Momias humanas egipciasun viaje en el tiempo, del País del Nilo al Museo Arqueológico Nacional

  1. Esther Pons Mellado 1
  2. Silvia Badillo 2
  3. Javier Carrascoso 2
  4. Vicente Martínez de Vega 2
  1. 1 Museo Arqueológico Nacional
  2. 2 Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
    info

    Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/018q88z15

Journal:
Boletín del Museo Arqueológico Nacional

ISSN: 2341-3409

Year of publication: 2018

Issue: 37

Pages: 391-408

Type: Article

More publications in: Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Abstract

Mummification is one of the most important legacies of the Ancient Egyptian civilization. Using this process the Egyptians believed that they were preserving the body so that it could live eternally. During the Predynastic Period and the first dynasties the mummification was a natural process, but shortly after this they started to mummify the dead intentionally, and the practice was perfected little by little and became a fixed custom, continuing right up until the dawn of the Christian-Byzantine period. The Museo Arqueológico Nacional has / contains in its collection four human Egyptian mummies with very different histories and origins, all of them the result of the trade in antiquities in the 19th century and the beginning of the 20th century. The documentation that we have in the Museum archives gives us information on such interesting aspects as the provenance of the mummies, the acquisition method, their transportation from Egypt or the vicissitudes that they went through before arriving at their final destination.

Bibliographic References

  • BRIER, B. (1996): Momias de Egipto. Las claves de un arte antiguo y secreto. Trad. I. García Trocoli. Barcelona: Edhasa.
  • ÁLVAREZ-OSSORIO, F. (1910): Una visita al museo Arqueológico Nacional. Madrid: Imprenta Histórica Española.
  • ÁLVAREZ-OSSORIO, F. (1925): Una visita al museo Arqueológico Nacional. Madrid: Tip de la «Revista de Arch, Bibl, y Mus».
  • BUDGE, W. (1894): The Mummy. Chaperts on Egyptian Funereal Archaeology. Cambridge: University Press.
  • BUDGE, W. (1899): Book of the Dead. Facsimiles of the Papyri of Hunefer, Annai, Kerasher and Netchment. Londres: Museo Británico.
  • CABRERA LAFUENTE, A.; PÉREZ DIE, C., y PONS MELLADO, E. (1993): «Colección Toda», De Gabinete a Museo. Tres siglos de Historia. Museo Arqueológico Nacional. Coord. por A. Marcos. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 371-374.
  • CHAMPDOR, A. (1963): Le Livre des Morts. Papyrus d’Ani, de Hunefer, d’ Anhai du British Museum. París: Albin Michel.
  • DAVID, R. (2008): Egyptian Mummies and Modern Sciene. Cambridge: University Press.
  • DE LA FUENTE, I. (1892): El albúm Ibero Americano. Tomo IV, n.º 6. Madrid.
  • DIODORO DE SICILIA (2001): Biblioteca Histórica Libros I-III. Introducción, traducción y notas F. Parreu Alasá. Madrid, Libro I, 91: Gredos.
  • DOnNADONI, A. M. (1988): Civilización de los egipcios. Las creencias religiosas. Museo de Turín. Milán: Electa.
  • DUNAND, F., y LICHTENBERG, R. (1999): Las momias, un viaje a la eternidad. Trad. J. Vivanco Gefael. Barcelona: Ediciones B.
  • EGGEBRECHT, A. (1984): El Antiguo Egipto. 3000 años de historia y cultura del Imperio Faraónico. Trad. S. Capdevilla y H. Pawlowski. Barcelona: Plaza y Janés.
  • EL-LATIF, A. (1810): Relations de l´Égypte. Trad. De Sacy. París: Impresión Imperial.
  • EL MAHDY, Chr. (1993): Mummies, Myth and Magie in Ancient Egypt. Londres: Elizabeth Longley.
  • FLEMING, S., y FISHMAN, B. (1980): The Egyptian mummy secrets and science. Filadelfia: Filadelfia, University Museum.
  • GERMER, R. (1997): MUMMIES. Life after Death in Ancient Egypt. Munich: Prestel.
  • GUÍA, (1917): Guía histórica y descriptiva del Museo Arqueológico Nacional. Madrid: Tip de la «Revista de Arch, Bibl, y Mus».
  • GUÍA (1954): Guía de los Museos de España. Museo Arqueológico Nacional. Madrid: Tip de la «Revista de Arch, Bibl, y Mus».
  • HARRELL, J. A., y LEWAN, M. D. (2002): «Sources of mummy bitumen in Ancient Egypt and Palestine», Archaeometry, 44, parte 2, pp. 285-293.
  • HERÓDOTO (1971): Libro II cap. 85-88. Texto revisado y traducido por J. Berenguer Amenós. Madrid, Barcelona: Gredos.
  • HERRÁEZ, I.; OROZCO, D.; ACUÑA, M.; NAVARRO, J.; ARTEAGA, A.; SÁNChEZ, A.; ANTELO, T.; BUESO, M.; VALENTÍN, N.; MONTERO, J.; LLAGOSTERA, E., y SÁNCHEZ, J. A. (2012): «La momia de Nespamedu. Estudio y proceso de intervención realizados sobre una momia egipcia de época Ptolemaica». Informes y Trabajos Nº 8, Instituto de Patrimonio Cultural de España, pp. 7-29.
  • LUCAS, A. (1989): Ancient Egyptian Materials and Industries. 4.º ed. Editado y Revisado por J. R. Harris. Londres: Impreso en EEUU.
  • LLAGOSTERA ESTEBAN, C. (1978): Estudio radiológico de las momias egipcias del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Radiological examination of the Egyptian mummies of the Archaeological Museum of Madrid. Monografías arqueológicas 5, pp. 20-85.
  • KRUCK, E. (2012): «Mein körper besteht», Ägyptens. Schätze entelecken. Meisterwerke aus dem Ägyptishen Museum Turin. Dirigido por E. Köhner. Turín, Munich, Londres, Nueva York: pp. 74-85.
  • MONTERO, T. (1991): «L’Ántic Egipte. E. Toda». Orientalia Barcinonensia, 8, Monografía.
  • MORALES, E. (2013): «Momia de Nespamedu con sudario, máscara y cartonajes funerarios. Mummy of Nespamedu with shroud, mask and funerary cartonnage». 101 obras maestras, ciencia y arte en los museos y bibliotecas de Madrid. Edición de Sandra Sáenz-López Pérez y Santiago Aragón Albillos, pp 5-7.
  • PARKINSON, R. (2010): Hunefer and his Book of the Dead. Londres: Museo Británico.
  • PARRA ORTIZ, J. M. (2010): MOMIAS. La derrota de la muerte en el Antiguo Egipto. Barcelona: Crítica.
  • PÉREZ DIE, C. (1978): «Historia de las momias egipcias del Museo Arqueológico Nacional». E. Llagostera, Estudio radiológico de las momias egipcias del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Radiological examination of the Egyptian mummies of the Archaeological Museum of Madrid. Monografías arqueológicas, 5, pp. 12-19.
  • PÉREZ DIE, C. (2007): «La colección egipcia del Museo Arqueológico Nacional», Egipto, Nubia y Oriente Próximo. Colecciones del Museo Arqueológico Nacional. Catálogo de exposición. Madrid, pp. 25-29.
  • PÉREZ DIE, C. (2015): «Momia de Nespamedu». Egipto, Nubia y Oriente Próximo. 75 obras seleccionadas de la colección permanente. Museo Arqueológico Nacional. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 124-143.
  • PÉREZ DIE, C., y CARRASCOSO, J. (2018): «¿Qué ves? Cosas maravillosas», Boletín del Museo Arqueológico Nacional 37. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 429-452.
  • PÉREZ DIE, C.; MORALES, A.; MÁRTÍNEZ, V.; CARRASCOSO, J. y BADILLO, S. (2018): «Preservar a los muertos de la muerte. La momia egipcia de Nespamedu en el Museo Arqueológico Nacional». Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 37. pp. 409-428.
  • PÉREZ DIE, C., y POns MelladO, E. (2013): «El Nilo: Egipto y Nubia». Museo Arqueológico Nacional. Guía. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 110-119.
  • PONS MELLADO, E. (2018): «La colección egipcia de D. Eduard Toda i Güell del Museo Arqueológico Nacional de Madrid». Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología. Arqueología de los Museos: 150 años de la creación del Museo Arqueológico Nacional. Madrid, 21-23 de marzo de 2017. Edición de Andrés Carretero Pérez, Concha Papí Rodes y Gonzalo Ruiz Zapatero. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • QUIRKE, S., y SPENCER, J. (2004): El Antiguo Egipto en el Museo Británico. Trad. J. Alondo. Londres: Museo Británico.
  • REISNER, G. (1928): «The empty sarcophagus of the mother of Cheops». Bulletin of the Museum of Fine Arts of Boston, 26, n.º 157, pp. 76-88.
  • RODRÍGUEZ MARÍN, F. (1916): Guía histórica y descriptiva de los Archivos, Bibliotecas y Museos Arqueológicos de España. Madrid: Tip de la «Revista de Arch, Bibl, y Mus».
  • SANDISON, A. T. (1963): «The use of natron in mummification in Ancient Egypt», Journal of Near Eastern of Studies 22, pp. 259-267.
  • SECO ÁLVAREZ, M. (2009): «Eduardo Toda y la tumba de Sennedjem». «Eduardo Toda and Sennedjem’s tomb». 120 años de Arqueología Española en Egipto. 120 years of Spanish Archaeology in Egypt. Madrid. Ministerio de Cultura, pp. 30-33, 300-301.
  • SHAW, I., y NICHOLSON, P. (2004): Diccionario Akal del Antiguo Egipto. Trad. J. M. Serrano Delgado. Madrid: Akal.
  • TODA, E. (1887): Son Notem en Tebas. Inventario y textos. Un sepulcro egipcio de la XX dinastía. Madrid: Fortanet.
  • TODA, E. (1889): A través del Egipto. Madrid: El progreso editorial.
  • VALENTÍN, N. (2012): «Análisis y control del biodeterioro. A las plagas les gustan las momias». Momias. Manual de buenas prácticas para su preservación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 99-131.