Estimación de fibrosis hepática y obesidad en población laboral española durante la pandemia COVID-19:variables relacionadas

  1. María Teófila Vicente-Herrero
  2. María Victoria Ramírez-Íñiguez de la Torre
  3. Ángel Arturo López González
Zeitschrift:
Medicina general

ISSN: 0214-8986

Datum der Publikation: 2022

Ausgabe: 11

Nummer: 5

Seiten: 215-220

Art: Artikel

DOI: 10.24038/MGYF.2022.052 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Medicina general

Zusammenfassung

Introducción. El hígado graso no alcohólico es la enfermedad hepática más común en el mundo. Habitualmente es asintomática y está relacionada, entre otros factores, con la obesidad. Método. Estudio descriptivo transversal en 815 trabajadores de entre 18-66 años durante la vigilancia de la salud de las empresas participantes, desde marzo de 2020 a junio de 2021. Se utiliza la calculadora FIB-4 Index for liver fibrosis y se establecen relaciones con variables sociodemográficas, índices de adiposidad, hábitos de alimentación y actividad física con el uso de los cuestionarios PREDIMED e IPAQ. Resultados. La obesidad grado 2 se correlaciona con riesgo intermedio de evolución a fibrosis hepática estimada con FIB-4. Las variables que muestran relación con significación estadística con mayor riesgo de fibrosis hepática según FIB-4 son: la edad, el nivel de estudios y el nivel de grasa visceral. Conclusiones. Los hombres presentan mayor prevalencia de valores intermedios de FIB-4, pero no se muestra relación significativa con adhesión a dieta mediterránea ni con la práctica de actividad física en los dos sexos. La edad por encima de 50 años multiplica por 8,16 la posibilidad de tener valores intermedios en FIB-4 y el índice cintura-cadera elevado se relaciona con 1,82 veces más riesgo de desarrollar fibrosis hepática con FIB-4.