Evolución de la lacería con estrellas de ocho puntas en los trazados toledanos

  1. FRANCO RODRÍGUEZ, ELENA
Dirigida por:
  1. Enrique Nuere Matauco Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 10 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. Félix Lasheras Merino Presidente/a
  2. Fernando Vela Cossío Secretario/a
  3. Cecilia Cañas Palop Vocal
  4. María Fernández-Shaw Toda Vocal
  5. Rafael Manzano Martos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La ciudad de Toledo es un enclave particular en el que la lacería se desarrolla mayoritariamente en torno a los trazados con estrellas de ocho puntas en estructura reticular. Estas, aparentemente sencillas armaduras Toledanas, son ejemplo de la evolución del oficio hacia una diversidad acotada pero compleja que se alcanza apoyándose en el concepto de prefabricación. Con estas premisas, la carpintería toledana da muestra de cómo estas armaduras de lazo fueron proyectadas para ser prefabricadas, en un proceso que abarca la traza, la concepción estructural, el trabajo de la madera y su decoración y el montaje y acabado. Bajo esta hipótesis se desarrolla la tesis empezando por la Primera Parte, una introducción en la que se analiza la idoneidad de llevar a cabo este trabajo de investigación en función de sus precedentes y el vacío de análisis que se quiere completar. Se estudia la ciudad de Toledo como enclave histórico y urbanístico contextualizando la importancia de la carpintería de armar. La ciudad de Toledo ha sido sede del poder de romanos y visigodos, ha pertenecido al Emirato Omeya y formado la Taifa de Toledo, todo antes del año 1085 en que pasa a ser parte de la Corona de Castilla. Éste, resulta un contexto idóneo para la evolución de los oficios, y en particular de la carpintería de armar, que alcanzó en Toledo un nivel de maestría excepcional, una gran evolución constructiva y proyectual, así como unas señas de identidad propias. A continuación, se aportan antecedentes acerca de cuál pudo ser el origen de la madera en Toledo En la Segunda Parte se plantea el estado de la cuestión con información de la literatura existente acerca de la historia y arquitectura de Toledo, recopilando información de los estudios generales sobre carpintería de armar, estudiando a los tratadistas dentro del contexto del trabajo, para finalmente describir los estudios que tratan en particular sobre la carpintería de armar toledana. La Tercera Parte presenta la hipótesis, los objetivos y la metodología de aplicación. Los objetivos consisten, inicialmente, en la búsqueda de antecedentes geométricos de las estrellas de ocho aplicados sobre formas constructivas, aunque sean diferentes a la madera, que puedan existir en Toledo. Como siguiente objetivo se identificarán cuáles son los ejemplos más representativos de armaduras de lazo con trazas con estrellas de ocho puntas en Toledo y se realizará un primer conteo comprobando si existe un tipo preponderante en la ciudad de Toledo de forma que se acote cuál es la seña identitaria de la carpintería toledana. Será el tercer objetivo, el análisis de cada una de las trazas toledanas y su relación con la estructura y la construcción, así como el estudio de las uniones de madera que permiten estos trazados, intentando identificar la existencia de uniones que favorezcan o no los procesos de prefabricación. En la Tercera Parte se propone la metodología de base consistente en un programa de formación, una etapa de investigación de los antecedentes de los edificios visitados, un trabajo de gabinete de organización de la estrategia de investigación identificando armaduras, propietarios y logrando accesos. También se generará un sistema de clasificación estructural y constructiva de apoyo metodológico, así como una ficha de toma de datos. La Cuarta Parte, el estudio de casos, se ha apoyado principalmente en la fotografía general y de detalle sobre la que analizar las técnicas y los procesos constructivos. Se ha completado el estudio con el análisis sistemático y detallado de las armaduras describiendo su traza, su sistema constructivo y su proceso de montaje, así como su posible condición de conjunto prefabricado y las implicaciones que ello conlleva. Se han analizado un total de cincuenta y ocho armaduras, veintiséis de ellas con lazo, considerando las restantes armaduras estudiadas importantes por aportar información constructiva para la comprensión general de los procesos de prefabricación. Se han excluido de la investigación los artesonados, ya sin lazo, formados por casetones que siguen modelos clásicos y que convivirán en el renacimiento con la, también viva, carpintería de lazo objeto de estudio. La Quinta Parte, la discusión, se estructura con un primer estudio estadístico que identifica la preponderancia de los trazados con estrella de ocho en estructura reticular frente a otro tipo de trazados en la ciudad de Toledo. Se identifican, dibujan y definen las trazas características de Toledo, ser realiza un análisis de las uniones constructivas empleadas en la cumbrera y la unión del par y de nudillo. Se estudian los entrevigados más habituales: de cinta y saetino, apeinazado y ataujerado. Una vez estudiada traza y construcción, se estudia la prefabricación como estrategia proyectual que surge como solución a pequeña escala para ir extendiéndose a diferentes escalas de proyecto hasta convertirse en el tema central que modificará la concepción estructural de las armaduras de lazo. Finalmente, y como máximo exponente del desarrollo del oficio carpintero toledano se estudian las dos armaduras de siete paños existentes en el Salón de Mesa y en la Capilla del Corpus Christi. La Sexta Parte sintetiza las conclusiones procedentes de la discusión y del estudio de casos y propone nuevas vías de investigación que quedan abiertas tras este trabajo.