Cultura de inteligencia y sociedad

  1. Daniel Sansó-Rubert Pascual
  2. Julia Pulido-Gragera
Revue:
URVIO: Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad

ISSN: 1390-4299

Année de publication: 2022

Número: 34

Pages: 8-19

Type: Article

DOI: 10.17141/URVIO.34.2022.5738 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: URVIO: Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad

Résumé

The doctrine largely identifies intelligence culture as a public awareness policy, which aims to im-prove society's understanding of the objectives and functions of the Intelligence Services. The common motivation is that all social actors become aware that they have an active role in safeguarding security, and that only the sum of efforts can guarantee security and the defense of shared democratic and constitutional values. The priority objectives would be, therefore, to publicize the work of the intelligence services, their operation, the organic vocation of service, the legislation that regulates it, and its fundamental contribution to guaranteeing the security of the State. In short, convey to the public that intelligence is everyone's business and that it demands complicity and social recognition.

Références bibliographiques

  • Agüero, Felipe y Stark, Jeffrey. 1998. Fault Lines of Democracy in Post-Transition Latin America. Miami: University of Miami.
  • Berkowitz, Bruce, y Allan E. Goodman. 2002. Best Truth: Intelligence in the Information Age. Yale: Yale University Press.
  • Carlos Brandâo, Priscila. 2016. “Servicios de inteligencia”. En Conceptos fundamentales de inteligencia, dirigido por Antonio M. Díaz Fernández, 351-359. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Dandeker, Christopher. 1990. Surveillance, Power, and Modernity. Bureaucracy and Discipline from 1700 to the Present Day. Cambridge: Polity Press.
  • Díaz Fernández, Antonio M. 2005. Los servicios de inteligencia españoles. Desde la Guerra Civil hasta el 11-M. Historia de una transición. Madrid: Alianza Editorial.
  • Díaz Fernández, Antonio M. 2016. Espionaje para políticos. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Díaz Fernández, Antonio M., y Cristina del Real Castrillo. 2018a. “Espías y seguridad: Evaluación del impacto de vídeos animados sobre los servicios de inteligencia en escolares”. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación 56: 81-89.
  • Díaz Fernández, Antonio M., y Cristina del Real Castrillo. 2018b. “The animated video as a tool for political socialization on the intelligence services”. Revista Comunicación y sociedad 3 (31): 281-295.
  • Díaz Matey, Gustavo. 2011. Los servicios de inteligencia ante el siglo XXI. Madrid: D.V. Chavín/Servicios Gráficos y Editoriales.
  • Esteban Navarro, Miguel Ángel. 2007. Glosario de Inteligencia. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Defensa de España.
  • Gill, Peter y Andregg, Michael M. 2015. Democratization of Intelligence. Londres/Nueva York: Routledge.
  • González Cussac, José Luis. 2012. Inteligencia. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Goodman, Michael. 2006. “Studying and Teaching About Intelligence: The Approach in the United Kingdom”. Studies in Intelligence 2 (50): 57-65.
  • Herman, Michael. 1991. “Intelligence and Policy: A Comment”. Revista Intelligence and National Security 1 (6): 229-239.
  • Keegan, John. 2021. Inteligencia militar: conocer al enemigo, de Napoleón a Al Qaeda. Madrid: Ed. Turner.
  • Llavador Piqueras, Javier, y Hilario Llavador Cisternes. 2015. El régimen jurídico de los servicios de inteligencia en España. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Lowenthal, Mark M. 2003. Intelligence. From secrets to policy. Nueva York: CQ Press.
  • Martínez, Rafael. 2006. “Cultura política sobre Inteligencia: Hacia un encuentro con la sociedad”. En Terrorismo global, gestión de información y Servicios de Inteligencia, editado por Diego Navarro Bonilla y Miguel Ángel Esteban Navarro, 165-206. Madrid: Instituto Juan de Velásquez de Velasco de investigación en Inteligencia para la Seguridad y la Defensa.
  • Navarro Bonilla, Diego. 2004. “Introducción”. Cuadernos de Estrategia 127.
  • Navarro Bonilla, Diego. 2009. Espías: tres mil años de información y secreto. Madrid: Plaza y Valdés.
  • Navarro Bonilla, Diego. 2017. Orígenes de la inteligencia en el Estado moderno: tratadística militar, diplomática y política en Europa (siglos XVI-XVIII). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Pulido Gragera, Julia, y Daniel Sansó-Rubert Pascual. 2020. “Estado, servicios de inteligência y controles democráticos: el modelo español”. En Seguridad y Derecho. Principales desafios a debate, coordenado por Julia Pulido Gragera y Daniel Sansó-Rubert Pascual, 173-190. Madrid: Dykinson.
  • Revenga, Miguel, Antonio M. Díaz Fernández y Óscar Jaime Jiménez. 2009. Cooperación europea en inteligencia: nuevas preguntas, nuevas respuestas. Navarra: Aranzadi.
  • Ruíz Miguel, Carlos. 2002. Servicios de inteligencia y seguridad del Estado constitucional. Madrid: Tecnos.
  • Ruíz Miguel, Carlos. 2003. “Problemas actuales del derecho de los servicios de inteligencia”. Anuario de Derecho Constitucional y Parlamentario 15: 13-46.
  • Sánchez Barrilao, Juan Francisco. 2019. Inteligencia y seguridad como objeto constitucional. El CNI y la comunidad de inteligencia ante los nuevos retos de la sociedad del riesgo. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC).
  • Sansó-Rubert Pascual, Daniel. 2004. “Seguridad vs. libertad: el papel de los servicios de inteligencia”. En Inteligencia y seguridad nacional: el estado de la cuestión, Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, coordinado por Joseph M.ª Felip Sardá. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia.
  • Sansó-Rubert Pascual, Daniel. 2006. “La articulación de la comunidad de inteligencia española: realidad y perspectiva de futuro”. Boletín de Información del CESEDEN 297: 49-68.
  • Sansó-Rubert Pascual, Daniel. 2019. “Los servicios de inteligencia como objeto extraño de regulación constitucional”. Revista de Estudios de Seguridad Internacional (RESI) 2 (5): 127-138.
  • Sansó-Rubert Pascual, Daniel. 2022. Democracia sin democracia. El escudo constitucional frente al poder del crimen organizado. La Coruña: Colex.
  • Velasco Fernández, Fernando, y Rubén Arcos Martín. 2012. Cultura de inteligencia. Un elemento para la reflexión y la colaboración internacional. Madrid: Plaza y Valdés.
  • Velasco Fernández, Fernando, y Antonio Díaz Fernández. 2016. “Cultura de inteligencia”. En Conceptos fundamentales de inteligencia, dirigido por Antonio M. Díaz Fernández, 109-117. Valencia: Tirant lo Blanch.