo estudio evaluó la relación de coste-efectividad de usar o no la técnica de punción seca en miembro superior de pacientes con ictus en fase subaguda para disminuir la espasticidad. 3) El tercer estudio compara tres tratamientos para disminuir el dolor y mejorar la movilidad en la tendinopatía rotuliana usando ejercicios excéntricos y su combinación o no con electrólisis percutánea intratisular y punción seca. 4) El cuarto y último estudio valora la eficiencia de la realización o no de una sola sesión de punción seca en miembro superior de pacientes con ictus en fase crónica para la disminución de la espasticidad y mejora de la función. Resultados: Estudio 1: tanto la punción seca como la electrólisis percutánea intratisular fueron efectivas para el dolor plantar y de talón, aunque la relación de coste-efectividad fue favorable a la electrólisis percutánea a medida que pasan las semanas desde el tratamiento hasta el final del estudio. Estudio 2: el tratamiento con punción presentó mejor relación coste-efectividad considerando el porcentaje de respondedores según la escala MMAS, aunque no se obtuvieron datos concluyentes con los valores de calidad de vida. Estudio 3: en el tratamiento de la tendinopatía rotuliana la probabilidad de que el tratamiento combinado de electrólisis percutánea intratisular y ejercicios excéntricos fuera coste efectivo fue superior al uso de punción seca combinada con ejercicios excéntricos o al tratamiento sólo con ejercicios excéntricos. Estudio 4: una sola sesión de punción seca mejoró la calidad de vida a las 2 semanas del tratamiento y presenta una buena relación coste-efectividad frente a control. Conclusiones: las técnicas de punción seca y de electrólisis percutánea intratisular presentan buenas relaciones de coste-efectividad en el tratamiento del dolor plantar y de talón, en la tendinopatía rotuliana y en los tratamientos de la espasticidad de pacientes con ictus tanto en fase subaguda como crónica.