Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes

  1. Peñafiel Pedrosa, Eva María
Revista:
Pulso: revista de educación

ISSN: 1577-0338 2445-2866

Año de publicación: 2009

Número: 32

Páginas: 147-173

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pulso: revista de educación

Resumen

Con el objetivo de profundizar en el consumo de sustancias en la adolescencia, se han analizado los factores de riesgo y protección que inciden en los consumidores, en función del número y tipo de sustancias consumidas en el último mes. Los resultados muestran que a medida que aumenta el número de sustancias consumidas, aumenta también el número de factores de riesgo y protección, así como el índice de riesgo. Las principales variables en las que se han encontrado relaciones signifi cativas están relacionadas con aspectos individuales y relacionales (familia, escuela y grupo de amigos) del adolescente.

Referencias bibliográficas

  • ACERO ACHIRICA, A. (2004). Guía práctica para una prevención efi caz. Madrid: Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales.
  • ÁLVAREZ FRESNO, E., FRAILE MARTÍNEZ, A. M., SECADES VILLA, R. y otros (2005). Percepción de riesgo del consumo de drogas en escolares de enseñanza secundaria del principado de Asturias. Colegio Oficial de Psicólogos de Asturias.
  • ARIZA C. y NEBOT M. (2002). Predictores de la iniciación al consumo de tabaco en escolares de enseñanza secundaria de Barcelona y Lleida. Revista Española de Salud Pública, 76, 3, 227-38.
  • BANDURA, A. (1984). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.
  • BARRIUSO ALONSO, M. (2003). Drogas ilícitas, vida recreativa y gestión de riesgos. Estudio-diagnóstico de necesidades de intervención en prevención de riesgos en ámbitos lúdico-festivos de la CAPV. Observatorio Vasco de Drogodependencias.
  • BEGOÑA IGLESIAS, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del psicólogo, 77, 25-32.
  • BOTVIN, G.J. y BOTVIN, E.M. (1992). Adolescent Tobacco, Alcohol and Drug Abuse: Prevention Strategies, Empirical Findings, and Assessment Issues. Developmental and Behavioral Pediatrics, 13, 4, 290-301.
  • BRYANT, A.L., SCHULENBERG, J., O’MALLEY, P., BACHMAN, J. y JOHNSTON, L. (2003). How Academic Achievement, Attitudes, and Behaviors Relate to the Course of Substance Use During Adolescence: A 6-Year, Multiwave National Longitudinal Study. Journal Of Research On Adolescence, 13, 3, 361-397.
  • CABALLERO-HIDALGO A., GONZÁLEZ B., PINILLA J. y BARBER P. (2006). Factores predictores del inicio y consolidación del consumo de tabaco en adolescentes. Gaceta Sanitaria, 19, 6, 440-447.
  • CALAFAT, A., FERNÁNDEZ GÓMEZ, C., JUAN, M. y BECOÑA, E. (2007). Vida recreativa nocturna de los jóvenes españoles como factor de riesgo frente a otros más tradicionales. Adicciones, 19, 2, 125-132.
  • CALAFAT, A., JUAN, M., BECOÑA, E., FERNÁNDEZ, C., GIL CARMENA, E., PALMER, A., SUREDA, P. y TORRES, M. A. (2000). Salir de marcha y consumo de drogas. Madrid: Ministerio de Interior, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
  • CARRASCO GONZÁLEZ, A. M., BARRIGA JIMÉNEZ, S. y LEÓN RUBIO, J.M. (2004). Consumo de alcohol y factores relacionados con el contexto escolar. Enseñanza e Investigación en Psicología, 9, 002, 205-226.
  • CLAYTON, R.R. (1992). Transitions in drug use: Risk and protective factors. Citado en T. Laespada, I. Iraurgi y E. Aróstegi (Eds). (2004). Factores de Riesgo y de Protección frente al Consumo de Drogas: Hacia un Modelo Explicativo del Consumo de Drogas en Jóvenes de la CAPV. Instituto Deusto de Drogodependencias (Universidad de Deusto).
  • CORTÉS TOMÁS, M. T., ESPEJO TORT, B. y GIMÉNEZ COSTA, J. A. (2007). Características que definen el fenómeno del botellón en universitarios y adolescentes. Adicciones, 19, 4, 357-372.
  • CROCKETT, L. y PETERSEN, A. (1993). Adolescent Development: Health Risks and Opportunities for Health Promotion. En S. Millstein, A. Petersen y E. Nightingale (Eds.). Promoting the Health of Adolescents (pp. 13-37). New York: Oxford University Press.
  • DELGADO, B., BAUTISTA, R., INGLÉS, C. J., ESPADA, J. P., TORREGROSA, M. S. y GARCÍA-FERNÁNDEZ, J. M. (2005). Diferencias de género en el consumo de alcohol y tabaco de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Salud y Drogas, 5, 55-66.
  • DENTO, R. y KAMPFE, C. (1994). The relationship between family variables and adolescent substance abuse: literature review. Adolescence, 29, 114, 475-495.
  • EVANS, W.P. y SKAGER, R. (1992). Academically successful drug users: an oxymoron? Journal of Drug Education, 22, 4, 353-365.
  • FERNÁNDEZ GÓMEZ, C. (2003). Características de los consumidores de drogas recreativas en España y otros países europeos. Adicciones, 15, 2, 233-260.
  • FRIEDMAN, A. S. y BRANSFIELD, S. (1995). Early Childhood risk and protective for substance use during early adolescence: Gender diferences. Journal of Child and Adolescence Substance, 4, 1-23.
  • GAFFNEY, L. R., THORPE, K., YOUNG, R. M., COLLETT, R. y OCCHIPINTI, S. (1998). Social skills, expectancies and drinking in adolescents. Addictive Behaviors, 23, 587-600.
  • GARCÍA DE JESÚS, M. C. y FERRIANI, M. G. (2008). School as a «protective factor» against drugs: perceptions of adolescents and teachers. Rev Lat Am Enfermagem, 16, 590-594.
  • GARCÍA DEL CASTILLO, J. A., LLORET, D. y ESPADA, J. P. (2004). Prevalencia del consumo de tabaco en población universitaria. Salud y Drogas, 1, 4, 19-38.
  • GIL FLORES, J. (2008). Consumo de alcohol entre estudiantes de enseñanzas secundarias. Factores de riesgo y factores de protección. Revista de Educación, 346, 291-313.
  • GOLDSTEIN, A. P., SPRAFKIN, R. P., GERSHAW, N.J. y KLEIN, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona: Martínez Roca.
  • GÓMEZ REINO, I., FERREIRO, M. D., DOMÍNGUEZ, M. D. y RODRÍGUEZ, A. (1995). Consumo de alcohol en adolescentes: Relación con los niveles de adaptación social y familiar. Psiquis, 16, 4, 11-20.
  • GÓMEZ-FRAGUELA, J.A., FERNÁNDEZ, N., ROMERO, E. y LUENGO, A. (2008). El botellón y el consumo de alcohol y otras drogas en la juventud. Psicothema, 20, 2, 211-217.
  • GRAÑA, J. L. y MUÑOZ-RIVAS, M. (2000): Factores psicológicos de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicología Conductual, 8, 2, 249-269.
  • GRAÑA, J. L., MUÑOZ-RIVAS, M. J. y CRUZADO, J. A. (2000). Factores de riesgo en drogodependencias. Consumo de drogas en adolescentes. Madrid: Sociedad Española de Psicología Clínica Legal y Forense.
  • JIMÉNEZ, T.I., MUSITU, G. y MURGUI, S. (2008). Funcionamiento familiar y consumo de sustancias en adolescentes: el rol mediador de la autoestima. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 1, 139-151.
  • JIMÉNEZ-RODRIGO, M. L. (2008). Una profecía que se cumple a sí misma: tras los mitos del consumo femenino adolescente de cigarrillos. Liberaddictus, 101, 11-16.
  • LAESPADA, T. (2000). Alcohol y Tabaco. En J. Elzo, D. Comas, M. T. Laespada, L. Salazar e I. Vielva (2000). Las culturas de las drogas en los jóvenes: Ritos y fi estas. Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • LAESPADA, T, IRAURGI, I y ARÓSTEGI, E. (2004). Factores de Riesgo y de Protección frente al Consumo de Drogas: Hacia un Modelo Explicativo del Consumo de Drogas en Jóvenes de la CAPV. Instituto Deusto de Drogodependencias (Universidad de Deusto).
  • LAMBORN, S. D., MOUNTS, N. S., STEINBERG, L. y DORNBUSCH, S. M. (1991). Patterns of competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent, and neglectful families. Child Development, 62, 1049-1065.
  • LÓPEZ-TORRECILLAS, F., PERALTA, I., MUÑOZ-RIVAS, M. J. y GODOY, J. F. (2003). Autocontrol y consumo de drogas. Adicciones, 15, 2, 127-136.
  • LUENGO, M.A., ROMERO TAMAMES, E., GÓMEZ FRAGUELA, J. A., GARCÍA LÓPEZ, A. y LENCE PEREIRO, M. (1999). La prevención del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela. Análisis y evaluación de un programa. Santiago: Universidad de Santiago de Compostela.
  • LLORENS ALEIXANDRE, N., PERELLÓ DEL RÍO, M. y PALMER POL, A. (2004). Estrategias de afrontamiento: factores de protección en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis. Adicciones, 16, 4, 1-6.
  • MARTÍNEZ ÁLVAREZ, J. L., FUERTES MARTÍN, A., RAMOS VERGELES, M. y HERNÁNDEZ MARTÍN, A. (2003). Consumo de drogas en la adolescencia: importancia del afecto y la supervisión parental. Psicothema, 15, 161-166.
  • MARTÍNEZ-GONZÁLEZ, J. M. y ROBLES-LOZANO, L. (2001). Variables de protección ante el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Psicothema, 13, 2, 222-228.
  • MARTÍNEZ-GONZÁLEZ, J. M. y ROBLES-LOZANO, L. y TRUJILLO MENDOZA, H. M. (2003). Diferencias sociodemográfi cas y protección ante el consumo de drogas legales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 003, pp. 461-475.
  • MONCADA BUENO, S. (1997). Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas. En Plan Nacional sobre Drogas (1997). Prevención de las drogodependencias. Análisis y propuestas de actuación. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
  • MORAL, M., RODRIGUEZ, F. y SIRVENT, C. (2006). Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Psicothema, 18, 1, 52-58.
  • MUÑOZ-RIVAS, M. J. y GRAÑA LÓPEZ, J. L. (2001). Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema, 13, 1, 87-94.
  • MUÑOZ-RIVAS, M. J., GRAÑA GÓMEZ, J. L., PEÑA FERNÁNDEZ, M. E. y ANDREU RODRÍGUEZ, J. M. (2002). Infl uencia de la conducta antisocial en el consumo de drogas ilegales en población adolescente. Adicciones, 14, 3, 313-320.
  • MUÑOZ-RIVAS, M., ANDREU, J.M. y GUTIÉRREZ, P. (2005). Género y continuidad en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis en jóvenes. Salud y Drogas, 5, 2, 67-80.
  • MUÑOZ-RIVAS, M y GRAÑA GÓMEZ, J. L. (2007). Infuencia del grupo de iguales y satisfacción del tiempo libre. En L. Ezpeleta Ascaso. Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo (pp. 389-403). España: Elsevier.
  • NADAL ALEMANY, R. (2007). La búsqueda de sensaciones y su relación con la vulnerabilidad a la adicción y al estrés. Adicciones, 20, 1, 50-72.
  • NAVARRO BOTELLA, J. (2000). Factores de riesgo y protección de carácter social relacionados con el consumo de drogas. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Plan Municipal contra las Drogas.
  • OBSERVATORIO EUROPEO DE LAS DROGAS y LAS TOXICOMANÍAS (2007). Informe anual europeo 2007. El problema de la drogodependencia en Europa. Luxemburgo: Ofi cina de Publicaciones Ofi ciales de las Comunidades Europeas.
  • PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (2007). Encuesta sobre drogas a la población escolar 2006 (ESTUDES). Madrid: Delegación del Gobieno para el Plan Nacional sobre Drogas.
  • PONS DIEZ, J. y BERJANO PEIRATS, E. (1999). El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia. Un modelo explicativo desde la psicología social. Madrid, Plan Nacional sobre Drogas.
  • RECIO, J. L., SANTOS, C., SANCHEZ, M.A., ESCAMILLA, J. P., BARAHONA, M. J. y PLAZA, L. A. (1992). Papel de la familia, los compañeros y la escuela en el abuso de drogas. Madrid: Cruz Roja Española.
  • RUIZ CARRASCO, P., LOZANO SANMARTÍN, E. y POLAINO LORENTE, A. (1994). Variables personales, familiares y patrones de consumo de alcohol y drogas ilegales en el adolescente. Anales de Psiquiatría, 10, 04, 29-36.
  • SAWYER, T. M.; STEVENSON, J. F. (2008). Perceived Parental and Peer Disapproval Toward Substances: Infl uences on Adolescent Decision-Making. J Prim Prev., 15.
  • SECADES, R. y FERNÁNDEZ-HERMIDA, J. R. (2001B). Factores de riesgo familiares para el uso de drogas: Un estudio empírico español (pp. 58-113). En Plan Nacional sobre Drogas (Ed.). Intervención familiar en la prevención de las drogodependencias. Madrid: Plan Nacional de Drogas.
  • SHORTT, A. L., HUTCHINSON, D. M., CHAPMAN, R. y TOUMBOUROU, J. W. (2007). Family, school, peer and individual influences on early adolescent alcohol use: first year impact of the Resilient Families programme. Drug Alcohol Rev., 26, 6, 625-634.
  • TURBI, A. y LLORIA, R. (2005). Prevención con menores en situación de riesgo. Valencia: Proyecto Hombre.
  • VALLÉS LORENTE, A. (1996). Padres, hijos y drogas. Una estrategia de intervención psicológica para la prevención de las drogodependencias. Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria de Benestar Social.
  • VILLA MORAL JIMÉNEZ, M., RODRÍGUEZ DÍAZ, F. J. y SIRVENT RUIZ, C. (2006). Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Psicothema, 18, 1, 52-58.