Relación entre inteligencia y funciones ejecutivas en niños de siete años

  1. Gonzalez Moreno, Jesús 1
  2. Castellano Olivera, Desirée Castellano Olivera 1
  3. López-Brea Serrat, Nieves
  4. Cantero García, María Cantero García 2
  1. 1 Universidad Internacional de Valencia
    info

    Universidad Internacional de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/00gjj5n39

  2. 2 Universidad Internacional de Valencia - Universidad Pontificia de comillas
Revista:
Revista Iberoamericana de Psicología

ISSN: 2027-1786

Any de publicació: 2022

Títol de l'exemplar: RIP

Volum: 15

Número: 3

Pàgines: 73-82

Tipus: Article

DOI: 10.33881/2027-1786.RIP.15307 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Revista Iberoamericana de Psicología

Resum

            Studies on the relationship between intelligence and executive functions are contradictory: on the one hand, some deny their existence, and on the other hand, others find statistically significant correlations in at least some of their components. The present study involved 76 seven-year-old primary school pupils in a school in the province of Malaga (Spain). During data collection, the Kaufman Brief Intelligence Test (K-BIT) was used to assess intelligence, as well as the Behavioural Rating Instrument for Executive Function-2 (BRIEF-2) to measure the different elements of executive control. These instruments were completed by the family and the tutor of each student. Regarding the results, no relationships were found between the concepts if the informants were family members. However, when the information came from the tutors, inverse relationships were found between IQ and deficits in executive functions (self-monitoring, flexibility, emotional control, initiative, working memory, and planning). The difference in the observed results may be due to subjective perceptions of parents and teachers in behavioral observation and/or to the diversity of behaviors that children display depending on the environment. The results lead to the conclusion that further research on the topic is needed, as it would contribute to the theoretical underpinning and provide resources for the clinical and educational settings.

Referències bibliogràfiques

  • Abad-Mas, L., Ruiz-Andrés, R., Moreno-Madrid, F., Sirera-Conca, M. A., Cornesse, M., Delgado-Mejía, I. D. y Etchepareborda, M. C. (2011). Entrenamiento de funciones ejecutivas en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología, 52(1), 77-83. https://doi.org/10.33588/rn.52S01.2011012
  • Acosta, V., Ramírez, G. M. y Hernández, S. (2016). Funciones ejecutivas y lenguaje en subtipos de niños con Trastorno Específico del Lenguaje. Neurología, 32(6), 355-362. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2015.12.0180213-4853
  • Almeida, L. S., Guisande, M. A., Primi, R. y Lemos, G. (2008). Contribuciones del factor general y de los factores específicos en la relación entre inteligencia y rendimiento escolar. European Journal of Education and Psychology, 1(3), 5-16. https://doi.org/10.30552/ejep.v1i3.13
  • Arán-Filippetti, V. y Richaud de Minzi, M. C. (2012). Análisis de la relación entre reflexividad-impulsividad y funciones ejecutivas en niños escolarizados mediante un modelo de ecuaciones estructurales. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12(3), 427-440. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56024657008
  • Arán-Filippetti, V., Krumm, G. L, y Raimondi, W. (2015). Funciones Ejecutivas y sus correlatos con Inteligencia Cristalizada y Fluida: Un estudio en Niños y Adolescentes. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 7(2), 24-33. https://doi.org/10.5579/rnl.2015.0213
  • Ardila, A. (2018). Is intelligence equivalent to executive functions?. Psicothema, 30(2), 159-164. https://doi.org/10.7334/psicothema2017.329
  • Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista Académica Colombiana de Ciencia, 35(134), 97-103. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082011000100009&lng=en&tlng=es.
  • Arias-Rodríguez, I., Nascimento, J. M. y Santos, F. H. (2017). Perfil de niños con déficits en la cognición numérica. Universitas Psychologica, 16(3), 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.pndc
  • Bausela-Herreras, E. (2010). Función ejecutiva y desarrollo en la etapa preescolar. Boletín Pediátrico, 50(214), 272-276. https://www.sccalp.org/documents/0000/1674/BolPediatr2010_50_272-276.pdf
  • Bausela-Herreras, E. (2019). Inteligencia y funciones ejecutivas: estudio preliminar. IV Congreso Nacional De psicología. International Symposium on Psychological Prevention, 67-75
  • Berenguer, C., Roselló, B, Miranda, A., Baixauli, I. y Palomero, B. (2016). Funciones Ejecutivas y Motivación de Niños con Trastorno de Espectro Autista (TEA) y Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 103-112. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.200
  • Bizama, M., Saldaño, D. y Rodríguez, C. (2019). Inteligencia fluida, memoria de trabajo, fluidez y comprensión de lectura en escolares chilenos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17(2), 295-316. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v17i48.2251
  • Bombín-González, I., Cifuentes-Rodríguez, A., Climent-Martínez, G., Luna-Lario, P., Cardas-Ibáñez J, Tirapu-Ustárroz, J. y Díaz-Orueta, U. (2014). Validez ecológica y entornos multitarea en la evaluación de las funciones ejecutivas. Revista Neurología, 59(2), 77-87. https://doi.org/10.33588/rn.5902.2013578
  • Cabrera, V., Carazo, V., Corrales, J., Fernandez, A., Gutiérrez, E., Loaiza, M. y Romero, S. (2017). Funciones Ejecutivas Centrales. Fundamentos para su desarrollo en la Primera Infancia. INIE.
  • Caligiore, M. G., y Espósito, A. (2014). Impacto de un programa de estimulación cognitiva en niños escolares de entre 7 y 9 años. Eureka, 11(2), 218-230. https://www.psicoeureka.com.py/publicacion/11-2/articulo/11
  • Carriedo, N. (2009). El desarrollo cognitivo y socio-afectivo desde los 7 hasta los 11 años. En S. Mariscal. (Ed.), El desarrollo psicológico a lo largo de la vida (pp. 223 -262). McGraw-Hill.
  • Castillo, M., Ezquerro, A., Llamas, F. y López, V. (2016). Estudio neuropsicológico basado en la creatividad, las inteligencias múltiples y la función ejecutiva en el ámbito educativo. ReiDoCrea, 5, 9-15. https://doi.org/10.30827/digibug.39528
  • Cid-Sillero, S., Santiago-Ramajo, S. y Martín-Lobo, M. P. (2018). Relación entre las funciones ejecutivas y la empatía y su influencia en el rendimiento académico en alumnado de Formación Profesional Básica. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 16(2), 517 – 536. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v16i46.2233
  • Climent-Martínez, G., Luna-Lario, P., Bombín-González, I., Cifuentes-Rodríguez, A., Tirapu-Ustárroz, J. y Díaz-Orueta, U. (2014). Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas mediante realidad virtual. Revista Neurología, 58(10), 465-475. https://doi.org/10.33588/rn.5810.2013487
  • Cordero, A. y Calonge, I. (2000). Adaptación española del K-BIT: Test Breve de Inteligencia de Kaufman. TEA Ediciones.
  • Córdoba, D. (2018). Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. IC Editorial.
  • Espert, R., Gadea, M., Aliño, M. y Oltra-Cucarella, J. (2017). Neuropsicología del trastorno de Tourette: cognición, neuroimagen y creatividad. Revista de Neurología, 64(1), 65-72. https://doi.org/10.33588/rn.64S01.2017015
  • García, E., Hernández, S., Cairós, M. y Rodríguez. (2011). Trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia. Una revisión de la literatura. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 4, 16-26. https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/210
  • García, T., González, P., Areces, D., Cueli, M. y Rodríguez, C. (2014). Funciones ejecutivas en niños y adolescentes: implicaciones del tipo de medidas de evaluación empleadas para su validez en contextos clínicos y educativos. Papeles del Psicólogo, 35(3), 215-223. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2442.pdf
  • García-Molina, A. (2018). Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas. Madrid: Síntesis.
  • García-Molina, A., Tirapu-Ustárroz, J., Luna-Lario, P., Ibáñez, J. y Duque, P. (2010). ¿Son lo mismo inteligencia y funciones ejecutivas? Revista de Neurología, 50(12), 738-746. https://doi.org/10.33588/rn.5012.2009713
  • Gioia, G., Isquith, P., Guy, S. y Kenworthy, L. (2017). BRIEF-2 Evaluación conductual de la función ejecutiva (M. Maldonado, M. Fournier, R. Martínez-Arias, J. González-Marques, J. Espejo-Saavedra y P. Santamaría, adaptadores). TEA Ediciones.
  • González, A., Bonilla, J., Amaya, E. y Cala, D. Y. (2016). Lenguaje y funciones ejecutivas en niños con factores de riesgo para el trastorno disocial. Revista Mexicana de Neurociencia, 17(6), 31-41. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=69349
  • González, J., Gallego, S., Camacho, L., Viruela, A. M. y Mezquita, L. (2011). Relación entre Inteligencia y Funciones Ejecutivas. Fòrum de Recerca, 16, 1099-1110. https://www.researchgate.net/publication/259947084_Relacion_entre_Inteligencia_y_Funciones_Ejecutivas
  • Herrera, M. I. y Baliarda, M. F. (2017). Perfil de funciones ejecutivas en dislexia: heterogeneidad, problemas teóricos y metodológicos. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, 15-19.
  • Injoque-Ricle, I., Barreyro, J. P., Calero, A. y Burin, D. I. (2017). Poder predictivo de la edad y la inteligencia en el desempeño de una tarea de planificación: Torre de Londres. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 107-116. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4116
  • Kaufman, A. S. y Kaufman, N. L. (1990). K-BIT: Kaufman brief intelligence test. American Guidance Service.
  • Korzeniowski, C., Cupani, M., Ison, M. y Difabio, H. (2016). Rendimiento escolar y condiciones de pobreza: el rol mediador de las funciones ejecutivas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(3), 474-494. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.40.15152
  • Lanfranchi, S., Jerman, O., Dal, E., Alberti, A. y Vianello, R. (2010) La función ejecutiva en los adolescentes con síndrome de Down. Revista Síndrome de Down, 27, 59-62. https://www.researchgate.net/publication/46387728_La_funcion_ejecutiva_en_los_adolescentes_con_sindrome_de_Down
  • Lima, A., Valencia, A. I., González, C. M., y Guzmán, R. M. E. (2020). Funciones ejecutivas en una muestral de niños de 3º grado de primaria con sintomatología depresiva. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 8(16), 8-13. https://doi.org/10.29057/icsa.v8i16.4844
  • López, L. y Calero, M. D. (2018) Sobredotación, talento e inteligencia normal: Diferencias en funciones ejecutivas, potencial de aprendizaje, estilo cognitivo y habilidades interpersonales. Revista de Educación Inclusiva, 11(1), 91-112. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/332
  • López, M. (2013). Rendimiento académico: su relación con la memoria de trabajo. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-19. https://doi.org/10.15517/aie.v13i3.12042ñ’``
  • Martínez, M., Suarez, J. M. y Valiente, C. (2019). Funcionalidad ejecutiva y aprendizaje en alumnado de primaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17(1), 55-80. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v17i47.2031
  • Maureira, F. (2018). Relación de la inteligencia con la personalidad, funciones ejecutivas y creatividad: una revisión del 2000 al 2017. Revista Electrónica de Psicología Iztacala 21(4), 1453- 1473. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/68025/59997
  • Medrano, I. E., Flores, J. C. y Canseco, A. G. (2010). Relación entre flexibilidad mental (desempeño en WCST) e inteligencia en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 2(2), 20-26. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2075-94792010000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=es
  • Merchán-Naranjo, J., Boada, L., Del Rey-Mejías, A., Mayoral, M., Llorente, C., Arango, A. y Parellada, M. (2016). La función ejecutiva está alterada en los trastornos del espectro autista, pero esta no correlaciona con la inteligencia. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 9(1) 39-50. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2015.10.005
  • Montero, L. D., Fontana, E., Querejeta, A., Farías, Y., Moreno, M., Roqué, D., Marengo, L. y Cabrera, M. E. (2017). Relación entre funciones ejecutivas frías, cálidas e inteligencia. Anuario de investigaciones de la facultad de psicología, 3(2), 234-247. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/download/18877/18765/52794
  • Montoya-Arenas, D. A., Aguirre-Acevedo, D. C., Díaz, C. M. y Pineda, D. A. (2018). Funciones ejecutivas y alta capacidad intelectual en edad escolar: ¿superposición completa? Revista Internacional de Investigación Psicológica , 11(1), 19-32. https://doi.org/10.21500/20112084.3239
  • Montoya-Arenas, D., Trujiillo-Orrego, N., y Pineda, D. A. (2010). Capacidad intelectual y función ejecutiva en niños intelectualmente talentosos y en niños con inteligencia promedio. Universitas Psychologica, 9(3), 737-747. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-3.cife
  • Moo, J. A., Valencia, M., Ulloa, R. E., Ostrosky, F. y Reyes, I. (2011). Estructura del sueño y funciones ejecutivas en niños con depresión. Salud Mental, 43(5), 459-468. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252011000500010&lng=es&tlng=es.
  • Musci, M. C. y Brenlla, M. E. (2017). La evaluación dinámica y las potencialidades para el aprendizaje: Recorrido conceptual y perspectivas de desarrollo. Investigaciones en Psicología, 22(1), 45-56. https://www.psi.uba.ar/investigaciones/revistas/investigaciones/indice/trabajos_completos/anio22_1/evaluacion_dinamica.pdf
  • Navarro, I., González, C., y Pérez, N. (2012). Desarrollo cognitivo entre los 6 y los 12 años. En N. Pérez Pérez. (Ed.), Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez (pp. 103-128). ECU.
  • Navarro, M. y García-Villamisar, D. (2011). Funcionamiento ejecutivo en el trastorno de déficit de atención con hiperactividad: una perspectiva ecológica de los perfiles diferenciales entre los tipos combinado e inatento. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16(2), 113-124. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.16.num.2.2011.10355
  • Pardos, A. y González, M. (2018). Intervención sobre las Funciones Ejecutivas (FE) desde el contexto educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 27-42. https://doi.org/10.35362/rie7813269
  • Pérez, P. F. y Martínez, L. M. (2014). Perfiles cognitivos en el Trastorno Autista de Alto Funcionamiento y el Síndrome de Asperger. CES Psicología, 7(1), 141-155. http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v7n1/v7n1a12.pdf
  • Pérez-Pichardo, M.F., Ruz-Sahrur, A., Barrera-Morales, K. y Moo Estrella, J. (2018). Medidas directas e indirectas de las funciones ejecutivas en niños con trastorno del espectro autista. Acta Pediatra Mexicana , 39(1), 13-22. https://doi.org/10.18233/apm39no1pp13-221536
  • Pineda, D. A. (2000). La función ejecutiva y sus trastornos. Revista de Neurología, 30, 764-768. https://doi.org/10.33588/rn.3008.99646
  • Portellano J. A. y García, J. (2014). Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas y la memoria. Madrid, España: Síntesis.
  • Presentación-Herrero, M. J., Mercader-Ruiz, J., Siegenthaler-Hierro, R., Fernández-Andrés, I. y Miranda-Casas, A. (2015). Funcionamiento ejecutivo y motivación en niños de educación infantil con riesgo de dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. Revista de Neurología, 60(1), 81-85. https://doi.org/10.33588/rn.60S01.2014562
  • Quiroga, M. A., Díaz, A., Román, F. J., Privado, J. y Colom, R. (2019). Intelligence and video games: Beyond “brin-games”. Intelligence, 75, 85-94. https://doi.org/10.1016/j.intell.2019.05.001
  • Ramos, C. A. y Pérez, C. P. (2015). Relación entre el modelo híbrido de las funciones ejecutivas y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psicología desde el Caribe, 32(2), 299-314. https://doi.org/10.14482/psdc.32.2.5986
  • Ramos, J., Taracena, A., Sánchez, L. y Matute, E. (2011). Relación entre el funcionamiento ejecutivo en pruebas neuropsicológicas y en el contexto social en niños con TDAH. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 1-16. https://www.researchgate.net/publication/277274649
  • Ramos-Galarza, C. y Pérez-Salas, C. (2017). Control inhibitorio y monitorización en población infantil con TDAH. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 117-130. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4195
  • Rapport, L. J. y Weyandt, L. L. (2010). Desarrollo y medición de la inteligencia. En J. M. Sattler. (Ed.), Evaluación infantil: fundamentos cognitivos (pp. 245-264). Manual Moderno.
  • Rodríguez, C. J., Valadez, M. D., Verche, E., Soltero, R. y González, F. (2019). Alta Capacidad Intelectual, Planeación y Toma de Decisión. Revista talento, inteligencia y creatividad, 5(10), 3-14. http://www.cucs.udg.mx/talineng/sites/default/files/adjuntos/05_10/04_Alta.pdf
  • Romero, C., Maestro, A., Paunesku, D., Dweck, C. S. y Gross, J. J. (2014). Academic and emotional functioning in middle school: The role of implicit theories. Emotion, 14(2), 227–234. https://doi.org/10.1037/a0035490
  • Romero, M., Benavides, A., Quesada, A. B. y Álvarez, G. (2016). Problemas de conducta y funciones ejecutivas en niños y niñas de 5 años. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 57-66. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.214
  • Rosas, R., Ceric, F., Aparicio, A., Arango, P., Arroyo, R., Benavente, C., Escobar, P., Olguín, P., Pizarro, M., Ramírez, M., Tenorio, M. y Véliz, S. (2014). ¿Pruebas Tradicionales o Evaluación Invisible a Través del Juego? Nuevas Fronteras de la Evaluación Cognitiva. Psykhe, 24(1), 1-11. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.24.1.724
  • Rubiales, J., Bakker, L. y Russo, D. (2013). Fluidez verbal fonológica y semántica en niños con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista de Neuropsicología Latinoamericana, 5(3), 7-15. http://dx.doi.org/10.5579/rnl.2013.0153
  • Rubiales, J., Bakker, L., Russo, D. y González, R. (2016). Desempeño en funciones ejecutivas y síntomas comórbidos asociados en niños con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Revista CES Psicología, 9(2), 99-113. https://doi.org/10.21615/cesp.9.2.7
  • Sánchez-Sánchez, F. y Santamaría, P. (2015). La evaluación inteligente de la inteligencia. Padres y Maestros, 364, 55-63. https://doi.org/10.14422/pym.i364.y2015.009
  • Sastre-Riba, S. (2011). Funcionamiento metacognitivo en niños con altas capacidades. Revista de Neurología, 52(1), 11-8. https://doi.org/10.33588/rn.52S01.2011021
  • Sastre-Riba, S. y Viana-Sáenz, L. (2016). Funciones ejecutivas y alta capacidad intelectual. Revista de Neurología, 62(1), 65-71. https://doi.org/10.33588/rn.62S01.2016025
  • Seijas, R. (2015). Atención, memoria y funciones ejecutivas en los trastornos del espectro autista: ¿cuánto hemos avanzado desde Leo Kanner?. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(127), 573-586. https://doi.org/10.4321/S0211-57352015000300009
  • Solar, P. (2018). Perfiles neuropsicológicos de la función ejecutiva en personas con discapacidad intelectual: Memoria de Trabajo. En J. C. Nuñez., M. M. Molero., J. J. Gázquez., M. C. Pérez-Fuentes., M. M. Simón, A.
  • Martos. y A. B. Barragán. (Ed.) Atención a las necesidades comunitarias para la Salud (pp.107-111). Scinfoper.
  • Stelzer, F. y Urquijo, S. (2014) Relaciones entre las operaciones cognitivas básicas implicadas en las funciones ejecutivas y la inteligencia fluida y cristalizada en niños. Cuadernos Sociales,12. https://www.aacademica.org/sebastian.urquijo/30
  • Stelzer, F., Andrés, M. L., Canet-Juric, L. e Introzzi, I. (2016). Predictores cognitivos de la capacidad de planificación en niños de 6 y 7 años de edad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 347-358. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a24.pdf
  • Talero-Gutiérrez, C., Echeverría, C. M., Sánchez, P., Morales, G. y Vélez-van-Meerbeke, A. (2015). Trastorno del espectro autista y función ejecutiva. Acta Neurológica Colombiana, 31(3), 246-252. https://doi.org/10.22379/2422402237
  • Tirapu-Ustárroz, J., Bausela-Herreras, E. y Cordero-Andrés, P. (2018). Modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales en población infantil y escolar: metaanálisis. Revista de Neurología 67(6), 215-225. https://doi.org/10.33588/rn.6706.2017450
  • Urbano, C. A., y Yuni, J. A. (2014). Psicología del desarrollo: enfoques y perspectivas del curso vital. Editorial Brujas.
  • Valero, L. (2012). La evaluación del comportamiento infantil: características y procedimientos. Apuntes de Psicología, 30(1-3), 239-254. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/408
  • Verdejo-García, A. y Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22(2), 227-235. https://www.redalyc.org/pdf/727/72712496009.pdf
  • Yazdi, S. A. A., Farahi, S. M. M., Seyed, M. M. M. y Hosseini, J. (2018). Emotional Intelligence and its role in Cognitive Flexibility of Children with and without Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Anales de Psicología,34(2),298-303. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.2.283771
  • Zambrano-Sánchez, E., Martínez-Cortéz, J. A., Río-Carlos, Y., Dehesa Moreno, M., Vázquez Urbano, F. y Alfaro Rodríguez, A. (2015). Funciones ejecutivas en niños con TDAH de acuerdo con subtipo clínico y grupo control. Investigación en Discapacidad, 4(1), 3-8. http://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2015/ir151a.pdf
  • Zapata, J. P. y Palacio J. D. (2015). Trastorno explosivo intermitente: un diagnóstico controversial. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(3), 214-223. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.11.001
  • Zelazo, P. D. y Müller, U. (2002). Executive function in typical and atypical development. En U. Goswami. (Ed.), Handbook of Childhood Cognitive Development (pp. 445- 469). Blackwell Handbooks of Developmental Psychology.