Habilidades y actitudes para practicar la enfermería basada en la evidencia de los profesionales de enfermería

  1. García Hedrera, Fernando José
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Carmona Monge Director/a
  2. Domingo Palacios Ceña Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 10 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Paloma Salvadores Fuentes Presidente/a
  2. Marta Pérez de Heredia Torres Secretario/a
  3. Tomás Sebastián Viana Vocal
  4. José Miguel Cachón Pérez Vocal
  5. José Manuel Caperos Montalbán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 490273 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN Desde que Guyatt, en 1991, introdujera el término Medicina Basada en la Evidencia, y Sackett, en 1996, con el auge experimentado por sus teorías lo impulsara de forma definitiva, el concepto de Basado en la Evidencia estaba prácticamente condenado a extenderse por el resto de Ciencias de la Salud, y entre ellas, la Enfermería. A partir del año 2000 ya se utiliza el término de Enfermería Basada en la Evidencia (EBE), y en el año 2012 el Consejo Internacional de Enfermeras la define como un enfoque para la solución de problemas y la toma de decisiones clínicas incorporando la búsqueda de la mejor y más reciente evidencia, experiencia clínica y evaluación y valores de preferencias del paciente, dentro de un contexto de cuidados. Es evidente que existe una brecha entre la teoría y la práctica, entre lo que se debe hacer y lo que se hace. Y la Práctica Basada en la Evidencia (PBE) puede minimizar esta brecha. El hecho de implementar la PBE en la práctica diaria de las enfermeras asistenciales encuentra una serie de barreras que la dificultan e incluso la impiden, habiendo sido analizadas en varios estudios y creándose herramientas para identificarlas e intentar cuantificarlas. Gerrish es una de estas autoras y su cuestionario, Developing Evidence-Based Practice (DEBP) Questionnaire, una de estas herramientas. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS El cuestionario de Gerrish proporciona una valoración válida y fiable de la actitud, los conocimientos, y las habilidades de los profesionales de enfermería respecto a la EBE, junto con las barreras y facilitadores más importantes en relación con la implementación de la EBE. Asimismo, existirán diferencias en la puntuación del cuestionario DEBP y en las barreras identificadas, según la experiencia profesional de los participantes. Los objetivos planteados son conocer las actitudes y habilidades de los profesionales de enfermería que trabajan en los centros hospitalarios del SERMAS respecto a la EBE, así como las barreras y facilitadores para su utilización en la práctica asistencial habitual, y sus diferencias según la experiencia profesional. MÉTODO Estudio transversal analítico. Se calculó un tamaño muestral de 1069 profesionales y se realizó un muestreo de conveniencia en reuniones científicas de profesionales de enfermería (congresos, jornadas, encuentros...), realizadas en la CAM. Para estudiar la estructura interna del cuestionario se utilizó el ACP con una rotación ortogonal Varimax. Su consistencia interna se analizó con el α de Cronbach. Se estudiaron variables sociodemográficas, académicas y laborales; variables sobre habilidades relacionadas con la PBE; y variables del cuestionario DEBP. Las variables cualitativas se han descrito utilizando frecuencias y porcentajes, y para describir las variables cuantitativas se ha utilizado la M y la DE, o bien, la mediana Me y el RIC, dependiendo de si se trata de variables normales o no normales respectivamente. En todos los contrastes de hipótesis se consideraron como significativos valores de p < 0,05. La asociación entre variables cuantitativas se analizó con la r de Pearson o la ρ de Spearman, según la normalidad de las mismas. La comparación de variables cualitativas se ha llevado a cabo con el test de χ2. Y la asociación entre variables cuantitativas y variables cualitativas se ha realizado a través de la t de Student, la U de Mann Whitney o el análisis de la varianza (ANOVA), según el caso. La magnitud del efecto de todas ellas se valoró con los estadísticos d de Cohen, V de Cramér y f del ANOVA. RESULTADOS Se distribuyeron 1100 encuestas durante el año 2011, y se obtuvo una muestra de 677 encuestas. El 49,25% (n = 329) refieren nivel medio de inglés. Tienen conexión a internet en el puesto de trabajo el 68,45% (n = 460). No tienen posibilidad de dedicación no asistencial el 72,07% (n = 485) y no tienen una persona dedicada a EBE en la unidad el 77,88% (n = 521). La revista más leída es Tribuna Sanitaria, por el 88,35% (n = 584). JBI COnNECT+ sólo es conocida por el 17,55% (n = 116). Las barreras identificadas son la escasez de tiempo, por el 74,35% (n = 487), el idioma, el 60,95% (n = 398), la mala accesibilidad, el 54,38% (n = 354) y la poca formación, el 52,90% (n = 347). Se identificó una estructura factorial del cuestionario DEBP de 6 componentes, con una consistencia interna de α = 0,884. Se obtuvieron puntuaciones DEBP más altas (p < 0,001) con niveles académicos más altos, con niveles de inglés más altos, con accesos a internet más fáciles y al leer revistas científicas. Aunque existen diferencias significativas entre la experiencia profesional y algunos de los ítems del cuestionario DEBP, éstas tienen una magnitud del efecto pequeña. CONCLUSIONES La fiabilidad del cuestionario DEBP adaptado al español se puede calificar como muy buena. Los artículos publicados en revistas científicas son poco usados como fuente de conocimiento. Elevado uso de internet, pero no es considerado una fuente de conocimiento relevante. Las bases de datos científicas son poco conocidas. Las barreras identificadas han sido el idioma, la falta de tiempo, la dificultad para buscar y encontrar información y la dificultad para interpretar la información obtenida. La barrera que afecta más directamente al desarrollo de la PBE es la falta de formación. Las diferencias encontradas relacionadas con la experiencia profesional son poco relevantes. PALABRAS CLAVE Enfermería basada en la evidencia, práctica basada en la evidencia, barreras, atención especializada, cuestionario, estudio psicométrico.