Indemnización del daño moral por la privación indebida de la compañía de los hijos en el orden civil y en el contencioso-administrativo

  1. Marín García, Ignacio
  2. Lopez Rodríguez, Daniel
Revista:
Indret: Revista para el Análisis del Derecho

ISSN: 1698-739X

Año de publicación: 2010

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Indret: Revista para el Análisis del Derecho

Resumen

La STS, 1ª, 30.6.2009 (RJ 5490; MP: Encarnación Roca Trías) pone fin a la resistencia de nuestros tribunales a aplicar las reglas generales de la responsabilidad extracontractual al daño moral derivado de la obstrucción por parte de uno de los padres de las relaciones paterno-filiales de su hijo menor con el otro progenitor. En este trabajo analizamos la postura del orden civil y la que hasta ahora ha mantenido el orden contencioso-administrativo respecto al reconocimiento y la cuantificación del daño moral por privación indebida de la compañía de los hijos.

Referencias bibliográficas

  • Laura ALASCIO CARRRASCO (2008), “El síndrome de alienación parental. A propósito de la SJPI no 4 de Manresa, de 14 de junio de 2007”, InDret 1/2008 (www.indret.com).
  • Rafael ÁLVAREZ VIGARAY (1966), “La responsabilidad por daño moral”, Anuario de Derecho Civil, vol. 19, núm. 1, pp. 81-116.
  • María BALLESTEROS DE LOS RÍOS (2009), “Artículo 172”, en Rodrigo BERCOVITZ RODRÍGUEZCANO (coord.), Comentarios al Código Civil, 3ª ed., Thomson-Aranzadi, Madrid, pp. 307-310.
  • Marcelo BARRIENTOS ZAMORANO (2007), El resarcimiento por daño moral en España y Europa, Ratio Legis, Salamanca.
  • José Manuel BUSTO LAGO (2008), “Capítulo XXVIII: La responsabilidad civil de las Administraciones Públicas”, en L. Fernando REGLERO CAMPOS (coord.), Tratado de responsabilidad civil, t. III, pp. 873-1093.
  • Federico DE CASTRO Y BRAVO (1959), “Los llamados derechos de la personalidad”, Anuario de Derecho Civil, vol. 12, núm. 4, pp. 1237-1276.
  • Luis DÍEZ-PICAZO (2008), El escándalo del daño moral, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra).
  • Luis María DÍEZ-PICAZO (2008), Sistema de derechos fundamentales, 3ª ed., Thomson Civitas, Cizur Menor (Navarra).
  • Esther FARNÓS AMORÓS (2005), “El precio de ocultar la paternidad. Comentario a la SAP Valencia, Sec. 7ª, 2.11.2004”, InDret 2/2005 (www.indret.com).
  • Esther FARNÓS AMORÓS (2007), “Indemnización del daño moral derivado de ocultar la paternidad. Comentario a la SAP Barcelona, Sec. 18ª, de 16.1.2007”, InDret 4/2007 (www.indret.com).
  • Josep FERRER RIBA (2003), “Relaciones familiares y límites del derecho de daños”, en Antonio CABANILLAS SÁNCHEZ (coord.), Estudios jurídicos en homenaje al profesor Luis DíezPicazo, vol. II, pp. 1837-1868.
  • Josep FERRER RIBA (2001), “Relaciones familiares y límites del derecho de daños”, InDret 4/2001 (www.indret.com).
  • Francisco de Asís GARCÍA SERRANO (1972), “El daño moral extracontractual”, Anuario de Derecho Civil, vol. 25, núm. 3, pp. 799-851.
  • Fernando GÓMEZ POMAR (2000), “Daño Moral”, InDret 1/2000 (www.indret.com).
  • Fernando GÓMEZ POMAR(2002), “Comentario a la sentencia del Tribunal Supremo, Sala 1ª, 20.2.2002: el daño moral de las personas jurídicas”, InDret 4/2002 (www.indret.com).
  • Fernando GÓMEZ POMAR(2003a), “Hacer pagar al mensajero. Comentario a la STS, 1ª, 28.1.2002”, InDret 1/2003 (www.indret.com).
  • Fernando GÓMEZ POMAR (2003b), “Pleitos tengas: pérdida de un litigio, responsabilidad del abogado y daño moral”, InDret 3/2003 (www.indret.com).
  • Fernando GÓMEZ POMAR (2007), “El incumplimiento contractual en Derecho español”, InDret 3/2007 (www.indret.com).
  • Jesús GONZÁLEZ PÉREZ (2006), Responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas, 4ª ed., Thomson-Civitas, Cizur Menor (Navarra).
  • Louis KAPLOW y Steven SHAVELL (1996), “Accuracy in the Assessment of Damages”, 39 Journal of Law and Economics, pp. 191-210.
  • Albert LAMARCA I MARQUÈS (dir., 2008), Código Civil alemán. Bürgerliches Gesetzbuch, Marcial Pons, Barcelona.
  • Álvaro LUNA YERGA, Sonia RAMOS GONZÁLEZ e Ignacio MARÍN GARCÍA (2006), “Guía de Baremos. Valoración de daños causados por accidentes de circulación, de navegación y por prisión indebida”, InDret 3/2006 (www.indret.com).
  • María Teresa MARÍN GARCÍA DE LEONARDO (2006), “Aplicación del derecho de daños al incumplimiento del régimen de visitas”, en José Ramón DE VERDA Y BEAMONTE (coord.), Daños en el Derecho de Familia, 3ª ed., Thomson-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), pp. 179- 201.
  • Miquel MARTÍN-CASALS (1990), “Notas sobre la indemnización del daño moral en las acciones por difamación de la LO 1/1982”, en Centenario del Código Civil (1889-1989), vol. 2, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, pp. 1231-1274.
  • Miquel MARTÍN-CASALS, Jordi RIBOT y Josep SOLÉ FELIU (2007), “Children as Victims under Spanish Law”, en Miquel MARTÍN-CASALS (ed.), Children in Tort Law. Part II: Children as Victims, Tort and Insurance Law, vol. 18, Springer, Viena, pp. 225-250.
  • Miquel MARTÍN-CASALS y Josep SOLÉ FELIU (2003), “El daño moral”, en Sergio CÁMARA LAPUENTE (coord.), Derecho Privado Europeo, Colex, Majadahonda (Madrid), pp. 857-882.
  • Oriol MIR PUIGPELAT (2002), La responsabilidad patrimonial de la Administración. Hacia un nuevo sistema, Civitas, Madrid.
  • Fernando PANTALEÓN PRIETO (1991), “Comentario al artículo 1902 CC”, en Cándido PAZARES, Luis DÍEZ-PICAZO, Rodrigo BERCOVITZ y Pablo SALVADOR (dirs.), Comentario del Código Civil, t. II, Ministerio de Justicia, Madrid, pp. 1971-2003.
  • Richard A. POSNER (2007), Economic Analysis of Law, 7a ed., Aspen, Nueva York.
  • Santiago RIPOL CARULLA (2007), El sistema europeo de protección de los derechos humanos y el Derecho español, Atelier, Barcelona.
  • Francisco RIVERO HERNÁNDEZ (1996), El derecho de visita, Bosch, Barcelona.
  • Francisco RIVERO HERNÁNDEZ (2000), El interés superior del menor, Dykinson, Madrid. Encarnación ROCA TRÍAS (1999), Familia y cambio social (De la «casa» a la persona), Civitas, Madrid.
  • Alma María RODRÍGUEZ GUITIÁN (2009), Responsabilidad civil en el Derecho de Familia: especial referencia al ámbito de las relaciones paterno-filiales, Thomson-Civitas, Cizur Menor (Navarra).
  • Miguel Ángel ROIG DAVISON (2006), “Indemnización por la privación indebida de la compañía de los hijos. Comentario al AAP Sevilla, Civil Sec. 6ª, 30.12.2005 (MP: Ruperto Molina Vázquez)”, InDret 2/2006 (www.indret.com).
  • Covadonga RUISÁNCHEZ CAPELASTEGUI (2006), La privación de la patria potestad, Atelier, Barcelona.
  • Pablo SALVADOR CODERCH (2000), “Punitive Damages”, Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, núm. 4, pp. 139-152.
  • Pablo SALVADOR CODERCH (2002), “Causalidad y responsabilidad”, 2ª ed., InDret 3/2002 (www.indret.com).
  • Pablo SALVADOR CODERCH et alii (2006), “El Derecho Español de Daños en 2005: Características Diferenciales”, Global Jurist Topics, vol. 6, núm. 1 (www.bepress.com).
  • Steven SHAVELL (2007), “Liability for Accidents”, en A. Mitchell POLINSKY y Steven SHAVELL (eds.), Handbook of Law and Economics, vol. I, Elsevier, Amsterdam, pp. 139-182.
  • María Luisa VALLÉS AMORES (2007), “La Administración en el ejercicio de su función de protección a los menores: su posible responsabilidad”, en Juan Antonio MORENO MARTÍNEZ (coord.), La responsabilidad civil y su problemática actual, Dykinson, Madrid, pp. 1251-1264.
  • Elena VICENTE DOMINGO (2008), “Capítulo III: El daño”, en L. Fernando REGLERO CAMPOS (coord.), Tratado de responsabilidad civil, t. I, pp. 301-443.
  • Christian VON BAR (2000), The Common European Law of Torts, vol. II, Clarendon Press, Oxford.