La incidencia del Soft Law en la expansión del Derecho penal.

  1. de la Cuerda Martín, Mónica 1
  1. 1 Universidad de Castilla - La Mancha. Área de Derecho penal (Toledo)
Revista:
Anales de la Cátedra Francisco Suárez

ISSN: 0008-7750

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Protocolo I. Crisis del Derecho Penal del Estado de Derecho: Manifestaciones y Tendencias

Número: 1

Páginas: 211-234

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/ACFS.VI1.16765 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de la Cátedra Francisco Suárez

Resumen

Los elementos básicos sobre los que se asienta esta contribución son; Por un lado, el reconocimiento de las características básicas de los instrumentos de soft law y la apreciación de su desnaturalización. Y, por otro lado, el análisis del fenómeno expansivo del Derecho penal y su vinculación con la globalización y la sociedad del riesgo. Su análisis conjunto me permitirán determinar la efectiva incidencia del soft law en la expansión del Derecho penal, a la luz de lo sucedido en el caso del autoblanqueo de capitales, que aunado a la tipificación de las conductas de utilizar y poseer (art. 301 CP), y siendo considerado como delito previo el fraude fiscal (art. 305 CP) genera importantes quiebras en uno de los principios más básicos y elementales del Derecho penal del Estado de Derecho, esto es, el principio non bis in idem.

Referencias bibliográficas

  • Abel Souto, M. (2015). El blanqueo de dinero; Problemática actual española, con anotaciones de derecho comparado estadounidense”. En E. D. Serrano, Halcones y palomas: Corrupción y delincuencia económica (págs. 101-178). Madrid: Castillo de Luna. Ediciones Jurídicas.
  • Abel Souto, M. (2016). La expansión penal del blanqueo de capitales. México: Centro Mexicano de estudios en lo penal y trbutario A.C.
  • Alarcón García, G. (2010). El soft law y nuestro sistema de fuentes. En J. C. Arrieta Martínez de Pisón, Tratado sobre la ley general tributaria. Homenaje a Álvaro Rodríguez Bereijo. Tomo I (págs. 271-298). Cizur Menor: Aranzadi.
  • Almagro Martín, C. (2016). Reflexiones sobre el delito fiscal como antecedente al blanqueo de capitales. En C. Almagro Martín, Estudios sobre el control del fraude fiscal y prevención del blanqueo de capitales (págs. 173-212). Cizur Menor: Aranzadi.
  • Bacigalupo, E. (2005). Derecho penal y Estado de Derecho. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
  • Bajo Fernández, M. (2013). “Los delitos económicos como manifestación carac-teristica de la expansión del Derecho Penal”. En F. J. Álvarez García, Libro Homenaje al Profesor Luis Rodríguez Ramos (págs. 407-416). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Barberis, J. A. (1994). Formación del Derecho Internacional. Buenos Aires: Ábaco.
  • Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
  • Blanco Cordero, I. (2011). El delito fiscal como actividad delictiva previa al blanqueo de capitales. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, N. 13-01, 01:1-01-46.
  • Blanco Cordero, I. (2012). El delito de blanqueo de capitales. 3º Ed. Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
  • Caamaño Anido, M. A. (2002). Globalización económica y poder tributario: ¿Hacia un nuevo Derecho tributario? Revista española de derecho financiero, N. 114, 245-288.
  • Corcoy Bidasolo, M. (2012). Expansión del derecho penal y garantías constitucionales. Revista de Derechos fundamentales, N. 8, 45-76.
  • Del Toro Huerta, M. I. (2006). El fenómeno del soft law y las nuevas perspectivas del Derecho Internacional. Anuario Mejicano de Derecho Internacional, VI, 513-549.
  • Demetrio Crespo, E. (2014). El significado político del Derecho penal económico.En E. Demetrio Crespo Eduardo y M. Maroto Calatayud, Crisis financiera y derecho penal económico (págs. 3-22). Montevideo-Buenos Aires: BdeF.
  • Demetrio Crespo, E. (2016). Sobre el fraude fiscal como actividad delictiva ante-cedente al blanqueo de capitales. Revista General de Derecho penal, 26, 1-19.
  • Demetrio Crespo, E. (2018). Metamorfosis del Derecho penal del Estado de Dere-cho. En P. R. De la Cuesta Aguado, Liber Amicorum. Estudios Jurídicos en Homenaje al Prof. Dr. Dr. Hc. Juan Mº Terradillos Basoco (págs. 193-208). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Demetrio Crespo, E. (2020). El Derecho penal del Estado de Derecho entre el espí-ritu de nuestro tiempo y la constitución. Madrid: Reus.
  • Díez Ripolles, J. L. (2005). De la sociedad del riesgo a la seguridad ciudadana: Un debate desenfocado. Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, N. 07-01, 01:1-01:37.
  • Donini, M. (2003). ¿Una nueva edad media penal? Lo viejo y lo nuevo en la expan-sión del Derecho penal económico. Nuevo foro penal, 63, 92-119.
  • Escudero Alday, R. (2012). El concepto de soft law. En J. J. Moreso, Contribuciones a la Filosofía del Derecho (págs. 127-148). Madrid: Marcial Pons.
  • Feler, A. (2015). Soft Law como herramienta de adecuación del derecho internacio-nal a las nuevas coyunturas. Lecciones y Ensayos, 95, 281-303.
  • Felip I Saborit, D. (2010). Observaciones a la expansión 10 años después. En R. y. Robles Planas, La crisis del Derecho penal contemporáneo. Barcelona: Atelier.
  • Fernandez Teruelo, J. (2009). La expansión selectiva del Derecho penal. Revista digital de la Facultad de Derecho, 1, 1-19.
  • Garrido Gómez, M. I. (2017). El soft law como fuente del Derecho extranacional.Madrid: Dykinson.
  • Gracia Martín, L. (2003). Prolegómenos para la lucha por la modernización y la expansión del Derecho penal de resistencia. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Hassemer, W. (1998). Perspectivas del Derecho penal del futuro. Revista penal, 1, 37-41.
  • Ibánez García, I. (2018). Notas sobre el soft law. Actualizdad Administrativa, N. 8.
  • Jímenez Díaz, M. J. (2014). Sociedad del reisgo e intervención penal. Revista elec-trónica de Ciencia penal y criminología, 16-08, 08:1-08:25.
  • Laporta San Miguel, F. J. (2014). Gobernanza y soft law: Nuevos perfiles jurídicos de la sociedad internacional. En A. Ruiz Miguel, Entre Estado y Cosmopolis; Derecho y justicia en el mundo global (págs. 41-81). Madrid: Trotta.
  • Martínez-Buján Pérez, C. (2014). La expansión, la reducción y la legitimidad del Derecho penal económico. Revista penal Mexico, 5, 61-75.
  • Martínez-Arrieta Márquez del Prado, I. (2014). El autoblanqueo. El delito fiscal como delito antecedente al blanqueo de capitales. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • May, S. (2012). Nuevos riesgos, seguridad y prevención: sobre la transformación del estado moderno y sus formas de actuación jurídica. En E. Pérez Alonso, E. Arana García, P. Mercado Pachecho, & J. L. Serrano Moreno, Derecho, globa-lización, riesgo y medio ambiente (págs. 303-322). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Mazuellos Bellido, Á. (2004). Soft law: ¿mucho ruido y pocas nueces? Revista elec-trónica de estudios internacionales, VIII, 1-40.
  • Mostacci, E. (2008). La soft law nel sistema delle fondi: un studio comparato. Pa-dova: Cedam.
  • Navarro Cardoso, F. (2020). A vueltas con la vieja delimitación entre el iícito administrativo e ilícito penal, a propósito de algunos nuevos problemas. En E. De-metrio Crespo, Derecho penal económico y teoría del delito (págs. 263-292). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Quintero Olivares, G. (2020). Estado actual de la teoría del delito y Derecho penal económico. En E. Demetrio Crespo, Derecho penal económico y teoría del delito (págs. 49-69). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Romajoli, M. (2017). Soft law e ordinamento amministrativo. Rivista trimestrale. Diritto amministrativo, 1, 147-162.
  • Romeo Maldana, S. (2012). Un nuevo modelo de Derecho penal transnacional: El derecho penal de la Unión Europea tras el Tratado de Lisboa. Estudios penales y criminológicos, XXXII, 313-386.
  • Sánchez Cáceres, L. F. (2019). El sistema de hard law y sofr law en relación con la defensa de los derechos fundamentales, la igualdad y la no discriminación. CEFD: Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, N. 39, 467-488.
  • Sarmiento, D. (2006). La autoridad del Derecho y la naturaleza del soft law. Cuadernos de Drecho público, 28, 221-226.
  • Schünemann, B. (1996). Consideraciones críticas sobre la situación espiritual de la ciencia jurídico-penal alemana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • Silva Sánchez, J. M. (1999). La expansión del Derecho penal. Aspectos de política criminal en la sociedades postindustriales. Madrid: Civitas.
  • Sotomayor Acosta, J. O. (2008). ¿El derecho penal garantista en retirada? Revista penal, 21, 148-164.
  • Sperti, A. (2012). Una soft law constituzionale? Politica del diritto, N. 1, 107-140.
  • Terradillos Basoco, J. M. (2006). Globalización, administrativización y expansión del Derecho penal. Nuevo foro penal, 70, 86-115.