Prevención y manejo del delirio en la unidad de cuidados intensivosestudio cualitativo

  1. CACHÓN PÉREZ, JOSÉ MIGUEL
Dirigida por:
  1. Domingo Palacios Ceña Director/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 11 de junio de 2014

Tribunal:
  1. María del Pilar Carrasco Garrido Presidente/a
  2. Ana Isabel Lopez de Andres Secretario/a
  3. Francisco Javier Carmona Monge Vocal
  4. Napoleón Pérez Farinós Vocal
  5. Paloma Salvadores Fuentes Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 373507 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN El delirio es un proceso cognitivo, de instauración brusca, que cursa con alteración del nivel de conciencia, alteraciones perceptivas y trastornos del comportamiento. Es multifactorial y su abordaje debe ser multi-disciplinar. Además, presenta una elevada incidencia en las unidades de cuidados intensivos, la forma hipoactiva se encuentra infra-diagnosticada y mal tratada, esto provoca un aumento de la estancia hospitalaria, de los costes sanitarios y un aumento de la morbi-mortalidad de los pacientes. Uno de los principales mecanismos para su manejo y prevención son los profesionales que trabajan en estas unidades. OBJETIVOS General: ¿ Conocer el proceso de prevención (cuidado y tratamiento) del delirio en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), desde la perspectiva de los profesionales que participan en él. Específicos: a) Describir el proceso de prevención y manejo (cuidado y tratamiento) del delirio en UCI. b) Describir la perspectiva de la prevención y manejo del delirium de los profesionales de Enfermería y médicos intensivistas que participan. c) Describir cómo influyen las normas y organización de la UCI en la prevención y manejo del delirio. MATERIAL Y MÉTODO Estudio cualitativo, descriptivo, mediante la aplicación de grupos focales. Población. Criterios de inclusión. Enfermeras e intensivistas que trabajaban en el momento del estudio en unidades de cuidados intensivos, con más de un año de experiencia en unidades de cuidados intensivos, con más de un año de experiencia en unidades de cuidados intensivos, y que hubieran manejado pacientes que hayan sufrido delirio, y haya sido diagnosticado por el intensivista. Estrategias de muestreo: Por propósito y mediante la aplicación de la técnica de bola de nieve. La recogida de datos se realizó hasta la saturación teórica de los datos, que en esta tesis ocurrió tras realizar 5 grupos focales. Recogida de datos. Mediante grupos focales, a dos grupos profesionales; a médicos intensivistas y a enfermeras. El reclutamiento de participantes se realizó a través de informantes clave: Supervisora, jefe de servicio. Finalmente participaron: 25 profesionales, 14 enfermeras y 11 intensivistas, a través de 5 grupos focales: grupo focal 1 (5 enfermeras), grupo focal 2 (4 enfermeras), grupo focal 3 (4 enfermeras), grupo focal 4 (6 intensivistas), y grupo focal 5 (5 intensivistas). En cada grupo focal se aplicó una guía de preguntas semi-estructuradas que analizaban las siguientes áreas de investigación: a) Relaciones jerárquicas entre profesional médico-enfermera, b) Relaciones entre equipo de Uci y otros profesionales del hospital, c) Proceso de actualización-elaboración de protocolos específicos intra-unidad (UCI), d) Dinámica y reuniones de equipo, e) Comunicación superiores jerárquicos-profesional asistencial UCI, y f) Seguridad del paciente. La duración de los grupos focales fue entre 80-120 minutos. Análisis. Se ha aplicado un análisis temático. El análisis fue inductivo y descriptivo desde las narraciones (textos) de las participantes de los grupos focales. Para controlar el rigor del análisis temático se utilizó los 15 puntos recomendados por Braun y Clarke (2006). Calidad. Para controlar el rigor y calidad del diseño cualitativo se siguieron las recomendaciones establecidas por la Consolidated Criteria for Reporting Qualitative Research (COREQ). Consideraciones éticas. Esta tesis ha sido aprobada por el Comité de Investigación y Ética de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. RESULTADOS El estudio comenzó el 1 de septiembre de 2012 y finalizó el 20 de abril de 2014. El trabajo de campo fue realizado desde el 1 de noviembre del 2012 hasta el 1 de mayo de 2013. En total en todos los grupos focales la media de edad fue de 38.88 añoso (DS: +/-7.189). La distribución total por sexo fue de 56% mujeres (n=14) y 44% de nombres (n=11). El porcentaje total de mujeres en el grupo de enfermeras fue del 27.14% (n=8), y en los grupos de médicos intensivistas de un 54.54% (n=6). Dentro de los temas identificados aparecen: 1) El delirio en el paciente crítico: Percepción de los profesionales, enfermera e intensivistas, encargados del cuidado del paciente, 2) Tratamiento no farmacológico del paciente crítico con delirio en la unidad de cuidados intensivos, 3) Tratamiento farmacológico del paciente crítico con delirio en la unidad de cuidados intensivos 4) Rutina de trabajo de los profesionales de la salud en las unidades de cuidados intensivos 5) Estructura física de las unidades de cuidados intensivos 6) Estructura social de las unidades de cuidados intensivos 7) Comunicación entre los profesionales implicados en el diagnóstico, prevención y cuidados del paciente con delirio en la unidad de intensivos, y 8) Necesidad de formación sobre el delirio para los profesionales de las unidades de cuidados intensivos. CONCLUSIONES La percepción de los profesionales que trabajan en UCI respecto al delirio, presenta aún muchas lagunas. La estructura física de la UCI y la rutina de trabajo de los profesionales contribuye a un entorno que predispone al delirio. La formación de los profesionales en delirio debe ser mejorada. Estos resultados pueden ser aplicados en la organización de la UCI y del personal, en el desarrollo de protocolos clínicos, en la formación, y en la integración de las familias. A nivel de investigación es preciso seguir desarrollando estudios sobre el delirio, y el papel de los profesionales en su diagnóstico, su prevención y manejo.