Proyecto intercultural a través del aprendizaje dialógico en 7º EGB en Ecuador

  1. M. Gloria Gallego-Jiménez
  2. Noelia Carbonell-Berna
  3. Eduardo David Pila-Sanango
Revista:
Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación

ISSN: 0213-1269 2253-8275

Any de publicació: 2021

Número: 30

Pàgines: 62-78

Tipus: Article

DOI: 10.12795/CP.2021.I30.V1.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación

Resum

Diversity within the classroom is an unde-niable reality that needs to be recognized and valued as a learning opportunity, however, in the educational process, relevance is given to the content of basic subjects: Mathe-matics, Language and Literature, Social Studies and Natu-ral Sciences. This proposal is aimed at designing spaces for participation and interaction through mainstreaming for the promotion of interculturality using content specific to each culture of the 7th grade students of Basic General Education of the Unidad Educativa Zoila Aurora Palacios. For this, the personal and social dimensions of diversity are addressed, and intercultural dialogical gatherings are proposed as a variation of the successful actions that are carried out in learning communities. From the qualita-tive approach of Action Research, a process of reflection on the dimensions of diversity is proposed, made up of stages where students work cooperatively, conducting a search, reflective analysis and socialization of content or resources associated with the heterogeneous charac-teristics of the group members. Based on the proposal, it is analysed that students recognize and value the different characteristics that a person can pose, reflecting on their importance for students, recognition, respect and exchange, eradicating discriminatory acts related to the dimensions of diversity.

Referències bibliogràfiques

  • Agencia de la ONU para los Refugiados. (2013). Investigación de la información sobre países de origen. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/10204.pdf?vihhttps://dle.rae.es/origen?m=formew=1
  • Agencia de la ONU para los Refugiados. (2016). Recursos para entender la diversidad social. https://eacnur.org/blog/recursos-entender-la-diversidad-social/
  • Aguavil, J. M., y Andino, R. A. (2019). Necesidades formativas de docentes de Educación Intercultural Tsáchila. Alteridad. Revista de Educación, 14(1), 74-83. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.06
  • Aguado, T. (2018). Educación intercultural para la equidad y la justicia social. El enfoque intercultural en la formación de los educadores. En K. Felitti, A. Rizzotti y M. Nobile. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Alonso-García, S., Roque-Herrera, Y., y Juárez-Ramos, V. (2019). La educación intercultural en el contexto ecuatoriano de educación superior: Un caso de innovación curricular. Tendencias Pedagógicas, 33, 47-58. https://doi.org/10.15366/tp2019.33.004
  • Barrera, H. M., Barragán, T. M., y Ortega, G. E. (2017). La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente. Revista Iberoamericana de Educación, 75(2), 9-20. https://doi.org/10.35362/rie7522629
  • Bastidas, M. (2015). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: Un estudio de la demanda social. Alteridad. Revista de Educación, 10(2), 180-189. https://doi.org/10.17163/alt.v10n2.2015.04
  • Beyer, P. (2006). Definir la religión desde una perspectiva internacional: identidad y diferencia en las concepciones oficiales. Alteridades. 16, (32), 11-27
  • Community of Research on Excellence for All (CREA). (2018). Formación en Comunidades de Aprendizaje. Tertulias dialógicas. Modulo 7. https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/uploads/materials/600/aa2d578d1688a7 80008e6dbf3e2c8a52.pdf
  • Conejo-Arellano, A. (2008). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: La propuesta educativa y su proceso. Alteridad, 3(1), 64-82.
  • Crespo, J. Informe del Proyecto Fortalecimiento del Sistema de Salud de la Nacionalidad Kichwa en el Cantón Loreto 2008–2010. Período Junio 2008 – Enero 2010. Loreto, 2010. Mimeo.
  • Chocarro, E. (2013). Las tertulias dialógicas, un recurso didáctico en la formación de docentes. Historia y Comunicación Social. 18. 210-229
  • De la Herrán, A., Ruiz, A. I., y Lara, F. (2018). Claves del cambio educativo en Ecuador. Foro de Educación, 16(24), 141-166. http://dx.doi.org/10.14516/fde.516
  • Dirección Nacional de Normativa Jurídico-Educativa del Ministerio de Educación. (2017). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito: Ministerio de Educación
  • Duran, S., y Parra, M. (2014). Diversidad Cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educación superior. Cultura, Educación y Sociedad, 5(1), 55-67.
  • Duranti, R. (2011). Diversidad sexual: conceptos para pensar y trabajar en salud. Argentina, Ministerio de la salud. https://www.paho.org/arg/images/Gallery/SIDA/Diversidad%20sexual.pdf?ua=1F
  • Espinoza, E. E. (2019). La interculturalidad en la educación básica de Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(2), 20-26.
  • Espinoza, E., Herrera, L. A., y Castellano, J. M. (2019). La dimensión intercultural en la formación docente en Ecuador. Psychology, So
  • Fernández Soria, J. M. (2020). Identidad cultural y derecho a la educación. Contextos Educativos. Revista de Educación, (26), 23-39. https://doi.org/10.18172/con.4445
  • Flecha, R. (1997). Desigualdad, diferencia e identidad: más allá del discurso de la diversidad. Pedagogía crítica: malestar i ocultació (pp. 77–96). Universidad de Lleida.
  • Flecha, R. (2000). El aprendizaje dialógico como” experto” en resolución de conflictos. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3), 81-88.
  • Flecha, R., y Álvarez, P. (2015). Investigación educativa e impacto social: claves para mejorar la educación
  • de todos los niños. Journal of Parents and Teachers, 362, 15-19. https://doi.org/10.14422/pym.i362.y2015.002
  • García, M., Márquez, E. y Antolínez, I. (2016). Una Comunidad de Aprendizaje desde el enfoque intercultural: diálogos, emergencias y contradicciones en la práctica escolar. Educación XX1,19(2),251-271. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=706/70645811010
  • García, L., Martínez, A. y Rodríguez, A. (2019). Tertulias dialógicas en los estudios de Educación Social y Trabajo Social del Centro Universitario La Salle. Indivisa, Bol. Estud Invest. (19),137-161.
  • Gobierno de Ecuador-Ministerio de Educación (2011), Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). http://diccionario.administracionpublica.gob.ec/adjuntos/2loei.pdf
  • Gómez, P. (1998). Las ilusiones de la “identidad”. La etnia como seudoconcepto. Gaceta de Antropología. 14(12), 1-15.
  • Goni, A. (2017). La diversidad en el aula: un reto que nos abre múltiples oportunidades. Costa Rica. Actualidad educativa. https://www.actualidadeducativa.com
  • Goñi, E., Ros, I., y Fernández-Lasarte, O. (2018). Academic performance and school engagement among secondary school students in accordance with place of birth, gender and age. European Journal of Education and Psychology, 11(2), 93-105.
  • Hernández, J. (2010). Ideología, educación y políticas educativas. Revista Española de Pedagogía LXVIII, 245, 133-150.
  • Hernández, L. (2017). La diversidad, un poder enriquecedor en las aulas (tesis de pregrado). Universidad de la Laguna. San Cristóbal de la Laguna, España.
  • Higuera, E. y Castillo, N. (2015). La interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (18), 147-162. http://bit.ly/32Colv4.
  • Ibarrola, I. y Valdelomar, I. (2007). ¿Qué es la diversidad? Biribilka, (4), 13-15.
  • Iborra, A., e Izquierdo, M. (2010). ¿Cómo afrontar la evaluación del aprendizaje colaborativo? Una propuesta valorando el proceso, el contenido y el producto de la actividad grupal. Revista General de Información y Documentación, 20, 221-241. http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/viewFile/RGID1010110221A/9030
  • Jauregui, S. (2018). La transversalidad curricular: Algunas consideraciones teóricas para su aplicación. Boletín Redipe, 7 (111), 65-81
  • Krainer, A. (2010). La educación intercultural en Ecuador: logros, desafíos y situación actual. En Juliana Strobele-Gregor, Olaf Kaltmeier, y Cornelia Giebeler (Eds.), Construyendo Interculturalidad: Pueblos Indígenas, Educación y Políticas de Identidad en América Latina (pp. 38-44).
  • Marauri, J., Villarejo, B. y García, R. (2020). Las Tertulias Teológicas Dialógicas en Educación Primaria: Aprendizaje y Enseñanza de la Religión en un Espacio Dialógico. Social and Education History, 9 (2), 201-223. https://doi.org/10.17583/hse.2020.4914
  • Mateos-Claros, F., Olmedo-Ruiz, F. J., Esteban-Ibáñez, M., y Amador, L. V. (2019). Lengua materna, cultura y rendimiento en un contexto multicultural de Educación Infantil. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 18(2), 44-54. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.2.1966
  • Membrive, A. (Productor). (2018). Geometría sagrada en los copos de nieve. https://www.youtube.com/channel/UCjDCWBypBJ9zVNWt8QKJH5g/featured
  • Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010. Quito, Ecuador. Disponible en: https://educacion.gob.ec
  • Ministerio de Cultura. (2015). Diálogo Intercultural. Pautas para un mejor diálogo en contextos de diversidad intercultural. Lima: Ministerio de Cultura. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/DIALOGO%20INTERCUL TURAL%20-%20A5.pdf
  • Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador. (2016). Malla curricular. Quito, Ecuador. https://educacion.gob.ec/curriculo/
  • Morales, J. (2015). La pastora de ovejas y el cóndor. Telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/la-pastora-de-ovejas-y-el- condor
  • Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
  • Olmedo Ruiz, F. J. (2017). Cultura y rendimiento del alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil en un contexto multicultural.
  • Oyarzun, P. (2019). Las capacidades humanas según el enfoque de Martha Nussbaum: El caso de estudiantes de obstetricia y puericultura. (Tesis doctoral). Universidad de Valparaíso, Chile.
  • Pérez, L. y Ochoa A. (2017). La participación de los estudiantes en una escuela secundaria. Retos y posibilidades para la formación ciudadana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(72),179-207. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=140/14048873009
  • Pinzón, S. (2005). Nociones lingüísticas básicas - Lenguaje, lengua, habla, idioma y dialecto. La Tadeo. (71), 9-21
  • Rodríguez-Izquierdo, R. M. (2018). Sensibilidad intercultural de los estudiantes universitarios: medición del constructo y su relación con los programas de movilidad internacional. Cultura y Educación, 30(1), 177-204. https://doi.org/10.1080/11356405.2018.1435095
  • Sánchez, P. (10 de mayo de 2015). Poema a Bolívar. Independiente de Hidalgo. https://www.elindependientedehidalgo.com.mx/archivo/2015/05/275121
  • Sanhueza Henríquez, S., Cardona Moltó, M. C., . (2009). La dimensión personal y social de la comunicación intercultural: un estudio exploratorio con alumnado de educación primaria y secundaria de la provincia de Alicante (España).
  • Segura, R. (2019). Nuestros rasgos fisionómicos. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
  • Serrano, P., Rodríguez, A., Verdú, J., Villena, T. y Revert, M. (s/f). La diversidad a lo largo de la historia de la escuela. (Tesis de pregrado). Florida Universitaria, España.
  • Serrano, R. y Pérez, I. (2018). La educación bilingüe desde una visión integrada e integradora (pp. 1233-132). Madrid, España: Síntesis.
  • Sirvent, M. (2018). De la Educación Popular a la Investigación Acción Participativa. Perspectiva pedagógica y validación de sus experiencias. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 5(1), 12-2
  • Suárez-Orozco, M. (2001). Globalization, Immigration, and Education: The Research Agenda. Harvard Educational Review, 71(3). https://doi.org/10.17763/haer.71.3.7521rl25282t3637
  • Turpo, O. y Zapata, R. (2018). El diálogo intercultural en la escuela peruana. En Amor, Ecuador. Unesco. (2 de noviembre de 2001). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13179yURL_DO=DO_TOPICyURL_SE
  • Unesco. (20 de octubre de 2005). Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales.
  • Unesco. (2017). Diálogo intercultural. Unesco. http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/dialogue/intercultural-dialogue/