Reescribiendo la feminidad en las series españolaslas nuevas heroínas en La otra mirada

  1. Cuenca Orellana, Nerea 1
  2. Martínez Pérez, Natalia 2
  1. 1 Universidad Carlos III de Madrid
    info

    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

  2. 2 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

Journal:
Revista Panamericana de Comunicación
  1. Gutiérrez López, Lourdes (ed. lit.)

ISSN: 2683-2208

Year of publication: 2020

Issue Title: Narrativa, ética y estética de la serialidad televisiva

Volume: 2

Issue: 2

Pages: 69-77

Type: Article

DOI: 10.21555/RPC.V0I2.2337 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista Panamericana de Comunicación

Sustainable development goals

Abstract

Las series españolas de televisión buscan llegar a una audiencia cada vez más segmentada por género y edad, la cual desea encontrar iconos que les representen y se identifiquen e historias que les atrapen. En la última década las series con personajes protagónicos femeninos ha crecido hasta encontrar series con elencos femeninos en las que los personajes masculinos tienen un papel secundario. Un ejemplo de esta tendencia es La otra mirada (TVE1: 2018-2019), una serie protagonizada por mujeres en diferentes etapas de su vida, con sus respectivos problemas, cuestiones, dudas y conflictos, al tiempo que reflexiona en torno a las relaciones femeninas. A partir del análisis de esta serie, se pretende revisar cómo es la representación social de la mujer en la narrativa televisiva contemporánea: en qué medida se han insertado modificaciones en los estereotipos tradicionales, si han surgido nuevos, cómo se abordan los estereotipos y roles de género.

Bibliographic References

  • Cachinero Sánchez, B. (1982). La evolución de la nupcialidad en España (1887-1975). REIS, nº 20, pp. 81-99.
  • Campbell, J. (2001). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito.Fondo de Cultura Económica.
  • Cassasole, M. E. (2013). Ojos de mujer observan el mundo: la escritura de viaje femenina. Investigaciones Feministas, Vol. 4, pp. 241-254.
  • Cascajosa Virino, C. (2017). Tiempos difíciles, mujeres protagonistas: la obra televisiva de Virginia Yagüe, Revista de Investigaciones Feministas, 8 (2), 385-400.
  • Chicharro Merayo, M. (2011). Aprendiendo de la ficción televisiva. La recepción y los efectos socializadores de Amar en tiempos revueltos. Comunicar Revista Científica de Educomunicación, 36, pp. 181-189.
  • Chicharro Merayo, M. (2018). Spanish History and Female Characters. Representations of Women in Spanish Historical Fiction. Convergencia UAEM, 77, pp. 77-98.
  • Sánchez-Escalonilla, A. (2002). Guion de aventura y forja del héroe. Ariel.
  • Field, S. (2005). El manual del guionista. Ejercicios e instrucciones para escribir un buen guion paso a paso. Plot.
  • Jung, C. G. (1998). Arquetipos y lo inconsciente colectivo. Paidós.
  • Meehan, D. (1983). Ladies of the Evening: Women Characters of Prime-Time Television. Metuchen: Scarecrow Press.
  • Menéndez, I. y Zurian, F. (2014). Mujeres y hombres en la ficción televisiva norteamericana. Anagramas, Vol. 13, nº 25, pp. 55-72.
  • Montero, M. (2016). Las carreras profesionales de las primeras universitarias españolas (1910-1936). Arbor, Vol. 192, nº 778.
  • Muñoz, E. (2019). “Por qué La otra mirada debe estar en las aulas”. Disponible en: http://www.rtve.es/las-claves/por-que-la-otra-mirada-debe-estar-en-las-aulas-2019-07-15/#section1.
  • Palacio, M. (2001). Historia de la televisión en España. Gedisa.
  • Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos.
  • Porter, T. & Susman, G. (2000). Creating Lifelike Characters in Pixar Movies. Communications of the ACM, Vol. 43, nº 1.
  • Propp, V. (1998). Morfología del cuento. Akal.
  • Rueda Laffond, J.C. (2009). ¿Reescribiendo la historia?: Una panorámica de la ficción histórica televisiva española reciente, ALPHA, nº 29, pp. 85-104.
  • Sánchez-Escalonilla, A. (2001). Estrategias de guion cinematográfico. Ariel.
  • Sanz Magallón, A. (2007). Cuéntalo bien. El sentido común aplicado a las historias. Plot Ediciones.
  • Schaeffer, J. M. (1999). Pourquoi la fiction? París: Seuil.
  • Vogler, C. (2002). El viaje del escritor. Las estructuras míticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas. Ma Non Troppo.