Proyectos bilingües en los centros de la Comunidad de Madridpercepción de los equipos directivos

  1. Laorden Gutiérrez, Cristina
  2. Peñafiel Pedrosa, Eva María
Revista:
Revista de investigación educativa, RIE

ISSN: 0212-4068 1989-9106

Any de publicació: 2010

Volum: 28

Número: 2

Pàgines: 325-344

Tipus: Article

Altres publicacions en: Revista de investigación educativa, RIE

Resum

Bilingual projects in the Spanish educational system are becoming widespread and research in this field is providing relevant data to optimise its development. Nevertheless, there is little research on the perceptions of the administration staff of schools, their needs and expectations regarding this educational challenge. This article aims to analyse how the Administration Departments of schools perceive the bilingual project which is being developed in Madrid since 2004. Results show that the Administration Departments of schools are in favour of the project, and also that there are some needs which still need to be satisfied.

Referències bibliogràfiques

  • Baker, C. y Prys Jones, S. (1998). Encyclopedia of Bilingualism and Bilingual Education. Clevendon: Multilingual Matters.
  • Burillo, J. y Medina, A. (2005). “Big fish, small fish” Rev. Aula de Infantil, 27, 19-24.
  • Castanys, M. y Ripoll, R. (2005). “Entrevista para conocer mejor otras lenguas y otras costumbres”. Revista Aula de Innovación educativa 147, 25-27.
  • Cenoz, J. y Jessner, U. (2000). English in Europe. The adquisition of a third language. Clerendon: Multilingual Matters.
  • Fernández Agüero, M.ª y Montero Méndez, S. (2005). “La lectura en segundas lenguas: análisis de la efectividad de la contextualización previa y sus implicaciones metodológicas”. Porta linguarum Revista Internacional de Didáctica de las lenguas extranjeras 3, 35-44.
  • Fernández, R., Pena García Gómez, C. y Halbach, A. (2005). “La implantación de proyectos educativos bilingües en la Comunidad de Madrid: las expectativas del profesorado antes de iniciar el proyecto”. Porta linguarum Revista Internacional de Didáctica de las lenguas extranjeras 3, 161-173.
  • Fernández, R. y Fernández, J. (2007). “Creating a webpage to Support Teacher Development and Growth: The Case os bilingual Teachers in spain”. En Conacher, J.E., Kelly-Holmes, H. (Eds.). New Learning Environment for Language Learning: Moving beyond the Classrim?. Peter Lang: Frankfurt A.M.
  • Fernández Fernández, R. y Halbach, A. (2009). “Uncovering the approach to literacy of Spanish Texbooks used in a CLILL context”. En Ditze, S. A. y Halbach, A. (2009). Bilingualer Sachfachunterricht (CLILL) im Kontext von Sprache, Kultur und Multiliteralität. Peter Lang: Frankfurt A.M.
  • Fernández, R. y Halbach, A. (2010, en prensa). “Analysing the situation of teachers in the CAM bilingual project after four years of implementation”. En: Ruiz de Zarobe, Yolanda; Sierra, Juan Manuel y Gallardo del Puerto, Francisco (Eds.) Content and Foreign Language Integrated Learning: Contributions to Multilingualism in European Contexts. Peter Lang: Frankfurt A.M.
  • Fernández Trujillo, R. (2009). “Proyecto Empiezo a ser bilingüe”. Pulso, 32, 243-260.
  • Fons i Esteve M. y Ballesteros, C. (2005). “Enseñar y aprender lengua oral en contextos mutilingües” Aula de Innovación educativa 147, 16-18.
  • Halbach, A. (2007). ”Bilingual Methodology in Primary schools”. Porta Linguarum Revista Internacional de Didáctica de las lenguas extranjeras 3, pp. 43-52.
  • Halbach, A., García Gómez, A. y Fernández Fernández, R. (2009, en prensa). Enseñar en el proyecto bilingüe: reflexiones y recursos para el profesor. Badajoz: Abecedario.
  • Herrera Cubas, J. (2005). “La investigación del lenguaje escrito como proceso. Algunas consideraciones de interés para la práctica docente”. Porta Linguarum Revista Internacional de Didáctica de las lenguas extranjeras 3, 7-10.
  • Krück, B. y Loeser, K. (2002). Innovatonen im Fremdsprachenunterricht. 2. Fremdsprachen als Arbeitssprachen. Frankfurt A.M. Peter Lang (citado en Fernández, Pena García Gómez y Halbach (2005) “La implantación de proyectos educativos bilingües en la Comunidad de Madrid: las expectativas del profesorado antes de iniciar el proyecto”. Porta linguarum Revista Internacional de Didáctica de las lenguas extranjeras 3)
  • Lorenzo, F.J. (2009, en prensa). Los centros bilingües de la comunidad autónoma de Andalucía: gestión, competencia y organización.
  • Mei Yi Lin , A. (2008). Cambios de paradigma en la enseñanza de inglés como lengua extranjera: El cambio crítico y más allá.” Revista de educación y pedagogía, vol. XX, 51.
  • Oraziregui, I. (1994). “Evaluación de una experiencia de inmersión en el País Vasco”. En M. Siguán Las lenguas en la escuela. Pp. 4-59.
  • Pena Díaz, C., Fernández, R., García Gómez, A. y Halbach, A. (2005). “La implantación de proyectos educativos bilingües en la Comunidad de Madrid: las expectativas del profesorado antes de comenzar el proyecto”. Porta Linguarum: Revista Internacional de Didáctica de las lenguas extranjeras, (3): 161-173.
  • Pena, C., García, A. Fernández, R. y Fernández, J. (2007). “Training needs of teachers involved in the bilingual programe in Madrid primary schools”. GRETA 2005: TEACHIN ALIVE? Granada: GRETA.
  • Pérez Esteve, P. y Roig, V. (2005). “Inglés para los más pequeños ¿una moda o mucho más? Aula de Infantil 27, 9-13.
  • Pérez Márquez, E. (2008). “La enseñanza del inglés: un antes y un después de la implantación de la enseñanza bilingüe”. Revista Aula de innovación educativa 168, 17-20.
  • Pérez Vidal, C. (2008). “El enfoque integrado de contenidos y lenguas en Europa”. Aula de Innovación educativa 168, 7-16.
  • Salaberri, R. (2009). “Un centro y un plan que van de la mano”. Cuadernos de pedagogía 395.
  • Siguán, M. (1992). España Plurilingüe. Madrid: Alianza.
  • Urrutia, H., Cantia, L., Martínez, M.ª D. y Millas, F. (1998). Bilingüismo y rendimiento académico en la Comunidad Autónoma Vasca. Bilbao: Jóvenes por la Paz.
  • Vicente Rodríguez, P.S., Bolívar, A., Gutiérrez González, D., Molina Ruiz, E., Gallego, M.ª J., León, M.J., Fernández Cruz, M., Moral, C., Rodríguez, S.L. y Pérez, M.P. (1996). La problemática de la función directiva y la formación de líderes escolares. Revista de Investigación Educativa, 14-1.