Asociación de enfermedad celíaca y enfermedad inflamatoria intestinal en el área sanitaria del Hospital Infanta Sofía (Madrid)
- L. Abreu García Director/a
- María Isabel Vera Mendoza Director/a
Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 19 de mayo de 2016
- Juan Antonio Vargas Núñez Presidente/a
- Javier Pérez Gisbert Secretario/a
- Marta Isabel Calvo Moya Vocal
- Juan Luis Mendoza Hernández Vocal
- Luis Alberto Menchén Viso Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Introducción: La enfermedad celíaca (ECe) es una enteropatía crónica autoinmune que se produce en individuos genéticamente predispuestos e inducida por la ingesta de gluten en la dieta y, probablemente, por otros factores ambientales. Presenta una gran morbilidad tanto por su su frecuente asociación con enfermedades autoinmunes, así como por una mayor predisposición al desarrollo de linfomas intestinales. La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) engloba fundamentalmente a dos entidades, la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU), de etiología desconocida, y que se caracterizan por presentar un curso crónico y recidivante. En los últimos años se han publicado múltiples artículos sobre la existencia de una relación potencial entre ECe y EII. Sin embargo, los resultados de los distintos estudios son controvertidos y difieren según el área geográfica que consideran y los grupos de trabajo. Objetivo: El objetivo principal de este trabajo es estudiar la prevalencia de la ECe en pacientes diagnosticados de novo de EII en el área del Hospital Infanta Sofía (con más de 303.000 habitantes de 53 municipios de la zona norte de la Comunidad de Madrid) entre marzo de 2008 y mayo de 2012. Como objetivos secundarios se plantean conocer los factores que podrían estar implicados en la aparición concomitante de ECe y de EII y estudiar las características de la EII y su evolución en los pacientes de nuevo diagnóstico en el periodo estudiado. Material y métodos: Se realiza un estudio observacional transversal retrospectivo en un solo centro, recogiendo datos de los pacientes con diagnóstico de novo de EII en el Hospital Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes, Madrid) desde febrero de 2008 a mayo de 2012. En los pacientes con diagnóstico de novo de EII se determinaron niveles de IgA, y AATGt tipo IgA (si existía déficit de IgA, se determinaron los niveles de IgA mediante técnicas de alta sensibilidad o niveles de IgG y de AATGt tipo IgG). En aquellos con antecedentes familiares de ECe, con AATGt positivo o con alta sospecha diagnóstica de ECe ante resultado negativo de AATGt, se realizó un estudio genético de susceptibilidad de ECe. Los pacientes con resultado positivo en la determinación de AATGt fueron sometidos a la realización de endoscopia alta con biopsias múltiples de intestino delgado proximal (bulbo y/o segunda porción de duodeno) según el protocolo habitual. La clasificación histológica empleada para el diagnóstico de ECe fue la clasificación de Marsh-Oberhuber. En los casos en los que en la biopsia duodenal se obtuvo una linfocitosis intraepitelial (Marsh 1), se excluyó la presencia de otras causas de la misma. Resultados: Se incluyeron un total de 193 pacientes con una edad media al diagnóstico de la EII de 38,9 ± 15, con un rango de 14 a 76 años, siendo 94 varones y 99 mujeres, y de raza caucásica el 93,3% de toda la población de estudio. Presentan EC el 37,3% del total de pacientes estudiados, predominando la localización ileal y el comportamiento inflamatorio, mientras que el 59,6% tienen CU, la mayoría con colitis extensa, y el 3,1% presentan CI. Presentaron AATGt positivos 6 pacientes (4 con CU y 2 con EC), lo que supone el 3,7% de los pacientes en los que se determinó (6/163); todos ellos con niveles de IgA normales. En 2 de los 6 pacientes a los que se realizó biopsia duodenal, esta fue normal, y 4 pacientes (3 con CU y 1 con EC) presentaban resultados histológicos compatibles con ECe. Conclusiones: En los pacientes con EII del Área del Hospital Infanta Sofía, la prevalencia de ECe es de 3 a 9 veces superior a la presente en la población general en España y a la existente en otras series publicadas de pacientes con EII. Además, la prevalencia de AATGt en la serie estudiada es superior a la de la población general en España y menor a la de otras series de pacientes con EII publicadas, y predomina en los pacientes con EII de afectación colónica independientemente de que se trate de CU o EC. Por tanto, según estos datos, y como conclusión final, en el área sanitaria del Hospital Infanta Sofía, parece recomendable realizar el cribado de ECe en los pacientes con diagnóstico de EII, sobre todo en los pacientes con CU o con EC con afectación de colon. La combinación de AATGt y estudio genético de ECe en pacientes con EII permite el cribado de ECe en esta población al igual que en la población general.