Sistemas operativos homológicos en el proyecto de arquitectura
- CALVO BASARÁN, JUAN GABRIEL
- Atxu Amann Alcocer Director/a
- Javier Seguí de la Riva Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid
Fecha de defensa: 25 de junio de 2021
- Jose Luis Esteban Penelas Presidente/a
- Angelique Trachana Secretario/a
- Alex Mitxelena Etxeberria Vocal
- Irma Arribas Pérez Vocal
- Katerina Psegiannaki Vocal
- Eduardo Arroyo Muñoz Vocal
- Concepcion Layapesse Luque Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El presente trabajo de investigación pretende explorar dos técnicas con capacidad operativa que mediatizan la significación de los procesos de proyección arquitectónicas desarrolladas en la ETSAM. Su planteamiento se alinea con una serie de aportaciones que, abordando la misma temática desde varios aspectos, se están llevando a cabo desde el departamento de Ideación Gráfica Arquitectónica y, en años recientes, desde el departamento de Proyectos 1. El estudio del proceso creador es complejo y delicado. En él intervienen realidades cuya definición es peligrosamente escurridiza: imaginación, intuición, inspiración, por citar unas pocas. La ‘imaginación creadora’, a la que se atribuye la inquietud emotiva que desencadena el proceso creativo y que generalmente se define con el nombre de inspiración, no es en absoluto una condición previa, sino una manifestación secundaria en el orden del tiempo y no tiene nada que ver con una fantasía personal o gratuita. La imaginación es el arte espontáneo de formar combinaciones mentales. El objeto de la imaginación es deshacer (en el sentido de recibir y reaccionar) la obra de los sentidos, de la memoria, de la experiencia y construir otra, con los mismos elementos, pero bajo un nuevo plan. El marco teórico que los conceptos mencionados anteriormente abarcan y definen debería, en principio, afectar a las escuelas de arquitectura, en tanto que se enfoca en el estudio de las operaciones mentales que determinan e influyen en la actividad creadora en general. Sin embargo, pese a la prioridad formativa que se dedica, en cualquier sistema reglado de enseñanza de la arquitectura, al aprendizaje de proyectar edificios, no hay un encuadre teórico que sirva para estructurarlo académicamente, y las propias teorías de la acción y praxeologías, que representan el acercamiento más apropiado al hacer proyectivo humano, raramente se consideran en las escuelas de arquitectura El presente trabajo pretende profundizar estos aspectos analizando la labor docente llevada a cabo por Juan Daniel Fullaondo (entre los años 1986 y 1994) y las investigaciones desarrolladas por Federico Soriano en su Unidad Docente 26 (a lo largo de los cursos 2008/2009, 2010/2011 y, paralelamente con el alumnado del Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados, durante el curso 2009/2010). El trabajo se enfoca en la comparación entre estas dos experiencias enmarcándolas en el contexto de la ETSAM. A pesar de las numerosas diferencias (que vendrán minuciosamente analizadas), ambos, desde la docencia, encontraron en la operatividad del uso de procedimientos y técnicas la respuesta a la difícil tarea de “hacer transmisible el pensamiento abstracto”. La tesis se divide en cuatro secciones principales. En la primera, se pretende elaborar, muy brevemente, una cartografía taxonómica de técnicas operativas empleadas en la formación de los arquitectos, que intenta enmarcar el estado de la cuestión y que se resume a continuación: •La enseñanza procedimental: John Dewey, Gaston Bachelard, Francisco Giner de los Ríos •La Bauhaus de Dessau y la enseñanza creativa: Johannes Itten •La Escuela de Ulm: desde las directrices intuitivas de Max Bill hasta el operacionalismo científico de Tomás Maldonado •Reflexiones sobre procesos de pensamientos creativos: Giulio Carlo Argan •El Método del Caso (MdC), o estudio de casos, como técnica de aprendizaje en la Universidad de Harvard y otras metodologías (problem solving, el aprendizaje basado en problemas) •La sinéctica de William J.J. Gordon: la analogía como mecanismo operativo •Howard Gardner y el Proyecto Cero de la Universidad de Harvard •Christopher Alexander y su lenguaje de patrones •Ludovico Quaroni y sus ocho lecciones de arquitectura para proyectar un edificio •Los procedimientos diagramáticos (Federico Soriano, Stan Allen, Foreign Office) La segunda sección, tras identificar posibles correspondencias y relaciones entre las técnicas operativas analizadas en la sección anterior, se centra en el estudio de la situación de la enseñanza de arquitectura en las escuelas españolas, más específicamente en la de Madrid y Barcelona, siendo la figura de Bruno Zevi un posible trait d'union cuya influencia en los arquitectos (en aquel entonces estudiantes, y, luego, arquitectos-profesores) que directa o indirectamente tuvieron la oportunidad de conocer sus teorías (Josep Maria Sostres, Javier Sáenz de Oíza, Antonio Fernández Alba, Fernando Higueras, Juan Daniel Fullaondo o Rafael Moneo, por citar algunos) afectó de manera contundente a la formación de las generaciones de arquitectos de las décadas posteriores. En la tercera parte del trabajo, tras aclarar ciertos conceptos básicos del aprendizaje en periodo de crisis, cuando la arquitectura se deshace y empieza a interdisciplinarse operativamente se centra en las figuras de Juan Daniel Fullaondo y Federico Soriano. La semejanza del ambiente cultural de los años 60 y 70 con el actual – crisis económica, protestas civiles, interés en la ecología y reciclaje, nuevos formatos de difusión de la información y el hecho de que ambos, desde la docencia, encuentren en la operatividad del uso de procedimientos y técnicas la respuesta a la difícil tarea docente, parecen apuntar a la existencia de ciertas consonancias entre estas dos líneas de pensamiento en la escuela de Arquitectura de Madrid, sobre las que se enfoca la cuarta parte del trabajo. En la cuarta parte se analizan casos de estudio concretos, precisamente, por un lado, los documentos relacionados con la oposición a la Cátedra de Proyectos Arquitectónicos que Fullaondo obtuvo en 1986 y, por el otro, las investigaciones desarrolladas por Federico Soriano en su Unidad Docente 26 (a lo largo de los cursos 2008/2009, 2010/2011 y, paralelamente con el alumnado del Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados, durante el curso 2009/2010) de la que se examinarán los enunciados y una selección de proyectos de alumnos.