Preacondicionamiento isquémico en la función vasomotora de la arteria radial evaluada

  1. ARROYO UCAR, EDUARDO
Dirigida por:
  1. Gonzalo Pizarro Sánchez Director
  2. Borja Ibáñez Cabeza Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Europea de Madrid

Fecha de defensa: 10 de septiembre de 2021

Tribunal:
  1. José Ángel Cabrera Rodríguez Presidente
  2. Rocío Hinojar Baydes Secretario/a
  3. Santiago Heras Herreros Vocal
Departamento:
  1. HOSPITAL UNIVERSITARIO RUBER

Tipo: Tesis

Teseo: 708155 DIALNET

Resumen

Antecedentes y objetivos El acceso radial percutáneo es actualmente la práctica habitual para la realización de una coronariografía. Las ventajas de dicho acceso, conllevan por otro lado ciertas limitaciones inherentes a la técnica como el espasmo arterial, la disfunción endotelial asociada a la inserción del introductor, las lesiones no oclusivas de la arteria radial (AR) y la oclusión de la arteria postprocedimiento. El preacondicionamiento isquémico (PAI) es un fenómeno experimental, que ha demostrado efectos protectores aplicando ciclos de isquemia reperfusión sobre diferentes órganos diana, e incluso a distancia. Los ensayos clínicos aleatorizados a gran escala han demostrado sin embargo resultados clínicos modestos. Material y métodos Se trata de un estudio piloto de bajo nivel de intervención en pacientes programados para cateterización percutánea de cualquier etiología y con fines terapéuticos o diagnósticos. Tras la preparación habitual del paciente previo al procedimiento tras la canalización de la AR se procederá a la intervención que se dividirá en cuatro fases: 1. Realización de tomografía de coherencia óptica (TCO) de la AR, tras la administración del coctel antiespasmolítico, de utilización rutinaria en la sala de hemodinámica 2. Realización del protocolo establecido de PAI o intervención simulada (“SHAM”) según la randomización previa 3. Realización de TCO de la AR, tras la finalización del protocolo PAI /“SHAM” 4. Realización un último barrido de TCO tras finalizar el estudio angiográfico. El protocolo PAI consistirá en hinchar y deshinchar el manguito de tensión a 200 mm Hg por 5 minutos por un total de tres veces. Entre cada ciclo de isquemia, se mantendrá 5 minutos el manguito deshinchado. El protocolo “SHAM” será igual, pero hinchando el manguito hasta 10 mm Hg de tal modo que no se corte el flujo de sangre al brazo. Se tomará una presión arterial basal, de modo que si PA sistólica ≥ 185 mm Hg y PA diastólica ≥ 120 mm Hg en dos mediciones separadas de 5 minutos, se excluirá al paciente del estudio. Objetivo principal: - Analizar la variación del volumen de AR en pacientes sometidos a PAI comparado con controles Objetivo secundarios: - Analizar la incidencia de espasmo de la AR tras la aplicación del protocolo PAI comparado con controles SHAM. - Analizar la incidencia de lesiones no oclusivas de la AR durante el cateterismo en pacientes PAI versus SHAM. - Analizar la influencia de la arteriosclerosis en la capacidad vasodilatadora de la AR tras la aplicación del protocolo PAI comparado con controles SHAM. - Analizar la incidencia de oclusión de la AR tras la aplicación del protocolo PAI versus controles SHAM a los 30 días. Resultados Se incluyeron un total de 30 pacientes, aleatorizados 1:1 a protocolo PAI/ SHAM. El análisis volumétrico encontró diferencias significativas entre los tiempos pre-post, pero sin diferencias entre grupos PAI y SHAM. Se produce un aumento significativo de los valores medios de todas las variables volumétricas antes y después de la intervención. El espasmo radial por TCO total fue mayor en el grupo SHAM en comparación con PAI, sin alcanzar la significación estadística (PAI 6,7% vs SHAM 40%, p=0,08). No se observaron diferencias en la aparición de lesiones no oclusivas de la arteria. La arterioesclerosis radial, se asoció con la presencia de menores volúmenes arteriales, pero sin encontrar diferencias significativas en cuanto a la capacidad de vasodilatación. En el seguimiento, no se observaron oclusiones de la arteria a los 30 días. Conclusiones El PAI no tuvo efecto sobre el volumen, aparición de lesiones no oclusivas u oclusión de la AR, si bien existió tendencia a la reducción del espasmo por TCO. La arterioesclerosis radial se asoció con la presencia de menores volúmenes arteriales.