Evaluación de patrones de personalidad, estrés y síntomas psicopatológicos en pacientes portadores de un Desfibrilador Automático Implantable (DAI)

  1. Alcaraz Andreu, Silvia
Dirigida por:
  1. María Dolores Hidalgo Montesinos Director/a
  2. Carmen Godoy Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 18 de junio de 2021

Tribunal:
  1. Ginés Elvira Ruiz Presidente/a
  2. Rosa María Bermejo Alegría Secretario/a
  3. Isabel Benítez Baena Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los objetivos de esta Tesis han sido examinar y estudiar la presencia de variables psicológicas asociadas al ajuste psicológico de pacientes portadores de un Desfibrilador Automático Implantable (DAI), en función del motivo de implantación, ya sea primario o secundario, y en función del género. Los objetivos específicos son: - Adaptación y validación de la Escala de Personalidad Tipo D (DS-14) a población española. - Analizar las diferencias en el ajuste psicológico, el miedo a las descargas y el grado de malestar subjetivo derivado de la enfermedad en función del motivo de implantación. - Evaluar la presencia e incidencia de Afectividad Negativa (AN), Patrón de Personalidad Tipo A (PCTA), acontecimientos estresantes presentes en la vida de los sujetos, así como establecer relaciones entre patrones de Personalidad, Estrés e Ira. - Diseñar una propuesta de un Programa de Intervención Psicológica con el que se aumente y mejore el bienestar psicológico de estos pacientes. Tras la presentación del proyecto al Comité de Ética del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca y en colaboración con la Unidad de Arritmias de dicho Hospital, se evaluó entre febrero de 2015 y mayo del 2017 a través de entrevistas semiestructuradas individuales a pacientes portadores de un DAI que de manera voluntaria quisieron participar en este estudio. En la evaluación psicológica los instrumentos utilizados fueron: Escala de Personalidad Tipo D (DS-14), Escala Tipo A de Framingham (ETAF), Escala de Apreciación del Estrés. Escala General de Estrés (EAE - G), Inventario de expresión de ira estado - rasgo (STAXI-2) y un cuestionario sociodemográfico y de salud. Encontramos que la prevalencia de Personalidad Tipo D en población comunitaria era de un 29.7%, por lo que podíamos concluir que 3 de cada 10 sujetos fueron clasificados con Personalidad Tipo D. En cuanto a síntomas psicopatológicos encontramos que el 43.9% de los pacientes con DAI independientemente del motivo de implantación, presentó alteraciones del sueño y el 28% presentaron puntuaciones muy altas en la escala de Somatización. En cuanto al ajuste psicológico en función del motivo de prevención, los pacientes cuyo motivo de implantación fue primario, presentaron mayores puntuaciones en las escalas de Somatización, Psicoreactividad, Obsesión-Compulsión, Ansiedad y el Índice de Riesgo Psicopatológico. El 25% de estos pacientes también mostraron un nivel moderado o intenso en cuanto al nivel de malestar subjetivo con la enfermedad comparado con el 14.7% del total de pacientes cuyo motivo de implantación fue secundario. En relación al miedo a recibir descargas, encontramos mayor porcentaje en el grupo de prevención secundaria, casi un 30% de los sujetos, y son los que más han sufrido descargas (63.2%). El 40% de los pacientes de este estudio presentaba puntuaciones altas en AN, siendo un rasgo típico de Personalidad Tipo D. Estas puntuaciones son más altas en mujeres respecto a los hombres. En cuanto al PCTA las puntuaciones fueron similares en ambos sexos. En relación a la evaluación de la intensidad del estrés las mujeres puntuaban significativamente más alto que los hombres. Se encontró un patrón diferencial entre hombres y mujeres respecto a las relaciones entre variables. En las mujeres el Control Externo de la Ira se relaciona de forma importante en el resto de variables consideradas. En los hombres, es la Expresión Interna de la Ira la que presentó una mayor asociación con el resto de variables, lo que supone que los pacientes varones con DAI tienden a experimentar sentimientos de ira. Por lo anterior, el programa de Rehabilitación Cardíaca propuesto se centra en la necesidad de una atención integral de estos pacientes tras la implantación con el objetivo de reducir el impacto emocional de la enfermedad facilitando la expresión y gestión emocional.