Male and Female Workers. Gender Treatment Through Pixar's Films

  1. Cuenca-Orellana, Nerea 1
  2. López-Heredia, Patricia 2
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Journal:
Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada

ISSN: 2174-1859

Year of publication: 2020

Issue Title: Ordinario 2020

Volume: 10

Issue: 1

Pages: 97-123

Type: Article

DOI: 10.33732/IXC/10/01MALEAN DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada

Sustainable development goals

Abstract

The concept of 'work' encompasses knowledge, representations, activities and social relations that organize and hierarchize society through roles and norms. During more than fifty years, Disney represented women as the angel from the home and men as brave and very hard workers. The distribution of tasks has been progressively modified in our Western society, in animated films as well. In 1989 a new era started in animation films: Disney changed some characteristics in male and female characters, but the representation of female workers did not appear until 2009 with The Princess and the Frog. Tiana is the first worker princess; she is a waitress that wants to run her own restaurant and she gets it at the end of the film. But, in 2009, Pixar had released ten films and its first worker princess was the main character of Bug’s life (John Lasseter, 1998). At first sight, this seems as a very high evolution, but this work wants to discover how Pixar has represented the world of work: as a way of dividing characters depending on its gender or as a way of developing and showing equality to the youngest spectators?

Bibliographic References

  • AGUADO, D. y MARTÍNEZ, P. (2015). ¿Se ha vuelto Disney feminista? Un nuevo modelo de princesas empoderadas. Área Abierta, 15 (2), 49-61. Consultado el 11 de enero de 2019: https://www.academia.edu/13694941/_Se_ha_vuelto_Disney_feminista_Un_nuevo_modelo_de_princesas_empoderadas?auto=download
  • UNIÓN EUROPEA (2018). 2018 Report on equality between women and men in the UE. Luxemburgo: OIB.
  • MARTÍNEZ, M. (2017). Desmontando clichés o la evolución de los modelos
  • de feminidad y masculinidad en los escenarios. En García-Ferrón, E.
  • y Ros-Berenguer C. (coords.), Dramaturgia femenina actual. De 1986 a 2016. Feminismo/s (30), 129 -145.
  • BOGINO, M. y FERNÁNDEZ-RESINES P. (2017). Relecturas de género: concepto normativo y categoría crítica. La ventana (45), 158-185.
  • BRIOSO, A.B. (2011). Perspectivas de género como pieza fundamental en trabajo social. Consultado el 15 de abril de 2018: https://docplayer.es/5268781-Perspectivas-de-genero-como-pieza-fundamental-en-trabajo-social.html
  • BUSTILLO, M. (2013). Conocimientos y valores en el cine. Una propuesta para 6º de primaria. (TFG). Facultad de Educación de la UNIR. La Rioja. Consultado el 16 de enero de 2019: https://reunir.unir.net/handle/123456789/1865
  • CÁNOVAS MARMO, C. (2017). Las mujeres, el laberinto cultural y la asunción del pensamiento crítico. Management Review, 2 (2). Consultado el 10 de diciembre 2018: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6054221
  • COLON, A., PLAZA, A., & VARGAS, L. (2013). Construcción socio-cultural de la feminidad. Informes Psicológcios 13 (1), 65-90.
  • CORONADO, C. (2013). Mujeres en guerra: la imagen de la mujer italiana en los noticiarios Luce durante la Segunda Guerra Mundial (1940-1945). Revista de Estudios de Género. La ventana, 177-208. Consultado el 23 de octubre del 2018: http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v4n37/v4n37a8.pdf
  • DAVIS, A.M. (2006). Good Girls and Wicked Witches. Women in Disney's Feature Animation. Bloomington, Estados Unidos: Indiana University Press.
  • DECKER, J., (2010). The Portrayal of Gender in the Feature-Length Films of Pixar Animation Studios: A Content Analysis. (Thesis). Auburn University, Alabama. Consultado el 12 de febrero de 2014: https://etd.auburn.edu/handle/10415/2100
  • DEL VALLE, T.A. (2002). Modelos emergentes en los sistemas y las relaciones de género. Madrid, España: Narcea S.A.
  • EISENHAUER, K. (2017). Gendered compliment behavior in Disney and Pixar: A Quantitative Analysis. Consultado el 22 de diciembre de 2018: www.kareneisenhauer.org/wp.../Eisenhauer-Capstone-Excerpt.pdf
  • FONTE, J. (2001). Walt Disney. El universo animado de los largometrajes 1970-2001. Madrid: T & B Editores,
  • GÁLVEZ, R. (2009). Comunicación, género y prevención de violencia. Manual para comunicadores y comunicadoras. Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFRA). Consultado el 25 de enero de 2015: americalatinagenera.org/newsite/images/sistematizacion_exp_diplomado_honduras.pdf
  • GATRELL, C.S. (2008). Gender and Diversity in Management. A Concise Introduction. Londres, Inglaterra: SAGE.
  • GÓMEZ, M. (2018). Jornadas nacionales: el acceso de las mujeres al deporte profesional: el caso del fútbol. Seminario Mujer y Deporte. Madrid: Femeris. doi.org/10.20318/femeris.2018.4325
  • GONZÁLEZ, S.M. (2004). Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el mercado laboral. Encuentro de empresarias de la Macaronesia, Universidad Las Palmas de Gran Canaria, 1-25.
  • GOÑI, C. (2008). Lo femenino. Género y diferencia. Pamplona: EUNSA.
  • HAYWOOD, C.Y. (2003). Men and Masculinities: Theory, research and social practice. Buckingham, Inglaterra: Open University Press.
  • HIDALGO, T. (2017). De la maternidad al empoderamiento: una panorámica sobre la representación de la mujer en la ficción española. Prisma Social (2), 291-314.
  • IADEVITO, P. (2014). Teorías de género y cine. Un aporte a los estudios de la representación. Universitas Humanística 78, 211-237
  • doi. org/10.11144/Javeriana.UH78.tgcu.
  • JENARO, C.F. (2014). Actitudes hacia la diversidad: el papel del género y de la formación. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia (9), 20-62.
  • JÓDAR, C. (2013). Arquitectura y vida americana de los '50. Recuperado de Amanece Metrópolis: Consultado el 23 de octubre del 2018: http://amanecemetropolis.net/the-good-wife-arquitectura-y-vida-americana-de-los-50/
  • JOHANNAH, L. (2018). Women's Voice in humanitarian media. No surprises. Consultado el 19 de diciembre de 2018: https://humanitarianadvisorygroup.org/wp-content/uploads/
  • /03/HAG-Womens-Voice-in-Humanitarian-Media.pdf
  • JOHNSON, R.M., (2015). The Evolution of Disney Princesses and their Effect on Body Image, Gender Roles, and the Portrayal of Love. Educational Specialist. 6. https://commons.lib.jmu.edu/edspec201019/6
  • LAMO DE ESPINOSA, E. (2000). La feminización de la reproducción: ambivalencia, desasosiego y paradojas. En Durán, M. Á. Nuevos objetivos de igualdad en el siglo XXI. Las relaciones entre mujeres y hombres (75-98). Madrid, España: Publicaciones DGM.
  • MARTÍNEZ, V. (2015). Causas del techo de cristal: un estudio aplicado a las empresas del IBEX35. (Tesis) Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. UNED.
  • MARTÍNEZ, J.A. (2017). Estereotipo, prejuicio y discriminación hacia las mujeres. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia (12), 347-364.
  • MEDIALDEA, B. (2016). Discriminación laboral y trabajo de cuidados: el derecho de las mujeres jóvenes a no decidir. ATLÁNTICAS – Revista Internacional de Estudios Feministas 1 (1), 90-107. doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1792
  • MEDINA, P., FIGUERAS, M. y GÓMEZ, L. (2014): El ideal de madre en el siglo XXI. La representación de la maternidad en las revistas de familia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 20, (1), 487-504. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
  • MEZA, C.A. (2018). Discriminación laboral por género: una mirada desde el efecto techo de cristal. Equidad y Desarrollo (32), 11-31. Consultado el 28 de diciembre de 2018: https://ideas.repec.org/a/col/000452/016465.html
  • MONTESINOS, R. (2002). Las rutas de la masculinidad. Ensayos sobre el cambio cultural y el mundo moderno. Barcelona, España: Biblioteca Iberoamericana de Pensamiento. Gedisa.
  • PASCUAL, G. (2014). La educación infantil, ¿un trabajo de mujeres? (TFG) Universidad de La Rioja. Consultado el 23 de octubre del 2018: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000701.pdf
  • PIETRASZKIEWICZ, A. (2017). Masculinity Ideology and Subjective Well-Being in a Sample of Polish Men and Women. Polish Psychological Bulletin 48 (1), 79-86.
  • RAMOS, A.B. (2003). Mujeres directivas, espacio de poder y relaciones de género. Anuario de Psicología, 267-278.
  • RIBAS BONET, M.A. (2004). Desigualdades de género en el mercado laboral: un problema actual.
  • SALDÍVAR, A., DÍAZ, R., REYES, N. E., ARMENTA, C., LÓPEZ, F., MORENO, M., ROMERO, A., HERNÁNDEZ, J., DOMÍNGUEZ, M. (2015). Roles de Género y Diversidad: Validación de una Escala en Varios Contextos Culturales. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records. Consultado el 17 de octubre de 2081: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358943649003
  • SÁNCHEZ-LABELLA, I. (2015) Veo Veo, qué ven. Uso y abuso de los dibujos animados. Pautas para un consumo responsable. Madrid, Inquietarte.
  • SANELEUTERIO, E. y LÓPEZ-GARCÍA-TORRES, R. (2018). Algunos personajes Disney en la formación infantil y juvenil: otro reparto de roles entre sexos es posible. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia (13), 209-224.
  • SARTELLI, S.L. (2018). Los roles de género en cuentos infantiles: perspectivas no tradicionales. Derecho y Ciencias Sociales (18), 199-218.
  • STREIFF, M. y DUNDES, L. (2017). From Shapeshifter to Lava Monster: Gender Stereotypes in Disney’s Moana. Social Science 6 (91). Consultado el 18 de diciembre de 2018: www.mdpi.com/journal/socsci
  • VEISSIÈRE, S.P.L. (2018). Toxic Masculinity in the age of #MeToo: ritual, morality and gender archetypes across cultures, Society and Business Review.
  • WHARTON, A.S. (2012). The Sociology of Gender. An Introduction to Theory and Research. Oxford, Inglaterra: Wiley-Blackwell.