Las actividades de la vida diaria en personas mayores durante el confinamiento

  1. González Moreno, Jesús 1
  2. Román González, Francisco Javier 2
  3. Cantero García, María 1
  1. 1 Universidad Internacional de Valencia
    info

    Universidad Internacional de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/00gjj5n39

  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: POSITIVE OVERCOMING AND LEARNING: THE RESPONSE TO COVID-19

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 341-348

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2021.N1.V1.2072 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

El estado de alarma declarado por el Gobierno de España durante la pandemia de la COVID-19, ha afectado en gran medida al estado y a las actividades de la vida diaria de una población especialmente vulnerable son las personas mayores. El objetivo de este estudio es explorar el impacto de la pandemia en las personas mayores en cuanto a sus actividades de la vida diaria y su relación con el estado emocional. Se realizó un estudio de tipo expostfacto, con finalidad descriptiva y exploratoria, con un único tiempo de media (transversal). La recogida de datos se realizó mediante encuestas online destinadas a personas mayores de 50 años españolas, donde se incluyó la valoración de sociodemográficos, junto con aspectos específicos de la pandemia y una escala sobre actividades de la vida diaria realizada ad-hoc basada en instrumentos validados. Los resultados ponen de manifiesto que las AVD se han visto afectadas durante el confinamiento en personas de mediana y avanzada edad, especialmente las ABVD. Se ha encontrado una relación entre mantener las ABVD y un mejor estado anímico, así como una relación entre edad y mantener ese tipo de actividades.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar-Parra, J., Lopez-Liria, R., Fernandez-Batanero, J., Padilla-Gongora, D., & Alvarez, J. (2016). Influencia de la ocupacion en actividades de la vida diaria y de ocio sobre la salud real de la persona mayor. Psychology, Society & Education, 8(2), 135–147. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v8i2.554
  • Álvarez, P., Scharovsky, D., Brugger, R., Ayala, M., Aleman, A., Sánchez, M., Gonorazky, S., & Latini, M. (2011). Correlación entre las actividades de la vida diaria y los tests de detección de demencia en nuestra población. Neurología Argentina, 4(3), 112–117. https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2012.03.007
  • Aravena,J. M. (2017). Comprendiendo el impacto de los síntomas depresivos en la funcionalidad de las personas mayores. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 55(4), 255-265. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272017000400255
  • Costa, E. C., Nakatani, A. Y. K., & Bachion, M. M. (2006). Capacidad de los ancianos de una da comunidad en desenvlover Actividades de Vida Diaria y Actividades Instrumentales de Vida Diaria. Acta paulista de enfermagem, 19(1), 43-48.
  • Escobar, M. Á., Puga, M., y Martín Baranera, M. (2012). Análisis de la esperanza de vida libre de discapacidad a lo largo de la biografía: de la madurez a la vejez. Gaceta Sanitaria, 26(4), 330-335. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.12.016
  • Fernández-Ballesteros, R. y Sánchez-Izquierdo Alonso, M. (2020). Impacto del COVID-19 en personas mayores en España: algunos resultados
  • Goldberg, D., Bridges, K., Duncan-Jones, P., & Grayson, D. (1988). Detecting anxiety and depression in general medical settings. British Medical Journal, 297(6653), 897–899. https://doi.org/10.1136/bmj.297.6653.897
  • Lawton, M.P., Brody, E.M. (1969). Assessment of older people: self-maintaining and instrumental activities of daily living. Gerontologist, 9(3):179-86. https://doi.org/10.1093/geront/9.3_Part_1.179
  • Lobos-Rivera, M. E., & Gutiérrez-Quintanilla, J. R. (2020). Adaptación psicométrica de la escala de ansiedad y depresión de Goldberg en una muestra salvadoreña. Entorno, 70, 87–98. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9557
  • Losada-Baltar, A., Márquez-González, M., Jiménez-Gonzalo, L., Pedroso-Chaparro, M., Gallego-Alberto, L., & Fernandes-Pires, J. (2020). Diferencias en función de la edad y la autopercepción del envejecimiento en ansiedad, tristeza, soledad y sintomatología comórbida ansioso-depresiva durante el confinamiento por la COVID-19. Revista española de geriatría y gerontología, 55(5), 272–278. https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.05.005
  • Meléndez, J. C., Tomás, J. M. y Navarro, E. (2011). Actividades de la vida diaria y bienestar y su relación con la edad y el género en la vejez. Anales De Psicología, 27(1), 164-169. https://doi.org/10.6018/analesp
  • Reivan-Ortiz, G., Pineda-Garcia, G., & León Parias, B. D. (2019). Psychometric properties of the goldberg anxiety and depression scale (GADS) in ecuadorian population. International Journal of Psychological Research, 12(1), 41-48. https://doi.org/10.21500/20112084.3745
  • Romero, D.M.(2007).Actividad vida diaria .Anales De Psicología, 23(2), 264. https://www.proquest.com/scholarly-journals/actividades-de-la-vida-diaria/docview/1288744099/se-2?accountid=14777
  • Rubio, E., Lázaro, A., Martínez, T., y Magallón, R. (2009). Enfermedades crónicas y deterioro funcional para las actividades de la vida diaria en población mayor no institucionalizada. Revista española de geriatría y gerontología, 44(5), 244–250. https://doi.org/10.1016/j.regg.2009.03.011
  • Veiguela, D. R., Álvarez, A. Á., Loureda, R. A., Cela, M. V., & Celeiro, I. D. R. (2018). Explorando las actividades diarias y la participación social: Un estudio en personas con una condición de salud del aparato locomotor. Cadernos De Terapia Ocupacional Da UFSCar, 26(3), 513-526. doi:http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1661 y reflexiones. Clínica y Salud, 31(3), 165-169. https://doi.org/10.5093/clysa2020a25