El recuerdo de infancia –o la huella de Proust– en Peter Zumthor

  1. Clara Eslava Cabanellas 1
  1. 1 Universidad Nebrija
    info

    Universidad Nebrija

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03tzyrt94

Revista:
Revista europea de investigación en arquitectura: REIA

ISSN: 2340-9851

Año de publicación: 2016

Número: 6

Páginas: 37-55

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista europea de investigación en arquitectura: REIA

Resumen

Mediante un doble testimonio, escrito y construido, Peter Zumthor manifiesta explícitamente la huella de la infancia que subyace en su impulso creativo, como una presencia, en su Pensar la arquitectura. La correlación de ambos registros, el literario y arquitectónico, nos permite esbozar el germen de una epistemología de la arquitectura a partir del recuerdo de infancia así como una relectura de Marcel Proust a través de la obra del arquitecto. Desde este territorio primigenio de la experiencia, la analogía entre la evocación del texto “En busca de la arquitectura perdida” (2010), y la atmósfera de su obra para el Serpentine Gallery Pavillion, en Hortus conclusus (2011), nos invita a comprender la huella de la infancia como un poderoso hilo conductor de su impulso creativo. Partiendo de la escena de infancia, realizaremos una lectura del pabellón como un viaje en el tiempo penetrando en el espacio de la memoria, donde la arquitectura busca recobrar una conciencia que no osamos comprender mientras habita en nuestro propio cuerpo.

Referencias bibliográficas

  • AGAMBEN, Giorgio. (2001) Infancia e historia, Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2010
  • BACHELARD, Gaston. (1960) La poética de la ensoñación, Méjico: Fondo de CulturaEconómica, 1982
  • BENJAMIN, Walter (1929), Obra completa, II, 1, “Hacia la imagen de Proust”,traducción Jorge Navarro, pp. 317-330, Madrid: Abada, 2007.
  • BRAUNSTEIN, Néstor. Memoria y espanto o el recuerdo de infancia, Madrid: SIGLO XXI, 2008
  • CERTEAU, Michel de. (1990) La invención de lo cotidiano, México: Universidad Iberoamericana, 2000
  • GOETHE, J. Wolfgang. (1810), Teoría de los colores, Consejo General de Arquitectura Técnica de España, 2008
  • GOMBRICH, Ernst H. (1968) Meditaciones sobre un caballo de juguete y otros ensayos sobre la teoría del arte, Barcelona: Seix Barral, 1999
  • LAKOFF, George; JOHNSON, Mark. (1980), Metáforas de la vida cotidiana, Madrid: Cátedra, 2009
  • LEHRER, Jonah. (2007), Proust y la neurociencia, Barcelona: Paidós, 2010
  • MERLEAU-PONTY, Maurice. (1945) Fenomenología de la percepción, Barcelona: Península, 1975
  • PIMENTEL, Luz Aurora. El espacio en la ficción, Ficciones espaciales, México: Siglo veintiuno, 2001
  • ROSSI, Aldo. (1981), Autobiografía científica, Barcelona: Gustavo Gili, 1998
  • SCHMARSOW, August. (1893) “La esencia de la creación arquitectónica”, Conferencia de habilitación pronunciada en el salón de actos de la Universidad de Leipzig el 8 de noviembre de 1893
  • TANIZAKI, Junichiro. (1933) El elogio de la sombra, Trad. Julia Escobar, Madrid: Siruela, 1994
  • WHITMAN, W., (1855) Hojas de hierba, Trad. J.C. Urtecho y E. Cardenal, Antología de la poesía norteamericana, Madrid: Aguilar, 1962
  • YOURCENAR, Marguerite. (1951) Memorias de Adriano, Barcelona: Edhasa, 1983
  • ZUMTHOR, Peter. (2006) Pensar la arquitectura, Una intuición de las cosas, Barcelona: Gustavo Gili, 2010
  • ZUMTHOR, Peter. Hortus conclusus, Serpentine Gallery Pavillion, London: Koening Books, 2011