Vivencias del profesional de enfermería en el cuidado del paciente crítico al final de la vida

  1. VELARDE CARCIA, JUAN FRANCISCO
Dirigée par:
  1. Domingo Palacios Ceña Directeur/trice

Université de défendre: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 10 décembre 2014

Jury:
  1. Marta Pérez de Heredia Torres President
  2. Roberto Cano de la Cuerda Secrétaire
  3. José Miguel Cachón Pérez Rapporteur
  4. Francisco Javier Carmona Monge Rapporteur
  5. Paloma Salvadores Fuentes Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 413047 DIALNET

Résumé

Resumen 1. Introducción Los avances científico-técnicos de las últimas décadas han propiciado que numerosos pacientes puedan beneficiarse de la asistencia prestada en las unidades de cuidados críticos. A pesar de ello existe una elevada tasa de mortalidad por la avanzada edad de los pacientes, la presencia de enfermedades crónicas subyacientes o procesos agudos. Dichas circunstancias ha hecho que los cuidados prestados al final de la vida se hayan convertido en una práctica cotidiana dentro de las unidades de cuidados críticos. A su vez han aparecido complejos dilemas éticos, morales y profesionales sobre la futilidad de determinados tratamientos. 2. Objetivos General: conocer la experiencia vivida de las enfermeras encargadas del cuidado del paciente terminal en las unidades de cuidados críticos. Específicos: -Identificar y conocer la experiencia vivida de las enfermeras en relación a la actitud terapéutica adoptada con el paciente. -Identificar y conocer la experiencia vivida de las enfermeras frente a la muerte del paciente. -Identificar y conocer la experiencia vivida de las enfermeras derivada del afrontamiento del cuidado del paciente en estado terminal. -Identificar y conocer la experiencia vivida de las enfermeras en relación a la familia del paciente en estado terminal. -Identificar y conocer la experiencia vivida de las enfermeras en relación a las características que rodean al cuidado. 3. Material y método Población: se realizó un estudio en dos fases sobre enfermeras procedentes de cuidados críticos del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. La primera se llevó a cabo en la unidad de reanimación postanestésica, mientras que la segunda en la unidad de cuidados intensivos y la unidad de cuidados postquirúrgicos cardiacos. Criterios de inclusión: enfermeras con una experiencia mayor o igual a 1 año en el cuidado de pacientes adultos en situación crítica y terminal. Criterios de exclusión: enfermeras con una experiencia inferior a 1 año, no haber participado directamente en el cuidado del paciente terminal o haber sufrido una pérdida personal en los últimos 6 meses. Estrategias de muestreo: se realizó un muestreo intencional por propósito, por bola de nieve, teórico y en profundidad acorde a los intereses del estudio. Recogida de datos: se emplearon entrevistas en profundidad no estructuradas y semiestructuradas; junto con documentos personales y notas de campo. Análisis: se siguió el modelo propuesto por Amedeus Giorgi, donde los datos siguieron 5 pasos: 1) recolección, 2) lectura, 3) descomposición, $ organización y enumeración para finalmente proceder a su 5) síntesis y resumen. Calidad: se siguieron las recomendaciones para los estudios cualitativos desarrollados por la Consolidated Criteria for Reporting Qualitative Research (COREQ). Consideraciones éticas: fue aprobado por el Comité de Investigación y Ética de la Universidad Rey Juan Carlos y del Hospital General Universitario Gregorio Marañón en sus distintas fases. 4. Resultados El trabajo de campo de la primera fase transcurrió entre el mes de abril y mayo de 2011; mientras que la segunda lo hizo entre septiembre del 2013 y enero de 2014. Se obtuvo una muestra constituida por 22 participantes (7 hombres y 15 mujeres), su edad media fue de 40,8 años y su experiencia laboral media en unidades de cuidados críticos fue de 13,6 años; la mayoría disponía de formación en cuidados críticos y tan solo 2 en cuidados paliativos. Los datos recopilados procedieron de 5 entrevistas no estructuradas, 15 entrevistas semiestructuradas y 2 cartas personales. Se identificaron 5 temas principales con sus correspondientes categorías: Tema 1. Asumiendo una actitud terapéutica hacia el paciente: La experiencia vivida durante el cuidado del paciente crítica al final de su vida, es vivir asumiendo una actitud terapéutica hacia el paciente. Se destaca la relevancia del esfuerzo terapéutico y la seguridad del paciente, el encarnizamiento terapéutico, la limitación de las terapias de soporte vital, junto con el rol asumido por la enfermera en la decisión de limitarlas. Tema 2. Enfrentándose a la muerte del paciente. La experiencia vivida durante el cuidado del paciente crítico al final de la vida es vivir enfrentándose a la muerte del paciente. Se enfatiza el protagonismo que adquiere la muerte dentro del cuidado del paciente y las dificultades que les supone a las enfermeras el abordaje. Tema 3. Desarrollando estrategias en el día a día: La experiencia vivida durante el cuidado al final de la vida del paciente es vivir desarrollando estrategias en el día a día, como es el distanciamiento emocional, el apoyo psicológico, el humor y la aceptación. Tema 4. Incorporando a la familia en el cuidado: La experiencia vivida durante el cuidado al final de la vida es vivir incorporando a la familia. Se hace referencia a las dificultades presentes en la atención prestada a la familia y la relación entablada entre los participantes, el paciente y su familia. Tema 5. Asumiendo las características que rodean el cuidad: La experiencia vivida durante el cuidado de la vida del paciente es vivir asumiendo las características que lo rodean. El cuidado del paciente terminal está encaminado a garantizar el confort y el mantenimiento de sus necesidades básicas; por otro lado existe una falta de adecuación a las instalaciones, de preparación de las enfermeras y de comunicación dentro del equipo asistencial. 5. Conclusiones La experiencia vivida por las enfermeras en relación al cuidado del paciente crítico terminal cambia a medida que lo hace la atención prestada. No obstante, la forma en cómo se gestiona la limitación de las terapias de soporte vital les genera una importante carga emocional. Las circunstancias que rodean la muerte del paciente hacen que sea aceptada de forma distinta y se adopten diferentes estrategias de afrontamiento. La mayoría de las enfermeras tiene muy presente la necesidad de incorporar a la familia y los objetivos perseguidos con el cuidado del paciente; sin embargo presentan carencias en cuanto al apoyo psicológico a prestar, junto a la falta de adecuación de las instalaciones y programas formativos que garanticen una atención integral del paciente y su familia.