El arco de transformación de Daphne en Bridgerton (Chris Van Dusen, 2020)de princesa prefeminista a heroína postfeminista

  1. Cuenca Orellana, Nerea 1
  1. 1 Universidad Carlos III de Madrid
    info

    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

Revista:
Investigaciones feministas

ISSN: 2171-6080

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico: Retos de la era Covid desde una perspectiva feminista

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 497-505

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/INFE.76725 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones feministas

Resumen

Introducción. Tras siglos en los que las mujeres eran representadas como objeto de deseo masculino, los estudios de género que comenzaron en los años 60 y 70 con la Segunda Ola del Movimiento Feminista buscaron cambios en la representación audiovisual del icono femenino tradicional. Esto supuso que los personajes femeninos comenzaran a ganar protagonismo y se convirtieran en sujetos de la acción, pero siempre acompañados y protegidos por un personaje masculino. En los 90 comienza la Tercera Ola del Movimiento Feminista y con ella se busca dar un paso adelante en la representación femenina. Objetivos. La presente investigación se centra en determinar cómo se ha construido la feminidad de Daphne, la protagonista femenina de Bridgerton (Chris Van Dusen, 2020). A pesar de que Bridgerton tiene lugar en el siglo XIX y la novela en la que se inspira se estrenó en el año 2000, el producto audiovisual analizado se enmarca en la Era Postfeminista. Metodología. Para definir cómo se ha construido el personaje femenino en esta ficción y cómo participa en la trama, se realiza un análisis cualitativo del arquetipo narrativo, objeto externo, meta interna y el arco de transformación del personaje objeto de estudio. Resultados y Conclusiones. Estos elementos narrativos se analizan teniendo en cuenta, además, que en la ficción surgen las cuestiones femeninas de la Era Postfeminista y que forman parte de la evolución interior de Daphne: el amor romántico, el sexo, la maternidad y las relaciones humanas.

Referencias bibliográficas

  • Atarama-Rojas, Tomás, Castañeda-Purizaga, Lucía y Agapito-Mesta, Claudia (2017) Los arquetipos como herramientas para la construcción de historias: análisis del mundo diegético de “intensamente”. Ámbitos, 36, 1-16
  • Balraj, Belinda Marie (2013). The Construction of Family in Selected Disney Animated Films. International Journal of Humanities and Social Science (3).
  • Bernárdez Rodal, Asunción y Moreno Segarra, Ignacio (2017) ¿Más allá de la heroína postfeminista? Outlander (2014) y la cultura popular. Oceánide, 9, online.
  • Bou, Núria y Pérez, Xavier (2000). El tiempo del héroe. Épica y masculinidad en el cine de Hollywood. Barcelona: Paidós Comunicación.
  • Calvo, Soraya (2017). Amor romántico, amor confluente y amor líquido. Apuntes teóricos en torno a los sistemas sociales de comunicación afectiva. Eikasia. Revista de Filosofía.
  • Campbell, Joseph (2001). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Carrigan, Tim, Connel, Bob and Lee, John (1985). Toward a New Sociology of Masculinity. Theory and Society. Kluwer Academic Publishers.
  • Cervantes, Ana Cecilia (2010). De emociones y realidades. La representación en el cine de la vida íntima de las mujeres de Barranquilla. Folios, 24, 81-98.
  • Chicharro Merayo, Mar (2018). Spanish History and Female Characters. Representations of Women in Spanish Historical Fiction. Convergencia UAEM, 77, 77-98.
  • Chicharro Merayo, Mar (2013). Representaciones de la mujer en la ficción postfeminista: Ally McBeal, Sex and the City y Desperate Housewives. Papers 2013, 98/1, 11- 31.
  • Cuenca Orellana, Nerea y Martínez Pérez, Natalia (2020). Reescribiendo la feminidad en las series españolas: las nuevas heroínas en La Otra Mirada. Monográfico Narrativa, ética y estética de la serialidad televisiva, año 2, nº 2, 69-77.
  • Cuenca Orellana, Nerea (2019) La construcción del género en las películas de Pixar Animation Studios entre 1995 y 2015: modelos de masculinidad, feminidad y relaciones entre personajes. Tesis doctoral. Universidad de Burgos.
  • Cuenca Orellana, Nerea y Martínez Pérez, Natalia (2020). Igualdad de género y animación infantil en España: Myriam Ballesteros. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 3(12), 103-114.
  • De la Mata, José Luis (s.f.). Teoría Semiótica. https://www.joseluisdelamata.com/IZARGAIN-textos/La%20Teoria%20Semiotica.pdf
  • EFE (28 de enero de 2021). Netflix asegura que Bridgerton es la serie más vista de toda su historia.
  • Fedele, Maddalena; Panells-de-la-Maza, Antonio-José y Rey, Endika (2021). La ficción seriada desde el mitoanálisis: aproximación cualitativa a los argumentos universales en Netflix, Prime Video y HBO. El Profesional de la Información, 30(2), 1-19.
  • Fernández Morales, Marta (2017). Procesos de construcción identitaria femenina en la ficción televisiva actual: las mujeres de Person of Interest. Oceánide número 9.
  • Galán Fajardo, Elena (2005). La creación psicológica de los personajes para cine y televisión. International Journal of Developmental and Education Psychology, 3(1), 263-273.
  • García, Cecilia (2010). El amor en el cine. Crítica año 60, 966, 78-83.
  • Gavilán, Diana, Martínez-Navarro, Gema y Ayestarán, Raquel (2019). Las mujeres en las series de ficción: el punto de vista de las mujeres, en Investigaciones feministas, 10(2), 367-384.
  • Giménez Calpe, Ana (2011). El mito de la princesa: Blancanieves y la Bella Durmiente según Eldriede Jelinek. Extravío. Revista electrónica de literatura comparada, (6).
  • Higueras-Ruiz, María José (2019). Showrunners y personajes femeninos en las series de ficción de la industria televisiva norteamericana: Sharp Objects (Marti Noxon, HBO: 2018) y Killing Eve (Phoebe Waller-Bridge, BBC America: 2018- ). Admira, 7, 85-106. http://dx.doi.org/10.12795/AdMIRA.2019.07.04
  • Jarava, Narci y Plaza, Juan (2017). Nuevas formas de ser mujer o la feminidad después del postfeminismo. El caso de Orange is the New Black. Oceánide, 9. oceanide.netne.net/articulos/art9-7.pdf
  • Jung, Carl (1998). Arquetipos y lo inconsciente colectivo. Barcelona, España: Paidós Ibérica
  • López Gutiérrez, María de Lourdes y Nicolás Gavilán, María Teresa (2015). El análisis de series de televisión: Construcción de un modelo interdisciplinario. ComHumanitas, Revista Científica de Comunicación, 6(1), 22-39.
  • Manning, Jimmy (2021). Communication studies about sex: Implications for relationships, health, culture, and identity. A review. Profesional De La Información, 30(1). https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.14
  • McKee, Robert (2008) El libro del guión. Barcelona: Alba Editorial.
  • Menéndez Menéndez, Isabel y Zubian Hernández, Francisco (2016). Mujeres y hombres en la ficción televisiva norteamericana hoy. Anagramas, 13(25), 55-72.
  • Morales, Roberto y Barceló, Alejandro (2018). Iconología de la Bella y la Bestia. De Walter Crane a Walt Disney. En M. Fanjul, Los cuentos infantiles y la transmisión de estereotipos: las creencias limitadoras. Madrid: AMEC Ediciones, pp. 39-62.
  • Mulvey, Laura (1975). Placer visual y cine narrativo. Screen, 16(3), 6-18.
  • Núñez, Ana (2007): ¡Será mejor que lo cuentes!: los relatos como herramientas de comunicación (storytelling). España: Empresa Activa.
  • Propp, Vladimir (1998). Morfología del cuento. Madrid, España: Akal.
  • Sánchez-Escalonilla, Antonio (2007). De la caverna al Chinese Theater: la pantalla de cine como espejo del drama humano. Revista de Comunicación, (6), 46-69.
  • Sánchez-Escalonilla, Antonio (2001). Estrategias de guión cinematográfico. El proceso de creación de una historia. Barcelona: Ariel.
  • Toscano Alonso, María (2017). Frida Khalo en la gran pantalla. La representación cinematográfica de la artista mexicana en el biopic: El caso de Frida y Frida, naturaleza viva en Blanco, M. y Sainz de Baranda, C. Investigación joven con perspectiva de género II. Instituto de Estudios de Género, Universidad Carlos III de Madrid, pp. 68-74.
  • Verdú, Ana Dolores (2014): Igualdad y desigualdad de género en los imaginarios sociales del amor de pareja heterosexual. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (9). http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i9.1014
  • Villanueva, Darío (1989). Comentario de textos narrativos: la novela. Gijón, España: Ediciones Júcar.
  • Vogler, Christopher (2002). El viaje del escritor. Las estructuras míticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas. Madrid, España: Ma Non Troppo.
  • Weissmann, Elke (2016). Women, Television and Feelings: Theorising Emotional Difference of Gender in SouthLAndand Mad Men, en García, A. N. (Ed.). Emotions in Contemporary TV Series. London: Palgrave Macmillan; pp. 87-101.