Cambio de paradigma narrativo en la era postfeminista: Un lugar para soñar (netflix, 2019 - )

  1. Nerea Cuenca Orellana
Zeitschrift:
Miguel Hernández Communication Journal

ISSN: 1989-8681

Datum der Publikation: 2022

Nummer: 13

Seiten: 125-144

Art: Artikel

DOI: 10.21134/MHJOURNAL.V13I.1375 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Miguel Hernández Communication Journal

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

Las series de ficción se han convertido en una afición más en los últimos diez años. Estos productos audiovisuales son bien aceptados por el público de género femenino. Plataformas y canales de Video On Demand como Netflix, Prime Video y HBO son claves para el incremento de este tipo de producciones. Este aumento en la realización ha dado paso al acceso de mujeres creadoras de contenido o showrunners que presentan en sus productos tramas protagonizadas por personajes femeninos. En este artículo se busca determinar si existe distinción en la representación de los personajes masculinos y femeninos en las tramas desarrolladas por mujeres creadoras, cómo construyen la psicología de los personajes y si existe equiparación entre el viaje del héroe y el de la heroína. Para tal fin, se ha elegido la serie de ficción Un lugar para soñar de Netflix que cuenta con dos temporadas desarrolladas por cuatro guionistas femeninas y un guionista masculino. Comprobamos con este estudio que la protagonista femenina es sujeto actancial de las tramas y subtramas que forman parte de las cuestiones femeninas del siglo XXI donde se refleja cómo el cambio de paradigma dentro de la corriente narrativa predominante está vinculado a la autoría femenina.

Bibliographische Referenzen

  • Campbell, Joseph (2001): El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Cassasole, E. (2013). Ojos de mujer observan el mundo: la escritura de viaje femenina. Investigaciones Feministas, vol. 4, pp. 241-254.
  • Cuenca Orellana, N. (2019). La construcción del género en las películas de Pixar Animation studios entre 1995 y 2015: modelos de masculinidad, feminidad y relaciones entre personajes. Tesis doctoral. Universidad de Burgos: Burgos.
  • Cuenca Orellana, N. y Martínez Pérez, N. (2020). Igualdad de género y animación infantil en España: Myriam Ballesteros. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 3 (12), pp. 103-114.
  • Fedele, M.; Panells-de-la-Maza, A. y Rey, E. (2021). La ficción seriada desde el mitoanálisis: aproximación cualitativa a los argumentos universales en Netflix, Prime Video y HBO. El Profesional de la Información, v. 30, n.2, pp. 1-19.
  • Ford, J. (2018). Feminist cinematic television: Authorship, aesthetic and gender in Pamela Adlon ́s Better Things. Fusion Journal,(4), 16-29.
  • Gavilán, Diana; Martínez-Navarro, Gema y Ayestarán, Raquel. (2019). Las mujeres en las series de ficción: el punto de vista de las mujeres, en Investigaciones feministas 10 (2), pp. 367-384.
  • Higueras-Ruiz, M. J. (2019). Showrunners y personajes femeninos en las series de ficción de la industria televisiva norteamericana: Sharp Objects (Marti Noxon, HBO: 2018) y Killing Eve (Phoebe Waller-Bridge, BBC America: 2018- ). Admira, nº 7, pp. 85-106.
  • Jarava, N. y Plaza, J. (2017). Nuevas formas de ser mujer o feminidad después del postfeminismo. El caso de Orange is the new black. Oceánide 9-7, pp. 1-14.
  • Lauzen, M., Dozier, D. y Horan, N.(2008).Constructing Gender Stereotypes Through Social Roles in Prime-Time Television, Journal of Broadcasting & Electronic Media, 52:2, pp. 200-214, DOI:10.1080/08838150801991971
  • Leal Reyes, C. A. (2017). El género como representación: una lectura desde la biopolítica. Revista Latinoamericana de Comunicación, pp. 159-177.
  • Marín, V. y Solís, C. (2017). Los valores transmitidos por las mujeres de las películas Disney. Revista CS (23), pp. 37-55.
  • Mulvey, L. (1975). Placer visual y cine narrativo. Screen 16, 3, pp. 6-18.
  • Padilla Díaz, A. (2017). El feminismo como objeto de consumo en la sociedad del espectáculo en Blanco, M. y Sainz de Baranda, C. Investigación joven con perspectiva de género II. Instituto de Estudios de Género, Universidad Carlos III de Madrid, pp. 58-67.
  • Raya Bravo, I. (2019) El viaje de la heroína. 10 iconos femeninos épicos del cine y la televisión.
  • Sánchez-Escalonilla, A. (2001). Estrategias de guión cinematográfico. Barcelona: Ariel.
  • Seger, L. (1996). When women call the shots: the developing power and influence of women in television and film. New York, Estados Unidos: Henry Holt and Company Inc.
  • Steiff, J. (2018). To Lose My Mind And Find My Soul. The Masculine and Feminine in Films Set in the Forest. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Nº 91, pp. 249-258.
  • Téllez Infantes, A.; Martínez Guirao, E.J. y Sánchez Colodrero, V. (2014). Género y diversidad en la educación. La interacción de mujeres con capacidades diferenciadas (mujeres no estándar) en un Centro Público de Educación Infantil y Primaria. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, n. 9, pp. 63-88.
  • Toscano Alonso, M. (2017). Frida Khalo en la gran pantalla. La representación cinematográfica de la artista mexicana en el biopic: El caso de Frida y Frida, naturaleza viva en Blanco, M. y Sainz de Baranda, C. Investigación joven con perspectiva de género II. Instituto de Estudios de Género, Universidad Carlos III de Madrid, pp. 68-74.
  • Tous-Rovirosa, A. (2011). Los rostros de la mujer en la televisión de los EE.UU. Tradición, feminismo y post-feminismo en las series estadounidenses (1950-2010). Terceras Jornadas sobre Mujeres y Medios de Comunicación de la Universidad del País Vasco, San Sebastián, España.
  • Vogler, C. (2002). El viaje del escritor. Las estructuras míticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas. Madrid: Ma Non Troppo.
  • Weissmann, E. (2016). Women, Television and Feelings: Theorising Emotional Difference of Gender in SouthLAndand Mad Men, en García, A. N. (Ed.). Emotions in Contemporary TV Series. London: Palgrave Macmillan; pp. 87-101