Fundir el espejo y esculpir la imagen. Tarkovsky, agricultura y la transformación del paisaje

  1. Gil-Fournier Martínez, Abelardo
Revista:
Aisthesis: Revista chilena de investigaciones estéticas

ISSN: 0718-7181 0568-3939

Ano de publicación: 2022

Título do exemplar: Aisthesis 72

Número: 72

Páxinas: 54-71

Tipo: Artigo

DOI: 10.7764/AISTH.72.3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Aisthesis: Revista chilena de investigaciones estéticas

Resumo

En su libro The Cinematic Footprint (2012), la teórica de los estudios sobre el cine Nadia Bozak propone un análisis de la producción cinematográfica basado en su relación con los consumos y los recursos naturales de los que ésta depende. Desde este punto de vista, este artículo parte de tres escenas de la filmografía del realizador ruso Andrei Tarkovsky para examinar, desde las condiciones materiales de su producción, un campo de interacciones entre imagen y transformación del paisaje más allá de la representación. El trabajo de Tarkovsky es entonces analizado en este texto desde el marco de las relaciones trabadas a lo largo del siglo XX entre imagen, extractivismo y crecimiento vegetal. En particular, los planos examinados son puestos en relación con programas de colonización agraria, agricultura de precisión y técnicas de reforestación como el bombardeo de semillas. El contraste entre la naturaleza extractivista de la mediación por la imagen en estos casos y el carácter de "práctica de cine vegetal" con el que ha sido descrito el cine de Tarkovsky (Uhlin 2015) invitan a rearticular la diferencia entre imagen y crecimiento vegetal en términos de los llamados "medios elementales" introducidos durante la última década en el ámbito de la teoría de los medios.