El proyecto Pixeluna experiencia educativa de learning by doing centrada en el paciente

  1. Isabel Almodóvar-Fernández 1
  2. Yolanda Sánchez-Vázquez 2
  3. Beatriz Lores-Gómez 3
  4. Pasqual Gregori-Roig 4
  5. Isabel Aleixandre-Górriz 5
  6. Paula Sánchez-Thevenet 6
  1. 1 octora. Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad CEU Cardenal Herrera-CEU Universities. Miembro del grupo de Investigación. TXP. UCH-CEU
  2. 2 Enfermera. Centro de Salud Gran Vía. Departamento de Salud de Castellón. Profesora del Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad CEU Cardenal Herrera-CEU Universities. Castellón
  3. 3 Doctora. Servicios Centrales. Universidad CEU Cardenal Herrera-CEU Universities. Castellón
  4. 4 Máster. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario de La Plana. Departamento de Medicina y Cirugía. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad CEU Cardenal Herrera-CEU Universities. Miembro del grupo de investigación GIS
  5. 5 Doctora. Departamento de Biomedicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad CEU Cardenal Herrera-CEU Universities. Castellón. Miembro del grupo de investigación GIS
  6. 6 Doctora. Departamento de Medicina y Cirugía. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad CEU Cardenal Herrera-CEU Universities. Castellón. Miembro del grupo de investigación GIS
Revista:
Metas de enfermería

ISSN: 1138-7262

Año de publicación: 2021

Volumen: 24

Número: 6

Páginas: 24-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.35667/METASENF.2021.24.1003081777 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Metas de enfermería

Resumen

La nueva manera de concebir la formación universitaria requiere de metodologías activas con el estudiante como co-creador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Una de ellas es learning by doing (aprender-haciendo). En el ámbito sanitario, la educación de sus futuros profesionales requiere del desarrollo de habilidades claves para garantizar una adecuada relación con los pacientes. Con el objetivo de fomentar competencias profesionales esenciales en estudiantes de Enfermería y Medicina, tales como la escucha activa, el reconocimiento de la realidad de la persona, los valores en salud y la integración del paciente a la toma de decisiones, se desarrolla en las titulaciones de Enfermería y de Medicina desde el curso académico 2017-18 el proyecto Pixel, una experiencia de learning by doing centrada en el paciente. Se trabaja con estudiantes de primer y segundo curso de Enfermería, y de segundo curso de Medicina. El proyecto transcurre en cuatro fases: planificación, realización, evaluación, y transferencia y consolidación. Las actividades que abarca son: prácticas tuteladas en asociaciones de pacientes, talleres y seminarios para la elaboración de programas de salud adaptados a cada asociación de pacientes, investigación y divulgación científica sobre las patologías que afectan a sus usuarios y jornada de salud con las asociaciones participantes. Hasta la actualidad participaron de la experiencia 31 asociaciones de pacientes, 629 estudiantes y docentes de ambos grados. La enseñanza orientada a la acción, base de este proyecto, favorece el desarrollo de competencias interprofesionales y promueve la cultura de la dedicación a la sociedad en el alumnado, ofreciendo un modelo innovador y reproducible.

Referencias bibliográficas

  • Puig Rovira JM. Aprendizaje servicio (ApS): educación y compromiso cívico - Josep M. Puig Rovira - Google Libros. Vol. 26. Barcelona: Graó; 2009. p. 168.
  • Gezuraga M, Malik B. Orientación y acción tutorial en la universidad: aportes desde el aprendizaje-servicio. REOP. 2015; 26(2):8-25.
  • Vázquez Verdera V. El aprendizaje-servicio: una estrategia para la formación de competencias en sostenibilidad. Foro Educ. 2015; 13(19):193-212.
  • Sacristán del Castillo JA. Medicina centrada en el paciente, medicina personalizada y medicina de precisión: ¿de qué estamos hablando? Madrid: Unión Ed. Lilly; 2018. p. 33-9.
  • Mucu IMP. Teaching communication in medicine. Investig en Educ médica. 2012; 1(4):218-24.
  • Suárez Cuba M. Medicina centrada en el paciente. Rev Méd La Paz. 2012; 18(1):67-72.
  • Loh A, Simon D, Wills CE, Kriston L, Niebling W, Härter M. The effects of a shared decision-making intervention in primary care of depression: a cluster-randomized controlled trial. Patient Educ Couns. 2007; 67(3):324-32.
  • Stewart M, Brown JB, Weston W, McWhinney I, McWilliam C, Freeman T. Patient-centered medicine - transforming the clinical method. 2nd ed. Oxford: Radcliffe Medical Press; 2003.
  • Banneheke H, Nadarajah VD, Ramamurthy S, Sumera A, Ravindranath S, Jeevaratnam K, et al. Student preparedness characteristics important for clinical learning: perspectives of supervisors from medicine, pharmacy and nursing. 2017; 1-9.
  • Swartz RJ. Pensar para aprender. Transformar el aprendizaje en el aula con el TBL. Boston: Universidad. Biblioteca Innovación Educativa; 2019.
  • Ermiwin I, Mertosono SR, Hasyim Z. Applying fishbowl technique to improve students’speaking skill. e-Journal ELTS (English Lang Teach Soc) 2019; 7(3).
  • Kasdi J, Auzar M. The Effect of Using Fishbowl Strategy on Students’ Reading Comprehension. J Penelit keagamaan. 2016; 19(2):177-97.
  • Bruce DT, Wood KD. Fostering Engaging and Active Discussions in Middle school Classroom. Middle Sch J. 2015; 39(1):54-9.
  • Simbolon S. The effect of fishbowl method on students’s speaking ability (A Study at the Tenth Grade of SMA Negeri 1 Sitahuis 2018/2019 Academic Year). J LINER (Language Intell Educ Res) 2019; 2(1):44-56.
  • Muehlensiepen F, Mucke J, Krusche M. The virtual fishbowl: bringing back dynamic debates to medical conferences. Ann Rheum Dis. 2020;
  • Mutalik MM. Student perceptions and learning outcome on a fishbowl strategy-based pharmacology seminar on drug dependence. Int J Basic Clin Pharmacol. 2016; 5:879-83.
  • Anand N, Pujar S, Rao S. A heutagogical interactive tutorial involving Fishbowl with Fish Battle and Round Robin Brainstorming: A novel syndicate metacognitive learning strategy. Med J Armed Forces India. 2021; 77:S73-8.
  • Deeley SJ. El Aprendizaje-Servicio en educación superior. Teoría, práctica y perspectiva crítica. Madrid: Narcea ediciones; 2016. p. 190
  • Serrano LR, Roig AE. Aprendizaje-Servicio (ApS): claves para su desarrollo en la Universidad. Ediciones Octaedro; 2018.
  • García-Gutiérrez J, Ruiz-Corbella M, del Pozo A. Innovación y aprendizaje-servicio virtual: elementos para una reflexión basada en la experiencia. RIDAS Rev Iberoam Aprendizaje-Servicio. 2020; 9:62-80.
  • Cerrillo R, Aranburuzabala P, Tello I. Europe engage: Compromiso social y actividades de aprendizaje-servicio en las universidades españolas. En: Avances en democracia y liderazgo distribuido en educación: Actas del II Congreso Internacional de Liderazgo y Mejora de la Educación. Madrid; 2018. p. 650-5.
  • De la Cerda M, Graell M, Martín X, Muñoz A, Puig JM. Aprendizaje servicio: ejemplos y definiciones. En: Aprendizaje servicio (ApS) Educación y compromiso cívico. Barcelona: Editorial Graó; 2009. p. 15-32.
  • Brown J, Schmidt N. Service-learning in Undergradute Nursing: Where is the Reflection? J Prof Nurs. 2016; 32(1):48-53.
  • Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Libro Blanco Título Grado en Medicina. 2004.
  • Salam M, Awang Iskandar DN, Ibrahim DHA, Farooq MS. Service learning in higher education: a systematic literature review. Asia Pacific Educ Rev. 2019; 20(4):573-93.
  • González Barreto E, Duarte Vicente M, Cruz Cruz CL. La formación científica del licenciado en educación preescolar. Rev Varela. 2021; 21(58):53-9.
  • Gea Caballero VA, Casaña Mohedo J, Cabellos García C. La tutorización compartida en trabajos de final de grado: pilotaje de una experiencia en el grado de enfermería. Universidad Europea Vol. 116, JIIU. 2014. p. 384-90.
  • Radcliffe C LH. Perceived stress during undergraduate medical training: a qualitative study. Med Educ 2003; 37(1):32-8.
  • Roy V, Collins LG, Sokas CM, Lim E, Umland E, Speakman E, Koeuth S JC. Student Reflections on Interprofessional Education: Moving from Concepts to Collaboration. J Allied Heal. 2016; 45(2):109-12.
  • Vaughn LM, Cross B, Bossaer L, Flores EK, Moore J CI. Analysis of an interprofessional home visit assignment: student perceptions of team-based care, home visits, and medication-related problems. Fam Med. 2014; 46(7):522-6.
  • Zaudke JK, Paolo A, Kleoppel J, Phillips C SS. The Impact of an Interprofessional Practice Experience on Readiness for Interprofessional Learning. Fam Med. 2016; 48(5):371-6.
  • Pascual JLG, Rubio NC, Pozo BS, Sanz PG, Romero AL BM et al. Educación interprofesional a través de la atención domiciliaria: experiencia tras 2 años de implementación en los grados de Medicina y Enfermería de la Universidad Europea de Madrid. Educ Med. 2019; 20(1):2-7.
  • Sandoval D, Chacón J, Muñoz R, Henríquez O, Koch E RT. Influence of psychosocial factors on adherence to antihypertensive drug therapy. Results from a Cardiovascular Health Program cohort followed in the Metropolitan Region of Santiago, Chile. Rev méd Chile. 2014; 142(10):1245-52.
  • Brown J SN. Service-learning in Undergradute Nursing: Where is the Reflection? J Prof Nurs. 2016; 32(1):48-53.
  • Valverde C. Enfermería centrada en los significados del paciente: La importancia de la filosofía para enfermería. Norte Salud Ment. 2007; (28):8-15.
  • Smolen JS, Strand V, Koenig AS, Szumski A, Kotak S JT. Discordance between patient and physician assessments of global disease activity in rheumatoid arthritis and association with work productivity. Arthritis Res Ther. 2016; 18(1):114.
  • Karpouzas GA, Ramadan SN, Cost CE, Draper TL, Hernandez E, Strand V OS. Discordant patient-physician assessments of disease activity and its persistence adversely impact quality of life and work productivity in US Hispanics with rheumatoid arthritis. RMD Open. 2017; 3(2):e000551. Doi: http://doi.org/10.1136/rmdopen-2017-000551
  • San Martín Cantero D. Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Rev Inv Educ. 2014; 16(1):104-22.
  • Basch E. Patient-Reported Outcomes Harnessing Patients’ Voices to Improve Clinical Care. N Engl J Med. 2017; 376(2):105-8. Doi: http://doi.org/10.1056/NEJMp1611252
  • Hayes JH, Barry MJ. Screening for prostate cancer with the prostate-specific antigen test: a review of current evidence. JAMA. 2014; 311(11):1143-9. Doi: http://doi.org/10.1001/jama.2014.2085
  • Deshpande PR, Rajan S, Sudeepthi BL, Abdul Nazir CP. Patient-reported outcomes: A new era in clinical research. Perspect Clin Res. 2011; 2(4):137-44. Doi: http://doi.org/10.4103/2229-3485.86879