Conducta Suicida y género

  1. Juan Nieto González 1
  2. Elena Huguet Cuadrado 1
  3. Inés Santos Martínez 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Actes de conférence:
XI Congreso Internacional y XVI Nacional de Psicología Clínica

Éditorial: Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC)

ISBN: 978-84-09-02094-2

Année de publication: 2018

Pages: 354

Type: Communication dans un congrès

Résumé

El suicidio es una de las principales causas de muerte hoy en día. La OMScalcula que cada año mueren más de 800.000 personas mueren de esta manera y aún sonmás las que lo intentan. El ESE-MeD encontraba que un 4,4% de los españoles pensaráen suicidarse a lo largo de su vida, un 1,4% lo planeará y un 1,5% lo intentará, cifra quecoincide con estudios internacionales con población general española.Diversos estudios han logrado identificar algunos factores de riesgo comofactores sociales y desencadenantes ambientales o sociofamiliares, factores internos deriesgo, como problemas en la regulación emocional o, con especial relevancia, lapresencia de trastornos clínicas y la desesperanza. También la literatura coincide enidentificar como perfil de suicidio consumado el de hombres mayores (entre 40-60) que,tras un precipitante prolongado, planifican el suicidio con métodos más letales, mientrasque la tentativa no consumada se corresponde más a mujeres jóvenes, teniendo éstasmayor riesgo de presentar ideación suicida.El objetivo del trabajo será analizar y caracterizar la ideación y conductasuicidas e identificar sus predictores de riesgo en función del género, en un contextoclínico asistencial. Para esto, se lleva a cabo un estudio correlacional, transversal ypredictivo llevado a cabo en la Clínica Universitaria de Psicología de la UniversidadComplutense de Madrid (CUP-UCM) con una muestra compuesta por 50 pacientesmayores de edad.Se presentarán los resultados del estudio, las diferencias en los factores clínicosy sociodemográficos entre hombres y mujeres así como los factores que deben de sertenidos en cuenta en el proceso terapéutico en función del género. Profundizar en estefenómeno contribuirá a sensibilizar a los clínicos sobre esta realidad, proporcionarherramientas de detección precoz y planes preventivos, así como a orientarintervenciones específicas en tal caso.